Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all 1158 articles
Browse latest View live

Radicalismo, legislación y mascoterismo

$
0
0
 Cuando era un joven medio revolucionario, discutía con algunos colegas que si no queríamos policía ni leyes del Estado nuestro comportamiento debía ser el correcto y pensando siempre en el bien común. Por eso me parecían mal ciertos actos de vandalismo que tengo presenciado.

  A alguno le sorprenderá pero yo fui mascotero, de manera obligada. Cuando era niño mi familia tenía perro, que paseábamos por una zona de monte bajo y pinar próxima a nuestro barrio. Ya de adulto tuve que hacer de canguro muchas veces con los boxer de mis hermanos cuando se iban de viaje, que paseaba, alimentaba, me subían a la cama (el Ram) y jugaba con ellos. También viví alguna pelea con posterior visita al veterinario, etc. Vamos, que sé lo que es un perro.

  Hace veinte años yo no conocía la legislación ni las ordenanzas municipales, pero usaba el sentido común. Recogía TODAS las cacas, incluso en zonas verdes, llevaba la correa corta para que el perro no tocase o asustase a un viandante por la acera, intentaba evitar dentro de lo posible que no mearan en farolas o esquinas de portales, y jamás permití que molestasen a la fauna salvaje. Yo no me consideraba por ello un ciudadano ejemplar sino un ciudadano normal, que simplemente usaba el sentido común y el respeto por los demás.

 Pero Spain is different, como bien saben por Europa adelante. Lo que para algunos nos resulta innato y de mero sentido común otros se lo toman como un recorte de su libertad, sin darse cuenta que son ellos precisamente los que invaden la libertad de los demás, ya sea la del resto de vecinos o bien sea la del medio natural y su fauna. Ahora nos acusa de radicales a los que exigimos ese comportamiento a los miles y miles de nuevos mascoteros que invaden nuestras ciudades y espacios naturales. Pues entonces soy un radical.

Hace tiempo pegué un recorte con varios artículos que contiene la Lei de tenencia de animais domésticos vigente en territorio gallego:

   En mi opinión es lo suficientemente clara como para que la Administración actuase con rigor, cosa que no hace porque el voto es el voto. Ya hemos tratado la afección de los perros sueltos sobre el medio natural y no voy a volver sobre ello.
   Hace unos días me acerqué hasta la oficina de la OCU y pedí la ordenanza muncipal sobre mascotas, que me interesa como ciudadano. El enfoque de la portada ya es una declaración de intenciones.


  La Ordenanza nace en base a una idea buena en sí, como es evitar el maltrato innecesario a los animales clasificados como "mascota", diferentes a los animales de trabajo o domésticos, que están fuera del ámbito urbano lógicamente. El problema es como digo el enfoque animalista que respira esta ordenanza de principio a fin, aunque algunos artículos parecen copiados de la ley gallega o de alguna directiva europea (una ley no puede vulnerar otra de rango superior).


 En una entrada del blog no tengo espacio para desarrollar el contenido de la ordenanza. Algunos de sus artículos son un alegato contra la vida salvaje, como el relativo al bienestar de lo que llaman incorrectamente "colonias" de gatos, incompatibles con la conservación de la avifauna urbana. En otros aspectos me alegra saber que lo que un servidor hacía de manera espontánea con los perros hace veinte años es ahora ley de obligado cumplimiento. Destaca el artículo que dice (traducido) que "las personas propietarias deberán evitar en todo momento que los animlaes dañen o ENSUCIEN los espacios público", algo que incumplen el 99% de ellos. Porque digo yo que mear en la rueda de mi coche, en la farola o en la esquina de una tienda es ensuciar. Sé que es difícil pero no hay un sólo propietario que lo intente siquiera.


Otro de los artículos importantes es la prohibición de entrar en establecimientos que manipulen o despachen alimentos.


   En apenas dos semanas fui testigo de como entraban perros en una farmacia, en una frutería y en una panadería.  Un propietario no debería necesitar la ley para comprender que un perro no puede entrar en ciertos establecimientos.

     Resumiendo, creo que el propietario civilizado no necesita conocer la legislación, sino aplicar el sentido común, el respeto por los demás y no confundir el ámbito particular con lo público. Para mi fué muy fácil de entender siempre que tuve que ejercer como mascotero. Claro que yo soy un radical que odia los perros.


Tiempo de cambios

$
0
0
  A estas alturas ya estaríamos notando la Primavera en un año normal pero este invierno tardío lo está impidiendo. Seguimos con frío, mucho viento, lluvia o incluso nieve en cotas relativamente bajas y próximas a la costa. El pasado 30 de Marzo me cogía esta nevada en la Sierra de A Faladoira, a sólo 700 m sobre el nivel del mar:


  Imagino como estarán las grandes sierras del interior.

 Montes de A Faladoira/Caxado (Ortigueira-As Pontes)

     El invierno sigue pero la invernada de aves acuáticas ha acabado y ahora nuestras rías se muestran vacías, silenciosas y tristes. Todavía podemos ver algunos cientos de aves que permanecerán todo el año pero la mayoría de las anátidas, gaviotas y limícolas han marchado rumbo a sus colonias de cría en el Norte del continente europeo.

 Ría central de Ortigueira con bajamar

 Intermareal de Feás

Un Ansar común solitario parecía estar buscando también el momento de partir

Ansar común (Anser anser)

 En el campo aún podemos ver pajarillos invernantes típicos como el Bisbita común, que en breve dará el relevo a su pariente el Bisbita arbóreo, que regresa ahora para criar desde sus cuarteles de invierno africanos.

 Bisbita común (Anthus pratensis)

   Los Bisbitas alpinos (Anthus spinoletta) aguantarán un par de semanas entre nosotros antes de volver a los páramos y pastizales de montaña.

 Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

   Nuestros reproductores residentes más madrugadores ya han empezado con las tareas propias de la cría. Empieza el trabajo para los que andamos con los atlas de distribución.

 Tarabilla (Saxicola rubicola) hembra con musgo para el nido

  Los pocos árboles caducifolios que resisten la eucaliptización se cubrirán de hojas a partir de ahora. Mientras tanto podemos contemplar la implantación tan brutal que tiene ya la Avispa asiática en la comarca de Ferrol; nidos y más nidos allá donde pongamos la vista. Realmente espantoso.

 Nido viejo de Avispa asiática (Vespa velutina)

     Me despido con una imagen agradable. Una vez al año y sin que sirva de precedente, me suelo encontrar con algún mascotero civilizado que lleva sus perros como hay que llevarlos, sin molestar ni a la gente ni a la fauna. Cuando veo un caso de estos me dan ganas de abrazarlos y comerlos a besos. Aunque luego pienso en que van a pasar muchos meses antes de encontrarme con otros así y se me pasa la euforia rápidamente.

Propietarios civilizados paseando el perro atado con correa por una vía pública. 


  Por cierto, os comento que ya he cancelado mi cuenta de Facebook. Mi mente está demasiado estresada como para estresarla más con lo que veo a diario en las redes sociales.
   Seguramente muchas personas dejarán de leer "Bichos e demáis familia" ahora que no está en Facebook, así que estaremos más en familia aún.

Gracias por seguir leyéndome.

Ríos e regatos

$
0
0
  O concello de Neda está a converterse nun dos meus "local patch" (lugares de prospección naturalista habituais). Moi perto de Ferrol e con numerosos e interesantes cursos de auga, que onte visitaba para osixenarme un pouco logo duns días complicados.

 Río Belelle

  Ademáis do río Belelle, auténtica arteria deste concello, hai numerosos cauces naturais ou artificiais, como son os construidos nos vellos muiños.


  Todos eles cun grande interese faunístico para anfibios e odonatos, algúns deles ameazados e presentes aquí, como a delicada Coenagrion mercuriale ou a fermosa Oxygastra curtisii.


  Aínda que os anfibios están a sufrir un alarmante declive en todo o país. A Rá verde (Pelophylax perez) case desapareceu do pequeno rego do Basteiro tras a limpeza de vexetación levada a cabo polo concello  o ano pasado; para previr asolagamentos, disque. E a Galiña de río (Gallinula chloropus) seguíu a mesma sorte nun dos seus últimos lugares de nidificación na comarca.


  Porén onte unha familia de Lavancos (Anas platyrhynchos) alegraban a mañá e ofrecían un chisco de esperanza neste panorama tan desolador.


  É imposíbel resistirse á simpatía e tenrura duns patiños de poucos días alimentándose na compaña dos seus proxenitores, quizá unha das esceas máis fermosas que ofrece a Natureza.


  O venres había doce pitos, contaba unha viciña. Onte só ficaban catro. As Ratas, o Raposo, algún mustélido ou as Gaivotas patimarelas puideron ser causantes desta desaparición. Polo visto o porco bravo non visita este regato.


 Pitiños de Lavanco (Anas platyrhynchos

  A nai non os perdía de vista.


  E este gato doméstico tampouco, aínda que mentras permanezan na auga non hai perigo.


  Agora medrarán as canas de Typha latifolia, que converterán esta canle nun lugar máis atractivo para a fauna acuática. Esperemos que se volva asentar a Galiña de río, cada día máis escasa.


  Unha Papuxa das amoras (Sylvia atricapilla) mostrábase máis confiada do habitual. Entre cantar para marcar territorio, cortexar a femia e carrexar pallas para o niño tiña choio dabondo para facerme caso a min.

Papuxa das amoras (Sylvia atricapilla) macho

  Ben, a ver se mañá podo facer unha saída xa máis seria. E a para a semana que vén imos facer un post especial sobre os anfibios e répteis de Ferrol, solicitado por un amigo.

Chioglossa lusitanica, una sorpresa inesperada

$
0
0
  No me canso de recomendar a la gente que participe en los Atlas de distribución, sean de lo que sean. Lo que uno conoce al viajar por las cuadrículas asignadas gratifica siempre el tiempo dedicado. Y "NJ73" me ha traído la primera sorpresa mientras realizaba el primer transecto para el atlas de aves por la costa de Cedeira, en el extremo norte coruñés.


     La cuadrícula contiene bastantes kilómetros de acantilado marino, un hábitat difícil de prospectar.


 Islote en Punta Chirlateira (Valdoviño)

  La estación meteorológica de Punta Candieira registra habitualmente las mayores rachas de viento de la Península cuando entran los temporales; hasta 200 km/h cuando vino el Klaus! Ayer el viento era sólo moderado (pero frío como el demonio).

Cantera bajo la estación meteorológica

  Durante los transectos por la cuadrícula anoté las siguientes especies de aves  reproductoras, todas en grado de cría posible (es muy temprano): Gavilán (A. nisus), Halcón peregrino (F. peregrinus), Paloma torcaz (C. palumbus), Chochín (T. troglodytes), Acentor común (P. modularis), Zorzal charlo (T. viscivorus), Mirlo común (T. merula), Tarabilla común (S. rubicola), Petirrojo (E. rubecula), Mosquitero ibérico (P. ibericus), Reyezuelo listado (R. ignicapillus), Curruca rabilarga (S. undata), Curruca capirotada (S. atricapilla), Carbonero común (P. major), Carbonero garrapinos (P. ater), Herrerillo capuchino (L. cristatus), Pinzón común (F. coellebs), Camachuelo (P. pyrrhula), Verdecillo (S. serinus), Pardillo (C. cannabina), Escribano montesino (E. cia), Corneja negra (C. corone), Cuervo (C. corax). De todas formas las visitas buenas serán más tarde.

   Aprovechando que pasaba por allí decidí buscar bichos de los mios:

 Salamandra común (Salamandra  salamandra)

  El entorno también está fuertemente eucaliptizado por tierras de Cedeira.


     A pesar de todo varios manantiales despertaron mi curiosidad.


  Y saltó la sorpresa en el minuto cuarenta de partido: dos larvas de Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), una de las cuales se me escurrió porque no llevaba la "herramienta" adecuada (recordad que es necesario disponer de permiso para manipular anfibios).

 Larva de "Saramaganta" (Chioglossa lusitanica)

  Siempre es un placer encontrarse con nuestra pequeña joyita, 25 mm de puro endemismo galaico, pues es aquí donde la especie encuentra las condiciones idóneas para su vida. Aunque desconozco la tasa de crecimiento calculo que este ejemplar tendría un mes o menos. Según Salvador & García París miden 12 mm al nacer y según Galán alcanzan 40-45 mm antes de la metamorfosis.


  Algunos anfibios se especializan en ocupar cuerpos de agua mínimos, donde disfrutan de menos competencia. Entre los anuros el Sapillo pintojo (Discoglossus galaganoi) es un especialista en ocupar charcos minúsculos (aunque también freza en charcas más grandes). Y la Salamandra rabilarga habita muchas veces en manatiales y arroyos extremadamente pequeños, con apenas un dedo de agua.

Manantial típico rodeado de bosque disclimax de Eucalitus globulus.

  La mayoría de las especies cuando se encuentran en su dominio bioclimático ideal no son tan dependientes de un hábitat específico, como sí se muestran en otras comarcas biogeográficas no tan favorables. Me contaba Manuel Arzúa que en Inglaterra la Lagartija de turbera se encuentra por todas partes, hasta en jardines o dunas; pero en Galiza está confinada a turberas de media o alta montaña. De igual forma, la Salamandra rabilarga es muy difícil de encontrar por el interior mediterranizado de Galiza pero resulta frecuente y ampliamente distribuida por el extremo Norte, fresco y sin apenas sequía estival. Por eso a veces aparece en lugares asombrosamente degradados como un eucaliptal (donde jamás alcanzará las altas densidades que se dan en una fraga caducifolia, por supuesto).

  Me despido con una foto antigua de un ejemplar adulto, tomada hace seis años con la Fuji HS10:

Salamadra rabilarga (Chioglossa lusitanica) adulta

 Y la semana que viene seguiremos con anfibios.

Sapo corredor (Epidalea calamita) y un descubrimiento preocupante

$
0
0
  La comarca de Ferrol es lluviosa casi todo el año, pero las precipitaciones se concentran más en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, que habitualmente superan los 100 mm de Pm, para luego ir disminuyendo progresivamente hasta los dos meses de verano, cuando baja a medias de apenas 25-50 mm.
  Sin embargo la sucesión ininterrumpida de frentes que suelen entrar a partir de Octubre se ha retrasado este invierno hasta Enero. Pero desde entonces casi no ha parado de llover:
- Enero: 175 mm  con 26 días de lluvia
- Febrero: 167 mm con 17 días de lluvia
- Marzo: 255 mm con 29 días de lluvia
.. y Abril sigue por el mismo camino

 Por supuesto el sistema dunar de A Frouxeira, Valdoviño, está ahora rebosante de charcas de todos los tamaños, formas y colores:



  Aprovechando que llovía (por aquello de librarse un poco de la peste canina) el domingo me acerqué a controlar como iba la reproducción de algunos anfibios. Los renacuajos que llenaban una de las charcas más interiores parecían de Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), aunque no tenía ganas de mojarme y no me agaché para identificarlos, pero tenían toda la pinta.


  El pequeño río Magno bajaba a tope. Uno de sus meandros está muy hermoso con sus masas de Espadaña y Masiega. Allí sonó la voz de un Rascón, cada vez más escaso en nuestros humedales.


  Una de mis charcas favoritas está en el sector NO del sistema dunar, próxima a un área higrófila que cuenta incluso con unas pequeñas turberas.


  Después de un rato prospectando las orillas encontré varios "cinturones". Muy pocos, para lo que tenía que haber a estas alturas en esa charca.


  El Sapo corredor (Epidalea calamita) pone sus huevos, varios miles, en largos cinturones de una o dos filas depositados en aguas poco profundas. En las áreas litorales frezan sobre todo por Marzo, retrasándose hasta Abril en la media montaña (Xistral, observ. personales) o Mayo en cotas altas (Cabeza de Manzaneda, Manu Arzúa & Xabi Prieto). Aunque éste no es un año normal.


Sapo corredor (Epidalea calamita)

  La mala noticia es que más de la mitad de los cinturones encontrados padecían algún tipo de infección, por hongos probablemente, y ya estaban perdidos.

 
Puesta de Sapo corredor afectada por alguna infección.

    Es una pena que este bonito y escaso anuro tenga tantas amenazas. A mayores de las naturales (hongos, predadores naturales, enfermedades, parásitos,..) le afectan también las provocadas por el hombre directa o indirectamente, entre las que el jabalí parece la más grave de todas en los sistemas dunares gallegos. De hecho he visto piedras levantadas inequívocamente con las fozaduras del Jabalí en las zonas de reproducción del sapo (es un sapo lapidícola que gusta de esconderse bajo las piedras). No tengo la menor duda que la irrupción invasiva del Porco bravo a finales de los noventa es una de las causas de su alarmante declive en Valdoviño. 

  Con este descubrimiento de las puestas contaminadas mi preocupación por el sapo corredor  ha aumentado más aún. ¿Cuantos años pasarán antes de su extinción? Tic- tac, tic-tac,..

Fotos de Nutria (Lutra lutra) actualizadas

$
0
0
  Esta mañana he realizado una visita de control a la laguna de Valdoviño y a varios prados de la zona donde criaba a Buscarla pintoja (Locustella naevia), que no he detectado desde 2016.


  La laguna sigue abierta, con el canal funcionando al ritmo de las mareas, aunque las fuertes lluvias que llevamos desde Enero se notan en el intermareal, más reducido de lo habitual por estas fechas.

 Canal de comunicación con el mar desaguando con bajamar

   Casi todos los años a finales de Abril o primeros de Mayo cambia la circulación meteorológica, con lo que llegan días soleados pero con viento moderado o fuerte del NE. Y entonces se produce la sedimentación de cientos o miles de limícolas en el pequeño intermareal. Este año debería darse un paso potente después de dos años bastante flojos. Por ahora sólo un grupito de 4 Zarapitos trinadores.

 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO: 1250  V: 1/100  F: 6,3
Distancia: 50 m (foto con recorte)

  El observatorio de A Frouxeira es un ejemplo de como se "gestiona" el medio ambiente en Galiza. Un emplazamiento mejorable, un mantenimiento nulo y unos daños causados por el incivismo patológico del personal (hoy encontraba otro regalito de los que confunden aquello con la taza del water). Lo de los observatorios ornitológicos en los que no se puede observar por no cortar cuatro ramas que han crecido delante de las ventanas es un clásico gallego. A mí me resulta inconcebible.

 Sauce obstaculizando la visión de una zona de cría de Escribano palustre y Avetorillo.



  En el único punto donde todavía dispones de una panorámica limpia se controla la mejor zona del lago, eso sí. Aunque ahora se muestra vacío de vida y triste. En casi una hora no escuché ni vi un sólo rálido, empezada ya la temporada de cría. Insólito, alarmante, terrible.

 Vista desde el observatorio

  Menos mal que el gran tesoro faunístico del lago sigue alegrándonos las visitas:

Nutrias (Lutra lutra) nadando

Aprovecho para volver a publicar unas fotos de Nutria tomadas con la Canon SX 60 pero que no puede editar bien en su momento. Ahora que tengo un buen programa de software (Lightroom) he querido revisarlas y retocarlas otra vez). Recordad que hay que pinchar en las imágenes y abrirlas con el botón derecho. Sólo en un PC disfrutaréis de toda su resolución.







Nutria paleártica (Lutra lutra)
Canon SX 60, disparos en RAW editados con Lightroom

Y con estas maravillosas criaturas acuáticas nos despedimos por hoy.

Probando la Nikon B700. Impresionante.

$
0
0
   Esta mañana he realizado una prueba de campo con la Nikon B700 (que me prestaba Manuel Arzúa), la última cámara bridge de sensor pequeño que ha sacado la marca nipona. Como gran novedad, es la primera compacta ultrazoom de Nikon que dispone de formato RAW. Ya era hora!


  En la sierra de O Forgoselo hice todas las pruebas que pude hasta que se acabó la batería.


  Los paisajes son uno de los puntos débiles de las compactas de sensor 1/2,3", por la gran profundidad de campo, contrastes e información que requieren. Pero la Nikon me ha sorprendido gratamente. Ademas el RAW permite corregir luego las luces y sombras en tomas tan complicadas como las de hoy (por el fuerte contraste y contraluz que había).


   Tenía que aprender los controles sobre la marcha sin haber leído el manual, pero más o menos me apañé. Por cierto, su construcción y ergonomía me parecen de lo mejorcito, como corresponde una máquina top de Nikon.



 Todas las fotos fueron hechas a pulso sobre la marcha (una pena no llevar el trípode encima para sacarle más rendimiento).

Toma con contraluz extrema, mejorada con Lightroom.

  La fotografía de animales a gran distancia es sin duda el punto fuerte de estas cámaras gracias a su potente zoom. La B700 posee una distancia focal de equivalente a 24-1400 mm, ligeramente superior a la Canon SX60 (1365mm) . Y, como aquella, ofrece una calidad insuperable dentro del sector.

 Totovía (Lullula arborea)
Nikon B700 (focal 258 mm equiv. 1400 mm)  ISO: 800  V: 1/320  F: 6,5

  De hecho puede ser mejor incluso que las Canon SX, la referencia del sector, en mi opinión. 


  Desde luego las posibilidades de recorte y de mejora con el software hablan muy bien del alto nivel de detalle. Porque las fotos de hoy fueron hechas en unas circunstancias realmente difíciles (las pruebas son para eso).

 Piquituerto (Loxia curvirostra)
Nikon B700 (focal 258 mm)  ISO: 400   V: 1/320   F: 6,5

    Como sabéis una de las tomas más complicadas con una bridge es coger un pájaro entre las ramas de un árbol. El enfoque es impreciso y lento en todas estas cámaras pero pillé al Piquituerto.


  También tuve tiempo para probar el macro, que es también de lo mejorcito que he visto nunca en una cámara compacta. Fijáos qué nivel de detalle y que poco "ruido"con un  ISO tan alto como 800.

 Sapo corredor (Epidalea calamita)
Nikon B700 (focal 15 mm equiv. a 85 mm)  ISO: 800   V: 1/40   F: 5,6

 Cuanto más veo la foto del sapo más sorprendido estoy con el enorme salto de calidad que ha dado Nikon. Atentos también al estabilizador y a esa velocidad de 1/40 seg con la mano simplemente apoyada sobre una piedra. Impresionante...

  Gracias al RAW pude atenuar esos blancos de las flores de ranúnculo que estropeaban la siguiente toma. Parece mentira que ninguna de las bridge de Nikon (la serie P) ofreciese RAW hasta ahora.


  Bajo una piedra encontré un carábido. Otra ocasión para comprobar el excelente nivel de detalle de esta cámara, quizá el mejor que he visto.

Carábido (Carabus deyrollei?) Disparo en modo semiautomático
Nikon B700 (focal  11 mm)  ISO: 360   V: 1/80  F: 4,2

  En la guía no se me parece mucho pero creo que es la misma especie que había encontrado cerca de allí e identificada como C. deyrollei por Pablo Torrella.

  Resumiendo, la Nikon B700 representa un salto de calidad inesperado en una bridge Nikon. En tres horas no la pude conocer a fondo como las que tengo o tuve en casa, pero quizá estamos ante la mejor bridge de sensor 1/2,3" que un servidor haya probado jamás. Y os aseguro que han sido unas cuantas.

Encoro das Forcadas, visita de control

$
0
0
  O grao de degradación ambiental está a ser catastrófico nos humidais e espazos naturais da costa galega. Calquer comparanza entre o que se ve neles arestora e o que se podía observar hai vinte ou trinta anos é insoportábel. O encoro das Forcadas, en Valdoviño, non se libra desta alarmante destrución medioambiental.


    Un biotopo ("espazo xeográfico") coma Forcadas rebentaría de vida noutras latitudes peninsulares, coma Castela, Andalucía ou Aragón. Mas, igual que acontece co lago de Doniños, alberga unha biocenose (comunidades de bichos e prantas, vaia) bastante pobre, especialmente no relativo ás aves acuáticas, aínda que conserve bastante interese local para anfibios ou odonatos. As cativas e pouco desenvolvidas masas de macrófitos de ribeira non axudan moito tampouco.


  As poboacións de acuáticas autóctonas mudaron radicalmente nos últimos anos. Agora unha especie colonizadora como o Mergullón cristado (Podiceps cristatus) ocupa o que antes era territorio da Galiñola negra (Fulica atra), extinguida coma reprodutora, ou do Mergullón pequeno (Tachybaptus ruficollis), máis escaso cada día. A modo de exemplo, na visita do pasado 22 de Abril só detectaba unha parella de mergullóns pequenos na enseada das Cortiñas, onde cheguei a controlar 6 parellas con reprodución posíbel/confirmada na década pasada. E só dúas Galiñas de río (Gallinula chloropus) escoitadas en todo o percorrido.

 Mergullóns cristados (Podiceps cristatus) en parada nupcial

  Neste panorama tan desalentador unha Garza vermella sempre resulta noticiábel. Esta especie vese cada vez máis e con estancias máis prolongadas pola zona de Valdoviño. Eu non descarto algún intento de reprodución a medio prazo.

 Garza vermella (Ardea purpurea)

  A primavera non acaba de chegar pero xa aparecía este exemplar teneral de libeliña que non son quen de identificar. Enallagma cyathigerum femia?


  Cando a vida comezaba aflorar cos primeiros raios de sol entrou a néboa desde o mar.


 Néboas cobrindo o encoro

 De volta aínda tiven tempo de fotografar esta parella de cardeais, ocupada nas tarefas de construción do niño. Un dado novo para o Atlas de Aves en NJ72,

Parella de Cardeais (Pyrrhula pyrrhula)

Isto foivos todo por hoxe


Carrizal de Pantín, crónica de una muerte y naturalismo ficción (revisada y actualizada)

$
0
0
  La cuadrícula NJ73 incluye el humedal de Pantín, en Valdoviño, que hoy visitaba para realizar una prospección ornitológica de aves reproductoras.

 Vista general 

   La parroquia de Pantín es conocida por su famoso campeonato internacional de Surf y por la escuela que hay para formar a las jóvenes promesas de este deporte. Lo que poca gente sabe es que probablemente tuvo, hace años, uno de los humedales más importantes de Galiza. Aunque desgraciadamente la colmatación ha transformado aquello en un simple carrizal pantanoso.

 Vista del carrizal desde la pista

 La colmatación es un proceso de sucesión ecológica natural en los humedales litorales gallegos, cierto. Pero la acción del hombre ha acelerado los tiempos de esas colmataciones en algunos lugares, como Pantín o San Xurxo-Esmelle, otro antiguo humedal ferrolano hoy sin aguas libres.

  Se me ocurren tres causas que han provocado que en apenas medio siglo estas antiguas lagunas costeras hayan ido perdiendo toda su lámina de agua:
1 - El cambio en los usos agrícolas, al haberse abandonado la siega de juncos y el pastoreo de ganado
2 - La eucaliptización, que ha drenado muchos pequeños arroyos que fluían desde los montes
3- El cambio climático, con años de fuertes períodos de sequía antes desconocidos y una subida generalizada de las temperaturas.


  Desde que lo conocí, en los años ochenta, el bosque de inundación ha avanzado muchísimo, invadiendo en la actualidad más de la mitad de las 60 ha que debió ocupar la laguna primitiva hace cien o doscientos años. Os pongo una imagen actual de Google Earth con la superficie actual de carrizal/juncal, marcado en azul. El resto ya es bosque de Alisos y Sauces


Yo apenas llegué a ver una pequeña lámina de agua en la parte central del carrizal y los naturalistas precursores (Curt, Silvar, Galán, Souza, etc ) empezaron sólo dos o tres décadas antes. Así que no tenemos mucha información sobre como eran estos humedales cincuenta o cien años atrás, pero Pantín tuvo que ser la hostia, con perdón.

 Bosque de inundación

  En mi opinión, tanto Pantín como San Xurxo/Esmellle debieron tener unas condiciones óptimas para la nidificación de acuáticas, así como para anfibios y fauna acuática en general; desde luego mucho mejores que Valdoviño (laguna con fuerte influjo mareal) o Doniños (demasiado profunda y con poca vegetación palustre). No es descabellado pensar que especies como Avetoro (Botaurus stellaris), Avetorillo (Ixobrytchus minutus) o Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) pudieron criar en estos dos carrizales  cuando conservaban laguna interior. El Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) ha dejado de hacerlo hace poco, aunque hoy me pareció escuchar un macho cantor, al igual que Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y Focha (Fulica atra), acuáticas cuya reproducción pude comprobar hace treinta años en San Xurxo, cuando aún tenía aguas libres y una magnífica comunidad de Nenúfares (Nymphaea alba)!.

  En fin, si tuviese el poder de cambiar las cosas me plantearía recuperar estos humedales, tan necesarios en un país que históricamente ha maltratado o desecado sus mejores lagunas. ¿Pero sabéis lo más divertido? que no iba a tener enfrente a la Administración, sino a mis propios colegas ecologistas, o a una parte de ellos, furibundos defensores de la "no intervención" en el medio. Pero el caso de A Frouxeira y su gestión por parte de la Xunta me ha enseñado las miserias de este país y me ha demostrado que no todos tenemos los mismos intereses dentro del movimiento ecologista.

 Lavandera boyera (Motacilla flava)

  Os dejo con unos pajarillos reproductores que animaron la sesión.

Chochín (Troglodytes troglodytes)

  Gracias por seguir aquí.

Buitres (y muchas más cosas) en A Capelada

$
0
0
   Desde hace unos años tenemos en Galiza una población de Buitres no reproductores que nomadean por las sierras del Norte durante la primavera. Hoy podía disponer de una mañana completa así que marché hacia allí en compañía de José Ramón Castro. En la sierra nos encontramos con Ricardo Hevia, que nos acompañó parte de la jornada.

 Sierra de A Capelada (Cedeira-Ortigueira-Cariño)

  Fué llegar y encontrar una congregación de más de 30 Buitres leonados. Una vaca había muerto durante el parto (los terneros se salvaron) y las rapaces llevan días rondando el cadáver. De hecho están durmiendo en los acantilados próximos.


  La verdad es que es un espectáculo ver un bando de buitres por estas tierras del Norte.



  Qué importante es el papel de los necrófagos (aquellos que se alimentan de cadáveres), la parte más alta de la pirámide ecológica. Sin ellos el medio estaría contaminado por bacterias e infecciones de todo tipo.  Aunque ver un grupo de buitres metiendo la cabeza dentro de los intestinos de una vaca no es apto para todos los paladares, con perdón.


  Pero cuando abren las alas su majestuosidad resulta absolutamente impresionante.



  Le preguntaba a Ricardo - gran conocedor de la zona y de sus aves - si llegarán a reproducirse por aquí. Eso es precisamente lo que están esperando. Nunca se sabe.

 Buitre leonado (Gyps fulvus)

  De regalo apareció entre ellos un Buitre negro (Aegypius monachus) en tiempos amenazado de extinción y habitante de las dehesas y barrancos mediterráneos ibéricos.

Buitre negro (Aegypius monachus)

 Aunque el pequeño Bisbita alpino es para mí tan o más interesante que los enormes buitres. Este pajarillo es uno de los habitantes más característicos de la media y alta montaña peninsular. Pero el clima de estas tierras, donde el termómetro tiene prohibido sobrepasar los 20 grados en verano, permite su aparición como reproductor en cotas de tan sólo 500 m. sobre el nivel del mar.
 
 Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

 Es el mismo caso que la Lagartija serrana, un endemismo de las montañas ibéricas muy abundante en tierras bajas de Ortegal.

 Lagartija serrana (Iberolacerta monticola)

  En las "Pozas de Paredes" realizamos una prospección herpetológica. El día era frío y nuboso pero eso a los tritones no les importa. Ahora se encuentran en fase acuática y entregados al proceso de la reproducción, como nos recordaron varias hembras que ponían sus huevos delicadamente sobre las plantas del fondo.

 Tritón jaspeado (Triturs marmoratus), macho nupcial

 Yo intento manipular la fauna lo menos posible (a pesar de los permisos). Gracias a la tecnología bridge podemos retratar escenas diarias de estos animales sin molestarlos.

 Tritón jaspeado, pareja (hembra parte inferior)

  El pequeño Tritón palmado ha sido siempre uno de mis animales favoritos y que me trae gratos recuerdos de mi infancia.

 Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), macho nupcial
 
    Este Sapillo pintojo quizá sea el papá de los renacuajos que había en un pequeño charco próximo y que identificamos como de esta especie gracias a la lupa de bolsillo (una herramienta que no debe faltar en la mochila del naturalista).

 Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) macho

  Y aunque los insectos son un grupo extraordinariamente complejo y diverso me atrevo a identificar este escarabajo como Acilius sulcatus (hembra) o un pariente mu próximo.

 Escarabajo buceador (Acilius sulcatus o similar)

 Tenía más cosillas pero hay que sintetizar. En todo caso creo que ha quedado una buena entrada.

Arroyo con cobertura caducifolia habitado por Chioglossa lusitanica

 Nos vemos en el próximo post.

Comeza o paso de limícolas na lagoa da Frouxeira

$
0
0
  Por diversas circunstancias en 2016 e 2017 o paso de limícolas foi dos máis cativos que se recordan. Mais se todo vai normal nos próximos días a sedimentación de aves debería ir aumentando a medida que os ventos de nordés os frean na súa migración.


 Polo de agora as cifras e variedade de especies son modestas, aínda que a cousa comeza a se animar.

 Esta mañá censaba o seguinte no intermareal da lagoa:

- 5 Cullereiros (Platalea leucorodia)
- 70 Píllaras cincentas (Pluvialis squatarola)
- + Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus)
- 51 Mazaricos rubios (Limosa lapponica)
- 8 Biluricos comúns (Tringa totanus)
- 3 Biluricos das rochas (Actitis hypoleucos)
- 33 + Pilros tridáctilos (Calidris alba). Contados onte por Pablo Gutiérrez
- 88 + Pilros comúns (Calidris alpina). Idem.
- Un Falcón pequeno (Falco subbuteo)


 Limícolas en vóo

Biluricos comúns (Tringa totanus)

   Os que nunca fallan son os Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus), que na comarca de Ferrol son coñecidos co nome de "Pampos de Maio".


  Este mazarico emprega a lagoa sobretodo coma durmidoiro. En canto abre o día a maioría espállanse por prados e sistemas dunares da contorna. Nos anos noventa cheguei a contar case cincocentos exemplares saíndo da lagoa co abrente.

Mazarico chiador (Numenius phaeopus)
Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 200   V: 1/500   F:4


 O prognóstico anuncia que continúa o vento de nordés, así que previsiblemente o número de limícolas debería ir aumentando. Un incremento que adoita ser bastante explosivo en anos bós. veremos como se comporta 2018.

Censo de limícolas 6-05-2018

$
0
0
    Como era previsible la cifra de limícolas en Valdoviño ya se había duplicado el domingo. Lamentablemente hoy es día laboral y no pude ir pero seguro que había más, así que os pongo las cifras de ayer. Todas las aves contadas en la laguna y su intermareal (ya sabéis por qué no voy a la playa canina). Primero un par de cosas:

- 8 Espátulas (Platalea leucorodia)
- 1 Garceta grande (Egretta alba) en plumaje nupcial

Espátulas (Platalea leucorodia)

Y vamos con las "limis":

- 115 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
- 27 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- + Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus). Pocos durante el día.
- 94 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
- 2 Archibebes claros (Tringa nebularia)
- 3 Archibebes comunes (Tringa totanus)
- 3 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
- 420 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- 198 Correlimos tridáctilos (Calidris alba)
- 21 Correlimos gordos (Calidris canutus)

  Faltan muchas especies y las cifras son flojas comparadas con años buenos pero queda mucho mes.

 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)


 Archibebes (Tringa totanus) alimentándose en los canales

Correlimos (Calidris alba/alpina)

  Después subimos hasta el embalse de As Forcadas con la esperanza de observar las primeras libélulas pero no vimos ni la primera. Es lo que tiene vivir en el extremo Norte. Por lo menos confirmamos que los somormujos siguen criando allí...

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) en nido

  ...y también que el Cangrejo americano, el Visón y el Jabalí no han acabado todavía con nuestros anfibios (todo llegará).

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

  Y estos días varios seguidores me han comunicado que han dejado de seguir el blog desde que cancelé la cuenta de facebook. Otros muchos no me lo han dicho pero han hecho lo propio. La verdad es que ya lo imaginaba. Al menos cuento con un pequeño grupo de seguidores y seguidoras muy fieles que esperan cada post y que se los leen completos, además de mirar las fotos (que es lo único que hace la mayoría en las redes sociales). Por eso Bichos se mantiene después de siete años como uno de los blogs más activos de Galiza. Gracias, gente!

Animalismo y conservación II

$
0
0
Anteayer leía horrorizado esto en la prensa:


 ADIF (la antigua RENFE, digamos), se invertirá 50.000 euros en el traslado de 300 Galápagos de florida a otro sitio "mejor" donde vivirán en unas condiciones más saludables.

 La salud de los reptiles, abandonados en el estanque por sus propietarios, corría peligro al encontrarse en un espacio que no estaba condicionado para la vida animal. En busca de mejores condiciones. Este ha sido el motivo del traslado de las 300 tortugas que habitaban el estanque de la estación de Madrid Puerta de Atocha al Centro de Fauna de Navas del Rey, y que habían sido abandonadas durante años por sus propietarios. La mudanza se ha realizado la noche de este martes, mientras la estación dormía, para no provocar más estrés a los animales, ni alterar el funcionamiento de los servicios ferroviarios. El encargado de coordinar este traslado ha sido el Administrador de Infraestructuras, Adif, que, con la ayuda del personal del Centro de Fauna 'José Peña' y un grupo de voluntarios de la Universidad Alfonso X El Sabio, durante la noche de este martes llevó a cabo la minuciosa tarea de clasificar cada uno de los ejemplares y enviarlos a su destino.

  El periódico indica también que "se podrá apadrinar un ejemplar" , talmente como si estuviésemos hablando de una especie ibérica amenazada de extinción, en vez de una invasora que afecta gravemente a los ecosistemas y a la biodiversidad autóctona. Ya no sólo por su efecto depredador sobre la fauna autóctona, sino por competencia con los galápagos autóctonos o la transmisión de enfermedades, un riesgo éste que aumentará al traslocar todos estos ejemplares de manera tan irresponsable.

Tortugas de Florida en el río Xuvia (Narón/Neda)

  ¿Pasaría esto si Podemos - organización que mejor representa al animalismo - no estuviese gobernando el ayuntamiento de Madrid? No sé yo, porque si algo está claro es que allí donde gobiernan los militantes y, sobre todo, las militantas animalistas, gozan de oportunidades que no disponen con los partidos políticos tradicionales. En Ferrol fué llegar En Marea, donde está Podemos, y presentar esa barbaridad que supone la playa para perros (aunque ya lo son todas de facto).

 No quiero que se vea esto como una crítica a una sola organización política, aunque sea la que aglutina a esa mayoría social animalista de manera muy evidente, porque el problema afecta ya a toda la sociedad en su conjunto, especialmente a la urbana y urbanoide, pues el mundo rural todavía conserva una relación con el medio bastante más racional y sensata.

  Pero las cosas no ocurren porque sí:


  El lobby mascotero está agigantándose. El dinero que mueven los negocios relacionados con la venta y cuidado de mascotas no hace más que aumentar de manera exponencial. Que se abra un hipermercado específico para mascotas en una ciudad tan pequeña como Ferrol  refleja bien de que cifras astronómicas estamos hablando.


  Como saben los lectores con mínima comprensión lectora yo no odio los perros, ni los gatos ni los periquitos. Pero un animal es para mí eso, un animal. El mascoterismo animalista ha convertido esos animales de trabajo o de compañía en "personitas no humanas", en los hijos que no hemos querido tener. Con ello ha empezado la problemática de convivencia o medioambiental, algo que no ocurría mientras los animales eran considerados como tales.

  Pero el negocio es el negocio, y el negocio es poder. Por ese motivo soy muy escéptico con el futuro que nos espera y con el papel de las Administraciones locales o autonómicas, que no se atreven a ponerse en contra de este inmenso y creciente sentimiento social. Uno de los ejemplos que más me afectan es la permisividad absoluta de que gozan los mascoteros en nuestros espacios naturales, donde infringen a diario y de manera sistemática toda la legislación actual sin multas o sanciones de ningún tipo por parte de unas autoridades que miran para otro sitio.

Hipermercado mascotero

  Me alegra saber que muchos de mis colegas conservacionistas/naturalistas comparten postura sobre este tema, aunque el odio anticaza ha hecho que otros muchos hayan simpatizado de manera inconsciente e irresponsable con el animalismo. Algunos no se dan cuenta que la compasión por todos los seres vivos ya se inventó miles de años antes de que apareciese el Frente de Liberación Animal, como han transmitido los grandes sabios a lo largo de la Historia. Pero siempre sin perder de vista la condición animal, no humana, de esos animales. Algo que los tontos animalistas no entienden. Y por eso no dudarán en poner en peligro cualquier ecosistema por salvar una personita no humana, por muy invasora o peligrosa que sea, como esas malditas Tortugas de Florida.

Una estupenda población costera de Ranas bermejas (Rana temporaria)

$
0
0
  Hace unas semanas descubrí, durante una visita a la casa que Paco Girón tiene en Esmelle (Ferrol), que el valle del Rego de San Xurxo alberga una población extraordinariamente interesante de Rana bermeja (Rana temporaria). Recordemos que hablamos de un taxón muy eurosiberiano que en la Península ocupa sobre todo la media y alta montaña, aunque en ciertas comarcas frescas de Galiza y Asturies parece encontrarse muy cómoda al nivel del mar.


 Rana bermeja (Rana temporaria)
Sony RX10 III (focal 39 mm, equiv. a macro 107 mm)  ISO: 640 V: 125  F: 5,6

  Mientras yo afotaba a la rana de la imagen anterior José Ramón Castro me afotaba a mí. Una buena oportunidad para ver lo fácil que es trabajar con las cámaras bridge, que parecen diseñadas por y para el naturalista. Las pantallas abatibles, por ejemplo, son realmente prácticas; con ellas no necesitas acostarte para tomas horizontales. Además puedes apoyar la cámara en el suelo para conseguir mayor estabilidad. Muchas de mis fotos son con esta técnica.


  La sorprendente abundancia de ejemplares en este pequeño valle facilita la observación de patrones cromáticos diferentes habituales en la rana parda más extendida de Europa.

 Rana bermeja (Rana temporaria) .morfo claro
Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 640  V: 1/160  F: 5,6


 Sin lugar a dudas se trata de un anfibio muy bien adaptado a su hábitat de suelo forestal, donde se camufla a las mil maravillas gracias a su coloración críptica (por cierto, atentos a los parámetros de la siguiente toma, impensables hace unos años con una bridge):

 Rana bermeja entre la hojarasca del suelo
Sony RX 10III (focal 147 mm)  ISO: 1250  V: 1/50  F: 4

  Sorprendentemente no encontramos ni una sola Rana patilarga (Rana iberica), especie también presente en la zona pero que muestra una densidad muchísimo más baja.

Rego de San Xurxo

  Por lo menos pude enseñarle a José Ramón los principales rasgos para identificar a uno de los anfibios más característicos de nuestra comarca como es la Rá vermella.

Lagoa de Valdoviño, alerta ornitolóxica!

$
0
0
 Hai dez días falábamos de que o paso de limícolas, sendo interesante, amosaba unhas cifras moi cativas con respeito aos anos bós, aqueles en que se concentran por milleiros no areal da Frouxeira. Pero Maio aínda non rematou e quizá esteamos ás portas do paso forte, porque hoxe volvía darse un incremento moi chamativo de aves, logo de virar o vento outra ves a compoente nordés.

 Esta mañá , na compaña de Paco Girón e José Ramón Castro, censaba o seguinte:

- 19 Píllaras cincentas (Pluvialis squatarola)
- 139 Píllaras reais (Charadrius hiaticula)
- 34 Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus)
- 5 Mazaricos rubios (Limosa lapponica)
- 3 Biluricos claros (Tringa nebularia)
- 7 Biluricos comúns (Tringa totanus)
- 187 Pilros comúns (Calidris alpina)
- 14 Pilros grosos (Calidris canutus)
- 1 Pilro ferruxento (Calidris ferruginea)
- 385 Pilros tridáctilos (Calidris alba)
- 18 Virapedras (Arenaria interpres)

 Aspecto do intermareal da lagoa

 Virapedras (Arenaria interpres) e outras limícolas

 Pilros tridáctilos (Calidris alba)

 Pilros grosos (Calidris canutus), na esquerda da imaxe

 Pilros tridáctilos (Calidris alba)

   Tamén segue aquí o Cullereiro anelado en Dinamarca que invernou na ría de Ferrol e agora leva unhas semanas na Frouxeira.

Cullereiro (Platalea leucorodia)

   Os números non son moi diferentes aos do pasado día 6 pero existe unha importante diferencia: corresponden á primeira das xornadas  de sedimentación típicas nunha situación de nordés, que adoita durar 4-5 días. Polo tanto algo me di que estamos ás portas dun paso moito máis potente.

  Polo tanto recomendo aos lectores e lectoras interesadas nas aves que visiten A Frouxeira nestes próximos días. Aínda que as datas tan avanzadas probábelmente farán que falten algunhas especies habitais máis típicas de finais de Abril o primeiros de Maio. Sen embargo é previsíbel unha sedimentación bastante grande até o domingo, de varios milleiros de aves seguramente.

  Iso si, ollo coas mareas. Como todo o mundo sabe (excepto a consellaría de Medio Ambiente e os seus adláteres) esta lagoa posúe influxo mareal durante parte do ano, debido á sua comunicación co mar. Polo tanto consultade o horario de mareas se queredes ver as limícolas cerca. O intermareal está nas mellores condicións despois da baixamar e até dúas horas antes da preamar, que hoxe foi ás seis da mañá (e ás seis da tarde, lóxicamente). Podedes consultar iso na páxina web de Meteogalicia.

 Insisto na recomendación, se queredes ver aves limícolas en plumaxe nupcial tedes unha cita na Frouxeira. Para calquer consulta ou recomendación estou á vosa disposición.

Récord de tridáctilos: 1110 Calidris alba!

$
0
0
   Revisando mis cuadernos de campo ya intuía que en estas fechas el paso de limícolas no iba a ser tan variado y fuerte como lo suele ser unas semanas antes. Sobre todo para las especies grandes como Limosa spp o Tringa spp que casi desaparecen a partir de mediados de mes. Sin embargo esperaba cifras importantes de las especies pequeñas y así ha sido.


  Esta mañana censaba un total de 2796 limícolas, repartidas en 10 especies distintas, con predominancia absoluta del género Calidris. El intermareal ofrecía un buen aspecto pero se notaba la poca presencia de agujas o archibebes, que alcanzan sus mejores cifras a primeros de mes.

Intermareal de la laguna

 Vamos con el censo de hoy, realizado con telescopio 20-60x80 y contadores manuales:

- 35 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
- 217+ Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula). Levantaron vuelo cuando iba por esa cifra así que no pude completar el censo, pero no había muchos más.
- 32 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) que salieron por la mañana (llegamos tarde, ya de día). Como sabéis esta especie duerme en el lago y lo abandona con los primeros rayos del sol. Seguro que de noche habia cientos.
- 5 Agujas colipintas (Limosa lapponica). Una cifra ridícula para una de las especies emblemáticas del lugar, donde alcanza máximos de 1600-1800 ej. en años buenos
- 15 Archibebes comunes (Tringa totanus)
- 6 Archibebes claros (Tringa nebularia)
- 18 Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
- 1110 Correlimos tridáctilos (Calidris alba). Récord de la localidad
- 1340 Correlimos comunes (Calidris alpina). No es de récord pero sí buen número.
- 18 Correlimos gordos (Calidris canutus)



  No me canso de decir que A Frouxeira es el mejor lugar de Galiza para fotografiar limícolas con plumaje nupcial. En el caso de los confiados vuelvepiedras ya ni os cuento. Pocas aves permiten aproximarse tanto.
 
 José Ramón dándolo todo

   Tengo la Canon SX60 con algún problemilla de enfoque (la SX50 jamás me dió un solo problema) así que usé la bridge grande para la sesión fotográfica. De toda la serie me quedo con esta foto por el contraste con el azul del agua.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 200  V: 1/1000  F: 6,3

 Gracias por la lectura.

Na "Pesqueira"

$
0
0
  Agora que a peste mascotera infecta de maneira permanente todos os espazos naturais cómpre buscar novos roteiros máis tranquilos e apartados (non vale a pena voltar a casa enfadado). Ún deses recantos é a "Baía da lontra", no sector occidental da lagoa da Frouxeira, unha recollida enseada baptizada así por min hai trinta e dous anos.

 Baía da Lontra

 E, dentro dela, ún dos entornos con maior potencial de toda a lagoa: "A Pesqueira", unha canaveira pantanosa que se formou sobre unha vella pesqueira para Anguías. Xunto co cinto de canaval anexo e a propia Baía da lontra conforman a parte máis accesible da canaveira/xunqueira, e un lugar moi interesante para a nidificación de acuáticas.

"A Pesqueira"

  Lamentablemente ese enorme potencial que sobretodo posúe para as aves non se ve reflectido na realidade, tras décadas de forte declive das especies máis representativas; un declive acentuado coa irrupción invasiva e terrible do Porco bravo (Sus scrofa) a finais dos noventa.

  Unha Garza vermella en paso migratorio parece querer dicirnos que non todo está perdido.

 Garza vermella (Ardea purpurea)

  Polo menos pasamos un bon rato desfrutando co que parecía unha Lontra femia cun cachorro.

 Lontra comendo pequenas Anguías

  Resulta moi chamativo como a dieta da Lontra varía radicalmente segundo o hábitat ocupado: Anguías nas lagoas litorais, Cangrexos vermellos americanos no encoro das Forcadas e peixes óseos típicos ou planos nas rías.

  Os cachorros gostan moito do contacto directo coa súa nai, chegando a nadar literalmente a cavalo delas. É un espectáculo certamente fermoso.

 Lontras (Lutra lutra)

  Desta volta semella que a Primavera xa está para se quedar. E con ela saen os primeiros voantóns.

 Polo voantón de Chasca común (Saxicola torquata)

  E tamén deu comezo a tempada entomolóxica. Este ano quero afondar un pouco máis no campo dos coleópteros, aproveitando a guía que amablemente me regalou Pablo Torrella.

Cicindela (Cicindela campestris)

   Grazas por me ler.

Posibles cambios de manera inminente?

$
0
0
   Como podréis imaginar mis cámaras bridge sufren un uso bastante intenso. Un uso que se vuelve más duro aún para su mecánica y electrónica al no estar en manos de un fotógrafo sino de un naturalista.  Levantar piedras con la cámara colgada garantiza varios golpes al año; censar acuáticas en invierno te asegura que la cámara se va a mojar y que tampoco va a ser tratada con suavidad (en un censo a muchas paradas como el de la ría de Ortigueira el tiempo es oro). Vamos, a un equipo óptico que caiga en mis manos le ha tocado para África, como se decía antiguamente.

Sony RX10 III y Canon SX60, mis dos tesoros

  Hace tiempo os había contado que mi Canon SX60 empezaba a hacer un ruido muy chungo al mover el zoom. Pero como seguía funcionando no le dí mayor importancia. Hasta la semana pasada, en el que me fue imposible dar enfocado con modo autofocus. Y después de varias pruebas - incluyendo una restauración a situación de fábrica - creo que definitivamente la SX60 tiene un problema grave. Sigue cogiendo foco en macro y en modo manual, pero es que el 99% de los disparos que yo hago son con autofocus, así que la cosa me ha hecho pensar.

  En Abril había probado la Nikon B700 de Manuel Arzúa (buen amigo y mejor persona). Los resultados (pincha aquí) me maravillaron. Por primera vez encontraba una bridge 1/2,3 " con igual o mejor calidad que las Canon. Así pues estoy considerando muy seriamente la posibilidad de adquirir de manera inmediata esta Nikon. Conservo en perfectas condiciones la Sony, que es muy superior a las bridge pequeñas en muchas cosas, pero considero necesario disponer de una bridge 1/2,3" para ciertos usos y condiciones de trabajo, donde son auténticas maravillas.

En fin: "You´ll never walk alone", que se dice por Liverpool  ;)

P.N. Enciña da Lastra (Ourense)

$
0
0
  Ayer disponía de casi todo la jornada y nos acercamos al P.N. de Enciña da Lastra, en Ourense, que nos recibió con cielo cubierto y nieblas.



   Por lo menos no llovió e incluso tuvimos algunos momentos de sol, que aprovechamos para conocer un poco la fauna invertebrada del lugar. Como este escarabajo de la familia Meloidae al que afotamos mientras se alimentaba con las flores de una Retama (Cytisus scoparius, creo).

 Lytta vesicatoria

 Por los caminos es tiempo de licaénidos, esa familia de mariposas pequeñitas cuyos machos suelen presentar un intenso color azul.

Lysandra bellargus (forma ceronus), hembra

  Me alegró ver el río Galir con tan buen nivel hídrico a estas alturas del año. Las lluvias de esta Primavera habrán beneficiado a los anfibios. Ente las hierbas y hojarasca de la orilla encontramos no pocas ranas patilargas. Por cierto, aquí no hay problema de confusión con la temporaria.

Rana patilarga (Rana iberica)
Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 800   V: 1/125  F: 4

  A pesar del mal tiempo muchas especies de reptiles se encuentran ahora en su momento de máxima actividad y son fácilmente observables. La Lagartija colilarga es, sin lugar a dudas, la lagartija por excelencia del monte mediterráneo.

 Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

  La pequeña Lagartija cenicienta prefiere bitopos más abiertos y con menos vegetación, como por ejemplo las pistas secas y soleadas del parque natural, donde se mueve con pasmosa velocidad entre las matas de lavanda.

 Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) hembra

  En Galiza vamos conociendo más poblaciones con los años, pero sigue siendo una especie de distribución restringida a las comarcas más mediterráneas y cálidas de Ourense. Aunque si la sabemos buscar resulta  sorprendentemente fácil de fotografiar sin molestarla. Sentados en el camino pudimos disfrutar largo rato como un ejemplar buscaba alimento activamente entre las piedras y restos vegetales de su territorio.

Lagartija cenicienta buscando alimento.

Lagartija cenicienta (Psammmodromus hispanicus) macho

  Y donde hay lagartijas hay coronelas, ofidios que depredan especialmente sobre pequeños lacértidos. Por el norte tenemos la coronela europea, pero en Ourense es más común la meridional:


  De carácter y costumbres diametralmente opuestas a su prima eurosiberiana, la coronela meridional es un animal muy pacífico de hábitos nocturnos. Las escamas supralabiales y las bandas oscuras en cuello/cabeza son muy importantes para diferenciar ambas coronelas.


  Todos los ofidios han experimentado un alarmante declive por el Norte  gallego desde que empecé a salir al campo (la infinita red de carreteras y las muertes por atropello pueden haber sido un factor determinante, en mi opinión). Cada observación de una culebra adulta y viva es ahora todo un acontecimiento para este ferrolano.

 Coronela meridional (Coronella girondica)

  Debo decir que si no fuese por las observaciones herpetológicas la visita me habría dejado un sabor amargo, porque faltaron muchas de las aves habituales, fijas diría, como Alcaudón común, Aguila calzada, Gorrión chillón o Abejaruco. No sé que pasa en A Lastra pero cada año veo menos cosas. ¿os pasa también a vosotros?.

Paisaje desde Pardollán

 En fin, después de tres horas y media de trabajo delante del ordenador vamos a publicar el post.

Bichonoticias: Escribenta das canaveiras en Doniños!

$
0
0
  Non hai moito coñecíamos o resultado do censo de Escribenta das canaveiras (Emberiza schoeniclus lusitanica) realizado en Galiza no ano 2015. O resultado era aterrador: 11 parellas únicamente (das cuais 5-6 estaban na Frouxeira, por certo). Por ese motivo calquer avistamento da especie en período reprodutor é noticia do máximo interese.

 Logo da confirmación de cría en Doniños o ano pasado (preme para ollar) esperábamos ter novas en 2018 e así foi. Esta semana José Ramón Castro observaba e fotografaba un macho de Escribenta nunha canaveira da citada lagoa:


  A chuvia e a Sony RX10 son unha combinación que adoita ofrecer unhas fotografías fantásticas. E José Ramón demostra cada día que aprende ben e moi rápido, porque vaia fotazas que se sacou hoxe. Con alumnos tan aplicados dá gosto saír ao campo.



 Macho cantor de Escribenta das canaveiras

  Tamén tivo a iniciativa e tirar unha foto do lugar e hábitat da observación, como é o sector occidental do lago. Todo se pega...

 Lagoa de Doniños (Ferrol)

  Acabamos o post con outra marabillosa fotografía do noso paseriforme máis ameazado de extinción (aínda que non goce de espazo na prensa nin do debido seguemento por parte dos paxareiros galegos)

Escribenta das canaveiras (Emberiza schoeniclus lusitanica)
Fotos: José Ramón Castro Gómez (Sony RX10 III ISO 800 V. 1/500 F:4)

  Parabéns a José Ramón. Polo avistamento da especie e polas tremendas fotazas. Cos anos darase conta do valor que posúen estas imaxes tan valiosas.
Viewing all 1158 articles
Browse latest View live