Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all 1159 articles
Browse latest View live

Ultima hora: La laguna de Valdoviño con máximo nivel y a punto de desbordar

$
0
0
  Ayer por la tarde escuchaba por casualidad en la calle que la Xunta acababa de abrir la laguna de Valdoviño. Como yo no me fío del personal me dirigí esta mañana hasta allí para ver qué había de cierto. Aunque era casi de noche puede tomar unas fotos documentales:


    Efectivamente la Consellería de Medioambiente ha empezado las obras para abrir el canalillo que año tras año se demuestra ineficaz para el propósito de vaciar el lago. Claro que en realidad esa nunca ha sido la intención de la Xunta, cuyos responsables únicamente pretenden evitar la inundación de las casas cercanas a la orilla. Porque el trazado diseñado por la Consellería tiene tan poco caudal y fuerza que apenas baja el nivel del lago y se cierra en cuanto hay un poco de mar.
  Como resultado cada invierno se gasta un montón de recursos públicos en abrir este pequeño canal de desagüe que se obstruye siempre a los pocos días y que por tanto es necesario volver a reabrir de nuevo con el mismo operativo de hombres y máquinas. Todo para que al final la laguna abra por donde siempre (o la abran cuando no les queda otro remedio) y se vacíe por fin.


   Lo más esperpéntico es que este canal no contenta a nadie. A los vecinos porque siguen con problemas (hoy varios de ellos tenían sus fincas completamente inundadas) y a los ecologistas más integristas porque lo ven como un vaciado artificial (algo absolutamente falso pues no vacía nada, como he dicho).

  Mientras dura el espectáculo quien lo paga es la biodiversidad, afectada directamente por la pérdida de hábitats que causan estas inundaciones tan salvajes. Porque esta laguna no es zona Ramsar por su población de acuáticas, muy modesta, sino precisamente por el número de hábitats catalogados en las directivas europeas. Al subir tanto el nivel de las aguas (algo derivado de la actividad humana, en mi opinión) se pierden un montón de hábitats y microhábitats donde las aves se alimentan o descansan, como aguas someras, intermareales arenosos o fangosos, carrizales, incluso pequeños humedales pantanosos del sistema dunar, que se ven colapasados por la entrada del agua del lago. Con ello la caída del número de acuáticas es brutal, desapareciendo completamente ardeidos, limícolas y muchos patos de superficie. Porque lo que hay ahora mismo es un enome vaso lagunar prácticamente sin orillas ni protección de la vegetación palustre.



     Una de las especies más afectadas es el Avetoro (Botaurus stellaris), que tiene en esta laguna uno de los escasos cuarteles de invernada regular en todo el NW peninsular, con una población estimada de 1-4 ejemplares. Aquí podéis ver fotos de él y de su hábitat en condiciones hídricas normales. Sin embargo en estos momentos el área de campeo y descanso favorita por esta garza vadeadora está con metro y medio de agua. Y el resto del carrizal está mucho más inundado aún.

En rojo hábitat del Avetoro, completamente inutilizable ahora mismo

    A veces me pregunto si en la Consellería de Medio ambiente habrá alguien preocupado por el Medio Ambiente. Por trepar y promocionarse seguro.

Censo de aves acuáticas en la Ría de Cedeira

$
0
0
   No iba a censar en una temporada pero los amigos de la SGHN- Ferrol tienen problemas logísticos este año y me han pedido que les echara una mano, así que he sacado tiempo de donde no lo tenía para censar la ría de Cedeira esta mañana (a Paco Girón no puedo decirle que no).

 Pueblo de Cedeira. Al fondo Sierra de A Capelada

Estuario típico de las rías gallegas

  La eucaliptización tiene en esta ría uno de sus mejores exponentes, con monstruosas plantaciones de Eucaliptus globulus hasta el mismo borde del mar. Además del terrible daño ecológico supone un impacto visual y paisajístico que contradice el tópico de "Galiza verde" (un tópico falaz alimentado por los amigos peperos de Ence y asumido con naturalidad por el pueblo gallego).

 Playa de Vilarrube (Valdoviño)

    Pero si el PP arrasa en cada convocatoria electoral gallega será porque somos lo que somos y la materia prima neuronal del cerebro gallego no da más de sí (mirad imágenes de Gales o de la Bretaña francesa para ver como debería ser nuestra tierra).

Carrizal en el río Condomiñas

 Centrémonos en el censo:

-. 3 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
- 6 Garcetas (Egretta garzetta)
- 2 Garzas reales (Ardea cinerea)
- 6 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
- 1 Cisne vulgar (Cygnus olor), especie invasora que lamentablemente ya es reproductora en la provincia coruñesa
- 107 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 58 Anades frisos (Anas strepera), probablemente son ejemplares del lago de Valdoviño, que abandonan el humedal cuando el nivel del auga es tan alto como ahora (cosas que ni saben ni quieren saber los mamones de la Xunta)
- 5 Cercetas (Anas crecca)
- 1 Gallineta (Gallinula chloropus)
- 18 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
- 57 Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
- 22 Gaviotas sombrías (Larus fuscus)
- 1 Gavión (Larus marinus)
- 17 Gaviotas reidoras (Croicocephalus ridibundus)
- 1 Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)

  No son acuáticas pero también aparecieron:

- 1 Martín pescador (Alcedo atthis)
- 2 Nutrias (Lutra lutra) en Ferrerías
- 3 Aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris) en el puente del río Ferreira

 Gallineta (Gallinula chloropus)

 Azulones (Anas platyhynchos)

 Anades frisos (Anas strepera)

     Hubo un  tiempo en que las playas gallegas eran lugar de reposo para bandos enormes de cientos o incluso miles de gaviotas patiamarillas y sombrías, a las que a veces se sumaban grupos de Correlimos, Ostreros y otras limícolas. Era, claro, antes de que llegara la peste mascotera, que cuenta con la permisividad absoluta de las diferentes administraciones. Ahora las gaviotas y limícolas han abandonado nuestras playas (algunas dentro de espacios supuestamente protegidos), donde no encuentran la suficiente tranquilidad para descansar.

    Os dejo con una imagen habitual que sufrimos los ornitólogos todos los días del año en cualquier playa gallega. Una imagen que nos explica en un segundo el proceso de privatización de nuestros espacios naturales perpetrado por los mascoteros urbanitas con el beneplácito de la Xunta.

Playa de A Magdalena un día cualquiera.

Censo de acuáticas Enero 2018; algunos datos y valoraciones

$
0
0
 Finalmente decidí echarles una mano a los ex-compañeros (y sin embargo amigos) de la SGHN-Ferrol con los censos de la zona. No sé cómo pero saqué tiempo para cubrir la laguna de A Frouxeira, el embalse de As Forcadas y la ría de Cedeira. Además esta mañana les acompañaba un rato para contar algunas especies especialmente complicadas en Ortigueira (con un tiempo horrible de lluvia persistente y viento).

 Pongo un relatorio por especies con lo más destacado:

- Colimbo grande (Gavia immer). Sólo 1 ejemplar avistado en la ría de Ortigueira. En Ferrol y Cedeira resultados negativos.
- Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Se mantiene la buena tendencia de la especie, con 129-138 ejemplares contabilizados el 16 de Diciembre. En Enero se contaron muchos menos por culpa del mal estado del mar. Falta el censo definitivo.
- Garceta grande (Egretta alba). 5-7 ejemplares en Ortigueira y 1 en Ferrol
- Avetoro (Botaurus stellaris). Yo no lo he avistado este invierno pero tampoco he ido mucho por la laguna, que tiene un nivel tal alto de agua que probablemente el o los Avetoros hayan marchado.
- Espátula (Platalea leucorodia). Especie en constante incremento que este año ha alcanzado ya los 40 ejemplares invernantes en Ortigueira (cifra de Paco Girón).
- Ansar piquicorto (Anser brachyrhynchus). Invernada histórica con un grupo de 8 ejemplares en la ría de Ortigueira, a donde llegaron en la primera semana de Noviembre
- Anade silbón (Anas penelope). Después de un registro récord el año pasado este invierno la cifra en Ortigueira ha quedado rondando los 1100 ej, que no está mal. Varios individuos más han pasado el invierno en Forcadas y la ría de Ferrol
- Anade rabudo (Anas acuta). Bajón importante con respecto a otros años. Aunque un repentino cambio en sus hábitos ha complicado los diferentes censos que se han realizado parece que este año no se superan los 80 rabudos invernantes.
- Porrones comunes y moñudos (Aythya ferina/fuligula). Desaparecidos en combate. Individuos sueltos en Forcadas. Brutal declive desde los años ochenta, cuando se podían contar varios cientos de ellos en las lagunas litorales de Doniños y Valdoviño con cierta frecuencia. Apenas llegaron unas decenas de moñudos al lago artificial de As Pontes y al balsa de decantación de Pena Porreira.
- Eider común (Somateria mollissima). Un ejemplar sedimentado en el puerto de cariño ha puesto el toque de glamour este año.

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)


Ansar piquicorto (Anser brachyrhynchus)

- Avefrías (Vanellus vanellus) y Chorlitos dorados (Pluvialis apricaria). Casi ausentes. La desaparición de su hábitat favorito (prados litorales) junto con un invierno inusualmente cálido en el occidente europeo son factores determinantes.
- Ostreros (Haematopus haematopus), Zarapitos reales (Numenius arquata), trinadores (Numenius phaeopus) y Agujas colipintas (Limosa lapponica) en sus número habituales - algo bajo el real - pero circunscritos a la ría de Ortigueira.
- Aguja colinegra (Limosa limosa). Los 121 ejemplares contados hoy en Ortigueira suponen mi mayor registro de la especie en la localidad.
- Archibebes comunes (Tringa totanus) y claros (Tringa nebularia). El primero ha vuelto a alcanzar el centenar de aves en Ortigueira y el segundo supera esta cifra ampliamente, pero las adversas condiciones meteorológicas han impedido realizar un censo decente hoy.
- Andarríos grande (Tringa ochropus). Segunda invernada consecutiva en el embalse de As Forcadas con 1-2 ejemplares sedimentados desde hace meses pero que posiblemente hayan marchado con la subida del nivel debido a las fuertes lluvias de Enero. Una pena.
- Correlimos común (Calidris alpina). A la espera de un censo preciso (hoy era imposible) calculo que rondarán los 700-900 ejemplares, por el tamaño de las bandadas en vuelo. La mejor noticia de todas es la recuperación de esta pequeña limícola, que desde el año pasado cuenta con unas cifras semejantes a las de sus mejores tiempos, después de años de invernadas muy pobres. 

Correlimos comunes (Calidris alpina)

 Andarríos grande (Tringa ochropus)

  En fin, me quedo con las buenas cifras de limícolas en Ortigueira, que vuelven a brillar. Es lo que más destacaría en este censo de 2018 para el extremo norte coruñés.

De censo en Ortigueira un precioso día de verano
(Xan R. Silvar, eu e Miguel Cal. Foto: Paco Girón)


Rálidos, una extinción silenciosa

$
0
0
  De entre todos los órdenes y familias de aves acuáticas, los rálidos son quizá los grandes olvidados. Menos glamurosos que las hermosas anátidas, tampoco forman esas bandadas ruidosas de cientos o miles de limícolas; además su timidez y el hábitat que ocupan los convierten en una familia de aves bastante difícil de observar en general (excepto la Focha en invierno). Por eso quiero recordar que esta familia de de acuáticas está desapareciendo a toda velocidad de los humedales del Norte gallego.

FOCHA COMÚN (Fulica atra)

  Nunca ha sido muy abundante por aquí la Focha. Aún así la laguna de Doniños (Ferrol) y el embalse de Sabón (Arteixo) disponían de varias decenas de parejas hasta los años ochenta-principios de los noventa. En el embalse de As Forcadas (Valdoviño) realicé controles sistemáticos en la década pasada y también arrojaban una cifra de en torno 15-20 parejas con cría confirmada (hablo de memoria). Sin embargo la laguna de A Frouxeira no reune condiciones para que cría la Focha, debido al fuerte influjo mareal que se da en la laguna durante el período reproductor (la Focha necesita aguas dulces y con nivel constante); salvando el año 2003, en que se cerró A Frouxeira debido a la marea negra del Prestige y sí hubo un número importante de parejas nidificantes. Pero en general eran parejas aisladas las que se reproducían allí.


  En los últimos años la especie se ha extinguido en la Comarca de Ferrol (me atrevo a decir que en todo el Norte gallego) y, que yo sepa, no hay casos de cría reciente ni en las lagunas ni en el embalse.

 Último episodio de cría detectado en A Frouxeira (30/07/2012)

GALLINETA (Gallinula chloropus)

  En mi opinión la Gallineta sí debió ser abundante históricamente en nuestra zona, al no ser tan exigente con el tipo de masas de agua requeridas para la nidificación. De hecho ocupaba también esos pequeños estuarios salobres de los ríos que desembocan en las rías, así como tramos de río pantanosos. Por ello resulta mucho más conocida por los paisanos mayores (la galiña de río). Mi padre, por ejemplo, se crió en uno de estos estuarios y estaba muy familiarizado con ella. Yo la recuerdo en un pequeño río muy contaminado (el Inxerto) que pasaba junto a mi barrio de Narón.


  Hoy su presencia se ha visto reducida alarmantemente aunque todavía resisten unas cuantas parejas tanto en el embalse de As Forcadas como en las lagunas de Doniños y Valdoviño. Sin embargo ha desaparecido de muchos pequeños humedales asociados a estuarios y ríos, en los que se podía observar con facilidad en los años ochenta o noventa. Su densidad ha bajado notablemente. A mediados de los ochenta en Valdoviño llegué a ver concentraciones de más de 30 individuos en alguna ensenada donde hoy apenas observo ejemplares solitarios.

Gallineta con pollo en As Forcadas

RASCON (Rallus aquaticus)

 Es el rálido común más complicado de ver tanto adultos como nidos y por eso debemos manejar las palabras con prudencia. Sin embargo la frecuencia de su reclamo o la observación de pollos en verano nos pueden ayudar a comprender su evolución.


   Uno de los recuerdos que tengo de mis primeras visitas a la laguna de Valdoviño es la escandalera que armaban los Rascones al amanecer. En los minutos que pasaba en cada estación de escucha los gritos porcinos del rascón se repetían a cada poco, llegando a localizar con facilidad 4,5 ó 6 ejemplares reclamando. Si aguzabas el oído desde un punto elevado podías llegar a detectar incluso hasta 10 bichos diferentes. Llegado el verano la presencia de los pollos eran habitual en las primeras horas de la mañana siempre que el lago tuviese las orillas a la vista.

 Todavía quedan Rascones en la laguna, pero apenas se oyen (el otro día me daba cuenta que no oí ni uno sólo en las dos horas que estuve allí). En Doniños siempre ha sido muy escaso, igual que en Forcadas donde pueden criar alguna pareja y no todos los años. Afortunadamente parece que resiste aún en las junqueras saladas presentas en los sistemas estuarinos como el del Belelle, donde observaba un adulto con pollos en Agosto de 2015. Como apenas necesita aguas libres también resiste en los carrizales de Pantín o San Xurxo. Las marismas de Ortigueira-Ladrido deben conservar también una pequeña población nidificante


 ¿Y qué ha pasado para que haya ocurrido todo esto? A mí se me ocurren varios motivos:

1 - Irrupción del Jabalí (Sus scrofa) que apareció en las comarcas litorales a mediados-finales de la década de los noventa. Un depredador muy abundante en todos los humedales frente al que no tienen defensa posible las aves. No es un dato menor que las mejores poblaciones de Gallineta o Rascón están en entornos urbanizados rodeados de casas (como el humedal de Ares), siendo muy escasos en los humedales mayores y más apartados.

2 - Visón americano (Mustela vison). Especie invasora terriblemente agresiva con la fauna autóctona y capaz de nadar llevando un macho adulto de azulón (observación propia en Begonte). Me consta su presencia en Forcadas y en Doniños, donde vi un ejemplar en 1988. La Nutria, muy abundante, depreda ocasionalmente sobre rálidos pero a cambio podría ser un factor de contención importante frente al visón.

3- Manejo humano de los humedales. El abandono de las prácticas tradicionales como siega o ganadería han facilitado el aumento de la vegetación palustre y la disminución de la lámina de agua en lugares como Pantín o san Xurxo, algo que no gusta a la Focha ni a la Gallineta

4 - Eucaliptización. Sí, también afecta a los rálidos! Si observáis en en sigpac veréis que una alfombra de eucaliptos cubre las cuencas de esos pequeños ríos o arroyos que nutrían a nuestros humedales. La capacidad drenante del eucalipto provoca la desaparición de cientos de manantiales y la reducción de caudal en los arroyos, que llegan mermados al vaso lacustre o marismeño.

5- Cambio climático. La reducción en la pluviosidad debido al cambio climático acelera también la colmatación de las zonas húmedas. Hoy en día Pantín o San Xurxo carecen completamente de aguas libres, con lo que no reúnen condiciones de cría para muchas especies, entre ellas Focha o Gallineta.

6 - Gestión de la Xunta de Galiza. La Consellería de Medio Ambiente, ajena totalmente a los problemas de nuestro medio natural, considera que la laguna de Valdoviño debe tener tres metros de profundidad. Una  de las consecuencias directas de esta barbaridad es que algunas de las especies más emblemáticas de la laguna como Avetoro, Escribano palustre o Rascón, literalmente se quedan sin hábitat, al desaparecer el carrizal/juncal ligeramente inundado con lámina de agua pero con orilla de fango accesible.

Laguna de A Frouxeira con carrizales completamente colapsados por el agua

    Si algo he aprendido es que en asuntos ecológicos no suele haber un único factor causante de los cambios. Y que nada es casual.

Estuario de As Aceas (Narón)

Estuario del Belelle (Neda)

  Si habéis llegado hasta aquí gracias por vuestro tiempo. Podéis compartir este post, que pienso que es lo suficientemente importante.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus), de nuevo con nosotros

$
0
0
  El Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus), considerado como rareza en Galiza, es invernante habitual en la ría de Ferrol. Casi todos los años aparecen uno o dos ejemplares que suelen llegar bastante tarde. Hace unos días Juan Pita-Romero confirmaba su llegada a Fene.


    Quería hacerle una sesión de fotos chulas pero a las nueve de la mañana en un día de invierno la luz es muy escasa y una sensibilidad de ISO 800 no es adecuada para afotar a esa distancia. Mi Sony es la mejor de todas las bridge pero sigue teniendo un sensor pequeñito.

 Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO:800  V: 1/320  F: 4

     Espero cogerlo pronto con buena luz, aunque va a ser complicado con mi horario. Por ahora os pongo unas fotillas testimoniales, muy recortadas, como aperitivo.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 800  V: 1/250   F: 4

Zampullín cuellirrojo nadando por la ría (barrio de Caranza al fondo)

 Bueno, como véis esta entrada ha sido más breve que la anterior.

ÚLTIMA HORA: ABERTA A LAGOA DE VALDOVIÑO

$
0
0
 Pola mañá recebía de Xan Rodríguez Silvar estas fotos tomadas na lagoa da Frouxeira. Polo visto a Xunta decidíu abrir a canle polo trazado máis occidental para que baleire dunha vez, diante das presións de veciños e alcaldía.


   Obviamente é unha nova estupenda, que repercutirá nunha mellora instantánea na capacidade do humidal para acoller aves acuáticas. Se abriron por onde penso o nivel baixará nun día ou dous ata mostrar intermareais durante os períodos de baixamar, recuperando a condición estuarina que amosa a lagoa a metade do ano.


Ría de Ortigueira, brutal de limícolas

$
0
0
     En los útimos veinte años había ido descendiendo bastante el número de limícolas invernantes en la ría de Ortigueira , que habían perdido protagonismo en beneficio de las anátidas. Sin embargo  desde 2016 parece que se han recuperado y esta mañana unas 2400 limícolas se concentraban en las cercanías del puerto de la villa, coincidiendo con la bajamar y con un amanecer espectacular.

 Zarapitos (Numenius spp, izda) y Agujas (Limosa spp, drcha.)

 Bando de Correlimos comunes (Calidris alpina)

    Me acompañaba José Ramón Castro, que se quedó maravillado viendo los grandes bandos de aves evolucionando sobre nosotros y volando de un intermareal a otro.

Agujas colinegras (Limosa limosa), Ostreros (Haematopus ostralegus) y otras limícolas
Sony RX10 (focal 81 mm)  ISO: 800  V: 1/30 F: 4 (toma sobre trípode)



    A continuación pongo unos datos correspondientes al censo que he realizado a lo largo de varias jornadas de Enero:

- 1 Colimbo grande (Gavia immer)
- 7 Garcetas grandes (Egretta alba)
- 7 Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), toda una rareza por aquí
- 37 Espátulas (Platalea leucorodia). Dato del 17/12/2017
- 8 Ansares piquicortos (Anser brachyrhynchus)
- 1 Ansar común (Anser anser)
- 1077 Anades silbones (Anas penelope)
- 85 Patos cuchara (Anas clypeata)
- 299 Cercetas (Anas crecca)
- 77 Anades rabudos (Anas acuta)
- 5 Negrones comunes (Melanitta nigra)
- 1 Negrón especulado (Melanitta fusca)

Patos cuchara (Anas clypeata)

- Unos 200 Ostreros (Haematopus ostralegus)
- 123+ Chorlitos grises (Pluvialis squatarola), contados en intermareal central. Hay más.
- 520 Zarapitos reales (Numenius arquata)
- 70+ Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus). Censo impreciso
- 105 Agujas colipintas (Limosa lapponica) contadas hoy
- 124 Agujas colinegras (Limosa limosa)
- 91 Archibebes comunes (Tringa totanus)
- 1 Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
- 143 Archibebes claros (Tringa nebularia)
- 4 Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)
- 946-982 Correlimos comunes (Calidris alpina). Repetí el censo de la especie cuatro veces entre ayer y hoy pero todos en el intermareal de alimentación, que es muy complicado por la gran distancia y movilidad de las aves. Uno de los conteos me dió 1260, pero creo que hubo algún error por movimiento inadvertido de algún bando. Los resultados más fiables fueron de 946 ej., muy preciso pero con algunos metidos aún en los canales, y 982 ej., ya con todas las aves a la vista pero con varios grupitos volando que me hicieron perder precisión.
- 17 Correlimos gordos (Calidris canutus)
- 1 posible Gaviota de Delaware (Larus delawarensis), observada hoy. Espero confirmación de los expertos (creo que ya había sido observada por la SGHN):



  Para finalizar esta mañana fantástica nos paramos a afotar unas Agujas colinegras que llevan días sedimentadas en un jardín de Ortigueira.




Agujas colinegras (Limosa limosa)

  Aunque yo me quedo con la experiencia de ver todas las limícolas de la ría concentradas, volando y reclamando a nuestro alrededor en una de esas mañanas que hacen afición. Sin duda que José Ramón recordará lo vivido. Inolvidable es la palabra.

Gaivotas de cabeça preta (Larus melanocephalus) aneladas

$
0
0
   Esta manhà acheguei-me até a ria de Ferrol para controlar novidades. Únicamente atopei um grupinho de Pentumeiros (Melanitta nigra) desde a riveira de Baralhobre. Porém havia umha concentraçom de 42 Gaivotas de cabeça preta (Larus melanocephalus) na praia de sam Valentim


   Esta espécie de gaivota, originária do Mediterráneo e do Leste européu, era bastante escasa polo Norte de Galiza. Desde há uns anos tornou-se comum nas rias de Ares (sobretodo), Ferrol e Ortigueira. Esta concentraçom de 42 exemplares é o meirande registo que tenho observado en Ferrol



   Entre elas encontravam-se duas aneladas e marcadas con PVC:

 Gaivotas de cabeça negra aneladas

   Antonio Gutiérrez (Gaviotas y anillas) já as tinha controladas da praia de Ares. Ademais do blogue principal, Antonio publica um blogue específico sobre gaivotas de cabeça preta. Neste post: melanocephalus en Ares, podedes ver a entrada onde nos conta as citas recolhidas de R44R.

 Verde R44R

  Eis o enlace onde informa sobre a observaçom de R87R em Ares aló por 2013 (a foto é do nosso amigo Pepe Vidal)

 Verde R87R

Verde R87R

  Bom, foi-vos todo por hoje. Nem o tempo nem a meteorologia dérom para muito mais.

Arco da velha sob a ria de Ferrol

   Mais outra cousa. O meu computador escaralhou-se de vez. Em consequência merquéi outro, muito mais potente. Agora nom há limitaçoes de RAM para trabalhar co Lightroom, hehe..

La laguna de Valdoviño vacía de nuevo

$
0
0
  No había podido visitar la laguna de Valdoviño desde su apertura y vaciado. Esta mañana me acerqué para realizar un control de aves, aunque Febrero es un mes muy flojo por aquí.


   Pero ver el lago abierto y con intermareal alegra el corazón de todos los ornitólogos que no hayan sido intoxicados por la Teoría de la Desecación. Los colegas de Ferrol afortunadamente saben que ahora el lago ofrece las mejores condiciones para que se asiente una comunidad rica y diversa de acuáticas (todos los inviernos celebramos el vaciado como si nos tocase la lotería)

 
    Ni siquiera llevé el telescopio pero pude censar lo siguiente:

- 15-20 + Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).
- 1 Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), cada vez más habitual en nuestra comarca
- 190 Azulones (Anas platyrhynchos)
- + Cercetas comunes (Anas crecca) y Frisos (Anas strepera). Pocos ejemplares de ambas especies. Al estar tan lleno el lago durante el invierno la mayor parte de sus efectivos se dispersaron por humedales próximos, como la ría de Cedeira o el embalse de As Forcadas.
- 47 Fochas (Fulica atra). Son años muy flojos para  la invernada de la focha.
- 45 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola) en el "Muro de Ramil" (famoso arquitecto lucense). Al final estas piedras se han convertido en uno de los pocos refugios donde las limícolas están a salvo de los p. mascoteros y sus p. perros.
- Una docena de Correlimos comunes (Calidris alpina).

 Fochas (Fulica atra) en primer término

    Salgo poco al campo pero estoy aprovechando para conocer mejor la Sony RX10 II y el programa Lightroom. La gente que no conoce las cámaras bridge (una inmensa mayoría) no comprenden ni sus virtudes ni sus limitaciones. Porque la foto de detalle es precisamente el campo donde mejor aguantan la comparación con los carísimos equipos réflex. Ponedme a mí a la misma distancia y con la misma luz que un fotógrafo  réflex y ya veréis como no hay tanta diferencia entre nuestras tomas (igual hasta le saco los colores a más de uno, hablando por supuesto de aficionados pajareros).

 No, el problema más grande que yo veo en las compactas es la falta de calidad y detalles en tomas panorámicas de paisaje, debido a que la información que recibe un sensor tan pequeñito es la  que es. Dado que Bichos e demáis familia es un blog naturalista con carácter didáctico me he entregado a mejorar este tipo de fotos desde su mismo inicio. Creo que a base de practicar, leer y escuchar a mis profes he logrado que estas tomas, tan importantes para el blog, sean notablemente mejores. Y con la Sony el salto de calidad es ya muy importante. Espero que sepáis apreciar la diferencia entre estos paisajes, con buen nivel de detalle y luz, respecto a los que publicaba hace unos años.


Jabalíes (Sus scrofa) de campeo por la orilla del carrizal
Distancia foto aprox. 650 m

 Intermareal de A Frouxeira
Sony RX10  (focal 125 mm)  ISO: 100 V:1/320  F:5,6

  Bueno, la verdad es que estoy muy feliz porque creo que a partir de ahora vamos a disfrutar todos y todas con las prestaciones de esta auténtica super bridge. Yo no he visto nunca cosa igual, os lo aseguro. Hay que estar en el lugar y el momento para darse cuenta de la calidad de este pepino.


 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
Sony RX10 (focal 217 mm)  ISO: 100  V: 1/25   F: 5
Toma sobre trípode con autodisparo


Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 80  V: 1/1000  F: 5,6

   Eso, que toca practicar, practicar y practicar. Y después....a seguir practicando.

Paseando por la nieve

$
0
0
 Es un hecho que no nieva como antes y debemos aprovechar jornadas como las de ayer para disfrutar de este meteoro, cada vez más raro de ver en la costa coruñesa. Así pues aproveché que O Forgoselo estaba nevado para realizar una serie de fotos de paisaje. Por cierto, el Fiat Sedici va de cine sobre la calzada nevada; gracias a la electrónica tracciona mejor que un todoterreno antiguo (sé de lo que hablo, que tuve un Lada Niva)


   Cayeron dos nevadas potentes mientras estuve allí.


   Afortunadamente hubo momentos sin precipitación en los que pude fotografiar a gusto:

 Sony RX 10 (focal 30)  ISO: 64  V: 1/20  F: 11

   Tenía ganas de afotar mis amadas turberas nevadas. En aquellas en las que el agua fluye con cierta corriente había un contraste precioso entre el agua, las herbáceas secas, el cielo y la nieve.

 Sony RX 10 (focal 14 mm)  ISO: 80  V: 1/320  F: 8

  Las turberas que tienen el agua más estancada mostraban un aspecto diferente, con la superficie de las charcas helada o semicongelada.

 Sony RX10 II (focal 9 mm)  ISO: 64  V: 1/30  F: 13

 Turberas de O Forgoselo (San Sadurniño/A Capela)

  Aunque estos montes apenas superan los 500 m s.n.m. la nieve llegó en abundancia.



   Resulta difícil de creer que en estos momentos muchos anfibios se encuentren en plena época de reproducción, pero así es. Todos estos pequeños humedales son ahora el hábitat de cría de Tritones palmeados (Lissotriton helveticus), ibéricos (Lissotriton Boscai), jaspeados (Triturus marmoratus), salamandras (Salamandra salamandra) y Ranas bermejas (Rana temporaria).


  La rana bermeja es especialmente abundante aquí. Millones de renacuajos pueblan estas aguas, semicongeladas en estos momentos. En las turberas o charcas más grandes no hay mucho problema; lo peor son las charcas estacionales de poco fondo, las favoritas de la especie precisamente.


   En la sierra de O Xistral (Lugo, 700 m. snm) pude comprobar como toda la población de tritones ibéricos había muerto en pequeños encharcamientos que se habían congelado en su totalidad durante unos días muy fríos. No sé como les habrá ido a los renacuajos de rana bermeja en esta charca:

Charca estacional típica (ocupada por Rana bermeja) semicongelada

  Fué una pena que se me escapara un bando de Chorlitos dorados posados en la nieve (una estampa preciosa) pero pude afotar a otros personajes emplumados típicos de la sierra:

 Bisbita alpino (Anthus spinoletta)sobre el hielo

 Tarabilla común (Saxiola rubicola)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus) aguantando la nevada
Sony RX 10 (focal 220 mm)  ISO: 200  V:1/500  F:4

  A todo esto, otro que también va de cine es el programa Lightroom. Hoy me despaché a gusto con la herramienta "reducir blancos", lógicamente.

  Espero que os haya gustado el post. Yo me lo pasé pipa!

Primeros Zampullines cuellinegros en plumaje nupcial

$
0
0
NOTA: Insisto en que miréis el blog desde el ordenador, pinchando primero las fotos, abriéndolas después con el botón derecho y dándole a la "lupa zoom". Notaréis la diferencia.

 Como todos los años por estas fechas, los Zampullines cuellinegros suponen uno de nuestros mayores atractivos ornitológicos. Además del elevado número de ejemplares invernantes - que convierten a la ría de Ferrol en lugar de importancia a nivel estatal - resulta que ahora están en muda.


   Hasta principios de Marzo podemos disfrutar observando individuos en diferentes fases de la muda, algunos con todo el nupcial completo, otros en transición o casi con el de invierno.

Ejemplares en diferente fase de la muda 

   No me acostumbro a ver estos grandes grupos de cuellinegros con el lugar donde trabajo de fondo.

 Astillero de Navantia-Ferrol (Bazan) al fondo

   Por ahora parece que se mantiene el contingente censado en Enero, que supera ampliamente el centenar de individuos.

"Formación de ataque"

  Por fin pude afotarlos a media distancia con la Sony RX 10. Aunque la luz del agua era demasiado contrastada para que quedase bien, bien. Estoy aprendiendo a borrar un poco esas molestas "líneas fantasma" en los contornos pero a veces no es posible.

 Sony RX 10 (focal 220 mm)   ISO: 400  V: 1/250   F: 5

Sony RX 10 (focal 220 mm)  ISO: 400  V: 1/250  F: 5

 Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
Sony RX 10 (focal 220 mm)  ISO: 400  V: 1/250  F: 5

   Fué una pena no coger el trípode, pero ya estaba bastante liado cubriéndome con el paraguas por culpa de la lluvia. Como sé que hay lectores y lectoras que les gusta saber los detalles, comentar que todas las fotos (recortadas) fueron tomadas a pulso desde mi "observatorio". Los ejemplares más cercanos estarían a unos 15-20 m. Para las tomas a ras de agua apoyé la cámara sobre mi bota.

  Observatorio desmontable de última generación

  Me despido con el postre:

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)

  Por ahora el cuellirrojo se me resiste y siempre lo encuentro en el quinto pino. Ya caerá.

Sony RX10 III, buscando el límite de lo imposible

$
0
0
  Uno de los conceptos más importantes en fotografía es la sensibilidad. Para los aficionados a la fotografía de Naturaleza (sobre todo de aves) es vital disponer de un buen rango de ISO en sus cámaras si queremos usar distancias focales largas. Además en Galiza durante el invierno la luz del sol es un bien bastante escaso, especialmente en las primeras horas de la mañana.

Amanecer en un día invernal típico de Ferrol

    El otro día amanecía una mañana de esas en las que casi te arrepientes de haber cogido el coche: frío, viento y lluvia persistente.  Pero mi tiempo libre es otro bien muy escaso, así que aproveché la circunstancia para hacer pruebas con la Sony RX 10 III. Y era la ocasión perfecta para buscar el límite de la sensibilidad, allí donde la foto deja de ser foto para convertirse en acuarela.

   Uno ha hecho miles de fotos con muchas cámaras bridge de sensor 1/2,3",  sufriendo a menudo la limitación que tenían si subías más allá de un ISO 200-400 (en las primeras) o de 800-1200 (las más modernas) pero la Sony juega otra liga, gracias a su sensor cuatro veces más grande. Una Garceta grande (Egretta alba) que tengo amaestrada se prestó voluntaria para la prueba.

 Sony RX10 III (focal 220 mm)   ISO: 2500  V: 1/250  F: 4

  Empecé la prueba con un ISO de 2500, algo impensable en las compactas pequeñas. La imagen apenas necesitó retoque para visionarse y creo que está más que aceptable. Después subí un poco más, hasta ISO 3200, una sensibilidad que no parece muy alta hoy en día con los avances tan grandes que ha experimentado la fotografía digital, sobre todo en las reflex. Sin embargo hasta hace bien poco muchas cámaras bridge ni siquiera llegaban a este ISO! Pero la Sony responde más que bien. Con un poquillo de reducción de ruido y corrigiendo algo las luces ya vale para publicar.

 Sony RX10 III (focal 22 mm)  ISO: 3200 V. 1/250  F: 5,6

   Puestos en faena me volví loco y seguí dándole a la ruedecita de la sensibilidad, hasta una cifra más propia de cámaras reflex relativamente modernas que de una compacta. En esta caso el "grano" y las aberraciones de color (en las zonas oscuras) ya empezaban a notarse más. Gracias al Lightroom pude rebajar bastante el ruido de luminancia y de crominancia, resultando una imagen final aceptable para según que cosas. Recordad que estamos hablando de un ISO de 6400 en una cámara con sensor de 1" y focal variable equivalente a 24-600 mm!

 Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 6400  V: 1/1000  F: 5,6

   Para acabar me  fuí al límite de la sensibilidad y de la razón. Lógicamente al llegar a cierto punto pues la cosa sólo sirve como foto documental y poco más. El ruido de luminancia y de color es ya muy notable e incluso trabajando con el software resulta difícil dejarla bien sin perder demasiado detalle. Pero es que hablamos de ISO 12800!!!

Sony  RX10 III (focal 220 mm) ISO: 12800  V: 1/1000   F:8

    Todas las fotos fueron tomadas bajo la lluvia, A PULSO, y están recortadas para que la garceta se vea más grande. Aún así la Sony RX 10 deja claro por qué es, en mi opinión de usuario naturalista, la mejor bridge del mercado para fotografía de Naturaleza (incluyo a la recién salida RX10 IV, con enfoque por fase y contraste).

Máis fotos destes días

$
0
0
A chuvia non deu tregua hoxe (a estas horas xa se recolleron 36 litros) e ninguén lembra a seca que padecimos en 2017 . Bon momento para estar ao quente na casiña e ver unhas fotos destes días:

 Foto 1

   Para que vexades a capacidade de recurte que ten esta cámara poño a toma orixinal e a recurtada.

 Foto 1 editada e recurtada

   Polo de agora non conquerín fotos boas de Mergullón real. Por certo, infórmame Juan Pita-Romero de que hai dous exemplares nestes momentos (ún estaba na Cabana o outro día).


 Mergullón real (Podiceps auritus)
Sony RX10 III (focal 220 mm)  ISO: 800  V: 1/160  F:4

   Os Corvos mariños reais xa mostran a plumaxe nupcial. O pantalán de Barallobre é un lugar estupendo para fotografalos. Co trípode a vida é máis doada.


 Corvo mariño real (Phalacrocorax carbo)
Sony RX10 III (focal 220 mm) ISO:400  V:1/80  F:5,6 (trípode)
 
  Por ser día laboral a ría estaba chea de mariscadoras e mariscadores, un oficio duro de verdade.

 Mariscadores e mariscadoras faenando

  E máis nada por hoxe. eapor alegrar un pouco este día tan gris.


Podiceps auritus y nigricollis con la Canon SX60

$
0
0
   Desde hace semanas intentaba fotografiar bien al Zampulllín cuellirrojo (Podiceps auritus) de Maniños pero unas veces por la lluvia y otras por la distancia parecía imposible. Aprovechando un fin de semana soleado decidí cambiar de táctica, cambiando la calidad de la Sony RX10 III por la potencia bruta de la Canon SX60. Esta última dispone de la mayor distancia focal óptica del mercado, con sus 1365 mm equivalentes; porque la Nikon P900 anuncia 2000 mm pero yo no me lo creo hasta que tenga RAW, como el resto de las bridge tope de gama (las compactas sólo permiten RAW con zoom óptico, no con el digital).

  Y como estos días ando falto de tiempo y de ganas para todo os dejo con la serie de este pasado finde. Aquí veréis la calidad real que ofrecen estas cámaras, pues las imágenes del whatssap o en el facebook desde el móbil engañan muchísimo (en la pantalla del teléfono todas las fotos parecen buenísimas pero luego las ves en pantalla y cambia la cosa).



  No obstante las fotos del cuellirrojo fueron hechas con muy poca luz y son bastante lejanas.


Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO: 400  V: 1/400  F: 6,5

Con los cuellinegros tuve más suerte y además estuve acompañado por Juan Gómez Escariz durante la sesión en O Seixo (Mugardos).


 Zampullín cuellinegro con captura

    Ahora edito los RAW de Canon con el Lightroom, que todavía no controlo muy bien. Pero más o menos ya manejo los parámetros básicos para publicar.


    Con buena luz y con un buen programa de software la vida de una bridge es mucho más llevadera. Si aún encima el bicho se acerca a "distancia réflex" pues hay que aprovechar..


 Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Canonn SX60 (focal 247 mm)  ISO: 200  V: 1/800  F: 7,1

    Lo bueno de este zoom tan descomunal es que casi no hay que recortar si el bicho está cerca:

 Gavión atlántico (Larus marinus)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO: 100   V: 1/500  F:7,1
Distancia: unos 25 (imagen casi sin recorte)

Pueblo de Barallobre (Fene)

 Bueno, espero no tardar tantos días en volver a publicar.

Sesión con Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

$
0
0
  Este mes empieza la primavera y con ella se abre el abanico de posibilidades para el disfrute naturalista. Y hoy me apetecía respirar aire fresco después de una semana horrible, en la que un virus me tuvo tres días casi sin dormir y sin comer, con fuerte dolor muscular por todo el cuerpo. Así que nada mejor que una sesión fotográfica con uno de nuestros pájaros más emblemáticos: el Mirlo acuático (Cinclus cinclus), todavía frecuente en los ríos del extremo norte coruñés, gracias a su buen estado de conservación.


   Todos los nidos que he visto estaban localizados en construcciones humanas como puentes o molinos, aunque sé que en áreas de montaña escogen también emplazamientos naturales tales como cortados fluviales o troncos caídos.


   El nido debe de estar terminado pues no vi ningún viaje de la pareja para aportar material de construcción. Por las fechas deben de estar a punto de poner los huevos, si no los tienen ya; aunque reconozco que no estoy demasiado familiarizado con la fenología y costumbres de la especie.

  Uno de los adultos, la hembra quizá, subió al nido mientras el otro quedó cantando cerca de allí (ojo, que por lo visto las hembras de Mirlo acuático también cantan a veces). En esas que apareció otro ejemplar en el territorio y se armó la "marimorena":


     Como digo es una especie a la que todavía no conozco bien. No sé si esto era una pelea territorial de dos machos o un ejemplar del año pasado reclamando alimento a su progenitor. El movimiento tembloroso de las alas semicaídas es muy común en muchos paseriformes cuando piden alimento  aunque también lo he observado en hembras de algunas especies durante el cortejo.


   El caso es que me ofrecieron un buen espectáculo que pude documentar gracias a la Canon SX60.


  Si os fijáis, la parte del vientre bajo el babero blanco es castaño negruzco. Eso es porque en Galiza tenemos la subespecie Cinclus cinclus cinclus, de las varias que hay en el continente europeo (otras spp lo tiene pardo más claro).

 Canon SX60 (focal 184 mm)  ISO: 800  V. 1/100  F: 7,1
Toma sobre trípode con autodisparo

  Como veis no he citado la cuenca en la que estaba, aunque algunos de mis lectores la conocerán, y es que a partir de ahora voy a ser más prudente con estas cosas.
   
    Con las redes  sociales y la universalización de la fotografía a través del smartphone se han multiplicado los usuarios que se tiran al campo en busca de la foto sin ningún conocimiento del medio. Grupos como "Naturaleza de Galicia" están creando un ejército de cazafotos muy peligroso, de gente absolutamente ignorante de lo que es la ecología, sin ninguna cultura ni ética naturalista, pero que buscan la foto de un bicho porque en ese foro de facebook se ha publicado la foto de tal o cual especie, considerada rara o difícil de observar. Además se comportan como auténticos parásitos, aprovechando el esfuerzo de otros que sí pasan muchas horas de campo y luego comparten altruistamente su información. Pero estos nuevos frikies de la fotografía de Naturaleza no tiene interés real en ella. Ni consultan las guías (ya nos dirán lo que es en en el foro) ni conocen ni tiene interés en conocer, sólo les importa la publicación de SU foto. Y los que más miedo me dan no son los que conozco, sino los que no conozco aún.

  Por lo tanto a partir de ahora será más cuidadoso con las referencias de lugar para evitar que la información publicada en este blog pueda servir a algún irresponsable para poner en peligro la vida salvaje por simple afán de protagonismo en su grupito de facebook.  

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO: 320  V: 1/200  F: 7,1

 Uno de los adultos salía del nido y yo decidí volver al mío.

Mirlo acuático saliendo del nido

 Gracias por leerme.


Reedición post Villafáfila.

$
0
0
 Estos días no tengo mucha cosa para publicar y además estoy medio "pachucho" (sigo de baja por culpa de un virus). Pero siempre puedo publicar entradas antiguas que quizá los lectores y lectoras más recientes no han visto todavía. Esta es de Julio de 2016, mi última visita a las lagunas zamoranas de Villafáfila que espero volver a visitar el mes que viene si todo sale bien.

EXCURSIÓN A ZAMORA. VILLAFÁFILA, ESPECTACULAR (20/07/2016)

   Ayer y hoy he estado en la reserva de Villafáfila. Las lagunas principales tienen un alto nivel de agua para estar en esta época del año, aunque las más estacionales estaban secas lógicamente.


Laguna Salina Grande

    Yo no me voy nunca de Villafáfila sin censar algo. Pero no siempre se puede contar todo y en esta ocasión me limité a las limícolas, aunque tampoco son cifras muy precisas sino más bien una aproximación conservadora para ilustrar a mis lectores y lectoras (si quieres hacer un trabajo divulgativo tomando fotos es complicado censar en serio).


 Avocetas y otras aves en las islas de la Salina Grande

  Cubrí las lagunas Dulce, Barillos, Grande, San Pedro y Salinas, siempre desde los observatorios habituales, relativamente accesibles.

 Cigüeñuelas y Avefrías en la Laguna de San Pedro de Villarrín

 Laguna de Salinas, semiseca

Concentración de jóvenes de Focha en Salinas

 Lo más destacado ha sido:

- Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) reproductores en la Laguna Grande. Un mínimo de 11 adultos y 20-25 pollos de diferentes edades
- 42 Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)
- 58 Espátulas (Platalea leucorodia)
- Cientos de parejas de anátidas reproductoras: Tarros blancos (Tadorna tadorna), Ánades frisos (Anas strepera), Azulones (Anas platyrhynchos), Cucharas (Anas clypeata) y Porrones comunes (Aythya ferina). A destacar el número tan elevado de Cucharas, Tarros y Porrones (con un grupo de 98 de éstos últimos, entre adultos y jóvenes, en la balsa de la EDAR)
- Un Alimoche subadulto (Neophron percnopterus) que apareció volando a media altura sobre la Salina Grande el día 19 por la mañana
- Un Aguila culebrera (Circaetus gallicus)
- Aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) pero NINGÚN Cenizo (Circus pygargus). Si me lo dicen hace unos años no me lo creo.
- Un Halcón peregrino (Falco peregrinus) en el camino a Otero
- Jóvenes de Rascón (Rallus aquaticus) observados en Dulce y Grande
- Muchas Fochas comunes (Fulica atra) en la Laguna Grande, Salinas y San Pedro, con numerosos pollos y grupos de jóvenes del año. Imagino que es un año espectacular para la especie.

 Bando de Garcillas saliendo al amanecer

 Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

 Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) joven a 39 grados centígrados

 Avutardas (Otis tarda)


Ratonero alimentándose con langosta (Orthoptera, fam. Tettigonidae)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

- 537+ Avocetas (Recurvirostra avosetta) en la Salina Grande contadas desde Otero. No pude censar desde el sitio bueno que es la balsa de la depuradora. Svend Petersen contó 820 el día 16 desde allí (fuente foro Naturzamora)
- 656+ Cigüeñuelas (Himantopus himantopus).
- 213+ Avefrías (Vanellus vanellus)
- 1 Chorlitejo chico (Charadrius dubius) en la Salina Grande
- 4 Posibles Correlimos gordos (Calidris canutus) en la Salina grande el día 19. Quizá fuesen zarapitines (C. feruginea), pues estaban muy lejos.
- 2 Andarríos bastardos (Tringa glareola) en la S. Grande contados hoy
- 9 Andarríos grandes (Tringa ochropus) contados ayer repartidos entre varias lagunas
- 50 Andarrríos chicos (Actitis hypoleucos). La mayoría (45) en la S. Grande
- Archibebes comunes (Tringa totanus): 15 Grande, 3 San Pedro y 4 Tringa sp en Salinas
- 1 Archibebe claro (Tringa nebularia) en la S. Grande ayer
- Agujas colinegras (Limosa limosa) en la Salina Grande: 42 ej. ayer subiendo a 88 ej. hoy
- Zarapito trinador (Numenius paheopus). Escuchado reclamo esta mañana en la S. Grande
- 10 Combatientes (Philomachus pugnax) en la S. Grande hoy
- Muchas Gaviotas reidoras (Larus ridibundus), con jóvenes del año
- Muchas Pagazas piconegras (Sterna nilotica). 100 + en Barillos, por ejemplo.
- Un posible Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) volantón en el carrizal sur de la Salina Grande. Era lejísimos, pero apareció un paseriforme grandote que "trepaba" por un carrizo y abrió la boca como pidiendo comida (tal como hacen muchos paseriformes)

 Andarríos grande (Tringa ochropus)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Carrizal Sur de la Laguna Grande

   Me despido con una de esas historias que a veces presenciamos los que pasamos muchas horas en el campo (recordad que las imágenes en Blogger se ven mejor si se "abren" con el botón derecho). 
   Por lo visto una pareja de Avocetas le cogió manía a una familia de Azulones, formada por la hembra y su prole (los machos hacen lo fácil y luego que se apañen las hembras con la cría).


  La azulona se metió en el territorio de las Avocetas y éstas inciaron el clásico proceso de acoso y expulsión que suelen aplicar con todo bicho que se aproxime a sus crías (incluso con los humanos).

 Avocetas acosando familia de Azulones

   Pero hoy no escogieron bien a su rival. Pocas madres he visto tan valientes como las hembras de azulón, que en Valdoviño son capaces de poner a raya a depredadores tan poderosos como los zorros.

 Hembra de Azulón ataca Avoceta en defensa de sus polluelos

  El acoso de una de las Avocetas duró cinco o diez minutos.


  Por un momento la cosa pareció que se calmaba...


 Pero en seguida se reiniciaron las hostilidades. Aunque tanto la madre como los pollos de Azulón parecieron perder toda atención por la Avoceta, a la que acabaron por ignorar. Debieron entender que todo aquello era puro teatro y ese display defensivo era mucho más inocente que el ataque de un depredador. Incluso cuando la Avoceta acosaba a uno de los pollos parecía haber cierta condescendencia con ella tanto del pollo como de la madre. Fué una escena para grabar en vídeo.


  Lo más curioso fué que cuando la familia de patos se aproximó a los pollos de Avoceta (en el círculo) cesaron las hostilidades de sus padres. Increíble el comportamiento de las aves.



Familia de Azulones (Anas platyrhynchos) y pollo de Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Primeiras prospeccións en charcas

$
0
0
Chegado Marzo comeza a tempada de anfibios e outra fauna acuática. Ademáis tiña ganas de ver como estaban as pozas restauradas no monte comunal de Sillobre (Fene). Unha restauración na que colaboraron Eloi Saavedra e Pablo Torrella, colegas e seguidores deste blogue.

 Charca restaurada no Marraxón

   Nas pozas non había bicho ningún (nen sequer invertebrados). Cómpre ter en conta que este Outono foi moi seco e os encharcamentos estacionais non comezaron encherse até Xaneiro ou Febreiro, co cual a aparición de algas e fanerógamas acuáticas tamén se está a retrasar. E sen flora é difícil que a fauna colonice o espazo.

 Cartaz informativo

 Porén son de agradecer estes pequenos pasos a prol da conservación, sobretodo cando a iniciativa sae dunha asociación de viciños local.

Pila de madeira para recuperación de  Escornabois (Lucanus cervus)

  Ao Norte, érguese o Marraxón (onde hai un xacemento arqueolóxico con restos de túmulos). Apenas quedan restos das brañas e matogueiras atlánticas que cubrían todos os montes litorais antes da eucaliptización.

Monte Marraxón (355 m.snm)

 Xa no concello de Neda fixen unha parada nun regato para buscar Chiglossa lusitanica (con resultado negativo) e nun vello lavadoiro.


  Alí atopei uns 20 Pintafontes comúns (Tritons/tritôes en galego portugués). Estaban moi activos e puiden observar varias paradas nupciais.

 Pintafontes común (Lissotriton boscai), macho

 Pintafontes común (Lissotriton boscai), femea

    Os anfibios están a desparecer rápidamente da nosa terra. Non gozan do mesmo seguimento e recoñecimento popular que teñen os grandes vertebrados pero o seu declive é alarmante.
  Centos de miles de anfibios son atropelados cada ano na infinita rede de estradas galegas; os pequenos humidais desaparecen baixo polígonos de dubidosa utilidade; a contaminación por puríns envelena os cursos de auga en áreas agrícolas: logo está a predación terríbel por parte desa peste que é o xabalí e, localmente, de especies invasoras como Caranguexo vermello, Black bass ou Visón americán. Son demasiadas ameazas para os anfibios nun medio natural xa de por si sumamente alterado e humanizado. Por iso debemos desfrutar cada pequena observación que vaiamos tendo destes marabillosos animais, porque cando nos deamos conta, non haberá.


 No val do Belelle investiguei unha zona de prados próxima ao río. Nunha pequena poza atopei o outro pintafontes pequeno que temos en Galiza. O hábitat era bon para o grande Pintafontes verde (Triturus marmoratus) mas non levaba equipa axeitada para buscalo.

 Pintafontes palmado (Lissotriton helveticus)

  E tamén saquei unha larva de Gaiteiro.

Larva de gaiteiro (Calopteryx virgo/haemorrhoidalis)

  Agora falta que se vaian asentando estas charcas para que a vida acabe de instalarse nelas.

Zampullin cuellirrojo (Podiceps auritus) nupcial y otras cosas en la ría de Ferrol

$
0
0
  Como véis cada día me cuesta más publicar. Además de la falta de tiempo llevo varias semanas con problemas de salud que me tuvieron noches sin dormir y días sin comer. Pero he tenido algunas horas de relax para visitar la ría de Ferrol, antes de que se nos vayan las últimas aves invernantes

 Bando de zampullines con los astilleros al fondo

  Un Cormorán moñudo nadaba por O Seixo. Me contaban los especialistas que tiene una fenología reproductiva muy particular, que depende mucho de cada individuo, por lo que ahora hay parejas con pollos mientras otras retrasan la puesta un montón. Supongo que este ejemplar es uno no reproductor pues me parece demasiada distancia para buscar alimento desde las colonias más cercanas, fuera de la ría.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

 Todavía siguen por aquí los Zampullines cuellinegros, aunque hoy apenas contaba unos 25 ejemplares, de los 140 que invernaron. Eso sí, están preciosos.

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

  Pero la estrella mediática estos días es el Zampullín cuellirrojo, que hoy mostraba plumaje nupcial casi completo. Y como estamos en tiempos de "culo veo culo quiero" estoy seguro que habrá causado furor en los foros y grupos de cazafotos.


  Aunque esta mañana ni la luz ni la distancia eran adecuadas para la Canon SX60. Es lo malo de disponer de un tiempo muy limitado a las primeras horas de la mañana.


  Hace unos días pude pillarlo más cerca, aunque entonces la muda a plumaje de celo no estaba tan avanzada. Un bicho espectacular en cualquier caso.


 Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)

  Una de las ventajas de permanecer en el coche es que a veces ocurre lo imprevisto, como que un Martín pescador se pose cerca.


  Poco a poco voy conociendo mejor el Lightroom. Creo que se nota.

 Martín pescador (Alcedo atthis)

  El Delfín mular (Tursiops truncatus) es muy frecuente en aguas interiores de la ría, adentrándose a veces en la parte más estuarina. En gallego se conoce como Arroaz (por la costa lucense, donde no existe el "seseo implosivo") o, más comúnmente, Arroás (en el resto del litoral gallego, donde la -z final tiende a ser seseada). Hoy había un ejemplar solitario en O Seixo.


  Y me despido con "el barco del amor". Era la segunda vez que lo veía entrar en el puerto de Ferrol y tenía que retratarlo como muestra de mal gusto y horterismo máximo. Si en mi astillero (Navantia- Ferrol) botamos un buque pintado de esta guisa las risas y bromas perdurarían años.

Oda al mal gusto naviero

 Y con esta  joyita de la náutica me despido por hoy. No tengáis pesadillas con la proa del barco.

Volvemos con el Atlas de Aves Reproductoras

$
0
0
  Como suele pasar con todos los atlas de distribución se ha ampliado el plazo para la recogida de datos de campo, que no va todo lo bien que desearían los coordinadores. Es increíble que en estos tiempos en que todo el mundo hace fotos de bichos y todo el mundo tiene tiempo/dinero para buscar rarezas por toda Europa no haya apenas voluntarios para este tipo de estudios, tan importantes.
   Por mi parte decidí asignarme en principio cinco cuadrículas, que he marcado con círculos azules. A estas alturas ya están razonablemente cubiertas con unos datos que podemos considerar bastante representativos de la ornitofauna presente, aunque me fallaron varias cosas. Así que he decidido coger alguna más, como por ejemplo NJ7030, pintada en rojo. Quizá me anime y coja otras dos que se habían asignado otros compañeros pero que finalmente han abandonado por falta de tiempo. 


  NJ7030 es una cuadrícula realmente interesante en la que destaca la ría de Cedeira-Vilarrube y los grandes acantilados de Pantín o Cedeira.

 Pueblo de Cedeira (Sierra de A Capelada al fondo)

 Desembocadura del río Condomiñas (Cedeira)

  El año pasado había ido por allí porque ya barajaba la posibilidad de coger esta cuadrícula, en la que nidifican especies muy interesantes como Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), Cernícalo (Falco tinnunculus), Alondra (Alauda arvensis), Roquero solitario (Monticola solitarius) o Chova piquirroja (Pyrrrhocorax pyrrhocorax). Probablemente lo haga también el Martín pescador (Alcedo atthis) y el Halcón peregrino (Falco peregrinus). En el 87 había observado Vencejo real (Apus melba) que quizá se haya extinguido, al igual que el amenazado Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), que criaba en el carrizal de Pantín y hoy aparentemente ha desaparecido como reproductor.

 Costa acantilada de Valdoviño

  El trabajo de campo para un atlas de nidificantes es bastante compatible con mis circunstancias. Apenas dispongo de unas pocas horas libres por la mañana pero son precisamente las horas más productivas para estas cosas.
 
 Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

  Tranquilos, que este nido de cernícalo está a salvo de cazafotos molestos.

 Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) en nido

Chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax)
 
  Como véis una cuadícula atractiva para el ornitólogo aficionado, como tantas otras que hay repartidas por nuestra geografía. A ver que sacamos en ella.

Preparando NJ73 (post revisado y corrregido)

$
0
0
   Hoy amanecía con viento, frío y lluvia por el extremo norte gallego, así que aproveché para explorar la cuadrícula NJ73, que voy a cubrir para el atlas de aves reproductoras. Me gusta hacer las cosas bien y cuando se hace un trabajo de campo de este tipo debemos conocer la geografía y los ecosistemas de la zona o los datos que saquemos no serán representativos. Antes de volver a casa paré en los acantilados de Pantín (Valdoviño).


  La pequeña colonia de Cormoranes ya está a pleno funcionamiento, con nidos en construcción o empollando, creo. Una pareja salió volando junta y se posaron en el mar.

Pareja de Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

  También disfruté con los vuelos nupciales y persecuciones territoriales de las Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Hoy había cuatro ejemplares.

   Detrás de la playa está el impresionante carrizal de Pantín, hoy ya sin aguas libres y con una población de jabalíes que está exterminando su fauna. Aún así confío en sacar algunas especies asociadas como Carricero común (Acrocephalus scirpaceus), Rascón (Rallus aquaticus) y no descarto Escribano palustre (Emberiza schoeniclus).

 Carrizal de Pantín

 Y estaba yo mirando para el bando de Gaviotas sombrías (Larus fuscus) de la playa cuando pasó lo de siempre: la peste canina apareció para fastidiarme la mañana.


  Yo con los propitarios ya ni hablo. Después de años y años de malas experiencias he llegado a la conclusión que es una lucha estéril. De la misma manera que no puedes esperar que una semilla quemada germine o que una planta crezca sin agua tampoco puedes esperar razón y sensatez de personas que consideran que sus perros no son animales sino "humanos de cuatro patas". La existencia de algún mascotero sensato y civilizado por el medio (uno de cada diez siendo muy generoso) es la excepción que confirma la regla.

  Me interesan más mis colegas naturalistas. Muchos de ellos siguen cometiendo dos errores de interpretación producto de su inocencia o de su desconocimiento:
1 - pensar que es un problema de falta de información
2 - pensar que algún día se van a llevar a los perros atados con la correa por la playa.
La realidad es la que es. El mascotero lleva el perro a la playa porque es un espacio abierto donde el chucho puede correr libremente. Y por muchos carteles o explicaciones que se les den, van a seguir haciéndolo siempre porque saben que la Administración mira para otro lado, como en todo lo relativo a asuntos medioambientales. Con el grado de incivismo patológico que existe en España o hay multa o nada (ya lo hemos visto antes con el tráfico y con el tabaco, por ejemplo).

  En cuanto el perro vió el bando de gaviotas hizo lo que hacen siempre: correr a toda velocidad para levantar las aves, mientras sus dueños hacían caso omiso. Esto es el pan de cada día en cualquier playa gallega todos los días del año a cualquier hora del día, sea un espacio natural protegido o no.

La peste canina en plena acción

 En fin, como también soy sumamente pesimista con este tema, pues poco hay que decir. No veo solución real a corto o medio plazo. No mientras sigamos equivocándonos en el diagnóstico.
Viewing all 1159 articles
Browse latest View live