Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all 1160 articles
Browse latest View live

Más fotos de la Serreta (Mergus cristatus)

$
0
0
    Sigue con nosotros la Serreta mediana que descubríamos el día 22. Desde entonces he tenido oportunidad de visitar un par de veces más la zona de Maniños pero no he podido fotografiarla de cerca, así que todas las imágenes son muy recortadas y a una distancia considerable, demasiada para el 600 mm que posee mi Sony RX10. Estos días he echado de menos la Canon SX60, que para estas cosas sigue siendo imbatible gracias a su incomparable zoom óptico.


   Al menos he podido estrenar el nuevo disparador remoto por cable, imprescindible en tomas sobre trípode con poca velocidad; aunque nuestra protagonista no se mostró muy colaboradora.



    Esta anátida peculiar tiene un pico fino y dentado, adaptado para su alimentación a base de peces, una dieta poco frecuente entre los patos europeos. En España la Serreta mediana es escasa durante el invierno y se concentra sobre todo en humedales litorales como el Mar Menor, Delta de L´Ebre o las Rías Baixas, lugares donde se pueden llegar a concentrar varios centenares de ejemplares.


   En la ría de Ferrol su presencia como invernante es irregular, con un máximo registrado de 6 individuos en Enero de 2000. Para Galiza los censos publicados hasta 2005 por la SGHN indican medias de unos 100-150 ej. y un máximo de 376 aves en 2003, pero muy concentrados en la Ría de Arousa, detectándose ejemplares solitarios o grupos mínimos en otras localidades como el Estuario del Miño, Ortigueira o Ribadeo.
   De todas formas es un pato difícil de observar debido a sus hábitos de alimentación, con buceos constantes y prolongados. Por otra parte la gran superficie que ocupan nuestras rías, así como la recortada geografía que suelen tener, hace más difícil aún estimar bien las poblaciones de algunas acuáticas (especialmente si sopla viento y el mar está movido).



    Esta semana recuperaré la cámara pequeña, que tenía prestada. A ver si con ella puedo pillar mejor a nuestra serreta, si es que sigue por aquí.

Sony RX10 (focal 215 mm equiv. a 586 mm)  ISO: 200   V: 1/800  F: 5,6

  Gracias por leerme.

A voltas coa Canon SX60

$
0
0
   Co cambio de hora chegou tamén o cambio de cámara. Logo de meses sen usar máis que a Sony RX10 hoxe volvín empregar a bridge de sensor pequeno Canon SX60. A boa nova é que a versión de Lightroom que teño instalada si permite traballar cos arquivos RAW de Canon.

  Volver a dispoñer da tremenda focal da SX (equivalente a 1365 mm) é un pracer cando as aves están tan lonxe como adoitan estar en Galiza. Hoxe había 7 Mergullóns de pescozo negro, ún deles acompañado por un Mergullón pequeno.

 Mergullóns (Podiceps nigricollis/Tachybaptus ruficollis)

    Poucas novidades. Tratábase simplesmente de reencontrame coa cámara pequena. Non se entendería "Bichos e demais familia" sen a serie SX (SX50 e SX60), auténticas protagonistas deste blogue e responsábeis do 90% das fotografías que publiquei. Gardo moito cariño por estas Canon.

 Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)

    Dame raiba non poder aproveitar máis horas neste Outono tan soleado. Sen embargo boto de menos a chuvia, especialmente importante nesta época do ano no noso país.

 Praia de San Valentín (Fene)
Canon SX60 (focal 19 mm)  ISO:100  V:1/320  F:8
Disparo a pulso

     Xa teño comentado que na miña humilde opinión non hai bridge pequena que ofreza a calidade de imaxe e o grao de detalle que dá a serie SX de Canon. Alomenos de entre as que probei.


Garzota (Egretta garzetta)
Canon SX60 (focal 151 mm)  ISO:100  V:1/500   F:8

De tanto falar con Fran Nieto deume un "ataque de fotógrafo" e probei fortuna cun mencer. Curiosamente ficou case monocromo agás o bote verde en primeiro plano. Na edición subín un pouco a temperatura da cor, que xa se mostraba fermosa ao natural.

Mencer no peirao de Barallobre (Fene) RAW editado con Lightroom
Canon SX60 (focal 5 mm)  ISO:100  V:1/25"   F:8 
Toma con autodisparo sobre apoio

 En fin, hai que aproveitar o tempo como se pode...

Apocalipsis medioambiental

$
0
0
  Lo que veo en estos últimos años por Ferrol, por Galiza y en el Mundo entero me trae a la cabeza aquella expresión catastrofista: apocalipsis. Hoy por la mañana lo vivía en el embalse de As Forcadas, que registra un nivel bajísimo por culpa de la brutal sequía que estamos padeciendo.


     En las dos horas que estuve por allí ¿sabéis por ejemplo cuantos invertebrados pude observar? pues un montón de Avispas asiáticas, muchísimos restos de Cangrejo americano y media docena de mosquitos autóctonos alrededor de mi coche. Nada más; ni saltamontes, ni mariposas ni libélulas.
   ¿Se puede disfrutar de la Naturaleza en un lugar así? ¿Puede un naturalista ser feliz en un entorno en el que mires a donde mires sólo ves ESTO?:


    ...¿ésto?...


   ...o ¿ésto?

Entorno del embalse con monocultivo de Eucalitus globulus

  Pues podemos intentarlo, al menos. A pesar de que estamos viviendo uno de los Otoños más pobres que recuerdo, había algunas cosillas que animaron la mañana a este apesadumbrado paseante.

- Cercetas comunes (Anas crecca). Una docena o así. No las conté
- 4 Anades frisos (Anas strepera)
- 2 Patos cuchara (Anas clypeata)
- 2 Porrones europeos (Ayhtya ferina)
- 3 Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)
- 2-3 Andarríos grandes (Tringa ochropus). Estamos probablemente con la segunda invernada de la especie registrada en Ferrol
- Un Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Llegaron a principios de mes
- Una Lavandera enlutada (Motacilla alba yarrelli). Primer registro del año.

 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

 Agachadiza común (Gallinago gallinago)

 Andarríos grande (Tringa ochropus)

   Por supuesto el cielo estaba encapotado y no fué fácil afotar a la activa Lavandera con tan poca luz.


Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrelli)

   Estoy preocupado por otra cosa: desde hace unos meses las aves se muestran extraordinariamente nerviosas y huyen del observador mucho antes de lo normal. Creo que puede ser debido a la caza furtiva. Me consta que la hay pues el año pasado sorprendía a un fulano que iba a la Becada en terreno prohibido (me asesoré con un compañero del trabajo que es miembro del coto de Valdoviño). Y hay más... Desde hace meses no veo ni huellas ni excrementos de Nutria y ya no recuerdo la última vez que vi un ejemplar cuando antes las veía aquí casi todos los años. Espero equivocarme...

  Me despido con unas fotos de Helechos. El primero es conocido para mí; creo que es el "Fento real" bastante común por aquí. Pero el segundo me llamó la atención. Aunque traje para casa varios trozos de la planta no tengo tiempo para identificarla con la guía, pero me recuerda a alguno de los helechos que me enseñara una amiga botánica en una fraga, como Dryopteris guanchica (una especie relíctica macaronésica, de ahí lo de "guanchica") o Woodwoardia radicans. Si alguien echa una mano....




  En fin, entre la situación política, la medioambiental y la familiar está la cosa como para celebraciones de Samaín.

Ría de Ortigueira 3-Nov

$
0
0
  No hay como disfrutar una mañana de censo para olvidarse de las cosas malas y recuperar el espíritu positivo. Esta mañana en la ría de Ortigueira se notaba el comienzo de la invernada, aunque estemos aún a mediados de Otoño.

Bando de silbones y rabudos pastando en el intermareal

 No llovió y cogí una bajamar potente, así que pude completar algunos censos parciales, limitado por la falta de tiempo, como siempre. Sólo paré en Mera, San Claudio, puerto y (brevemente) Lagarea.
A destacar, entre otras cosas:

- 8 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
- 100+ Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). No censados.
- 5 Garcetas grandes (Egretta alba)
- 18 Garzas reales (Ardea cinerea)
- 37 Garcetas (Egretta garzetta)
- 1 Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
- 20 Espátulas (Platalea leucorodia)

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

- 1 Ansar comun (Anser anser)
- 710 Silbones (Anas penelope). No está pero que nada mal a estas alturas. En Enero de 2017 batí mi récord personal con 1605 ej. contados y este invierno parece que vamos por el mismo camino.
- 80 Rabudos (Anas acuta)
- 50 Cercetas comunes (Anas crecca). Muy pocas. El invierno pasado ya fue muy pobre.
- 32 Cucharas (Anas clypeata)
- 8 Frisos (Anas strepera)
- 1 Aguila pescadora (Pandion haliaetus), rapaz que se ha vuelto habitual en estos últimos años.

Zarapito real (Numenius arquata) entre las algas 

- Muchos Ostreros (Haematopus ostralegus). Es una especie muy regular que se mueve siempre en una horquilla de 200-250 aves.
- + Chorlitos grises (Pluvialis squatarola). No controlados. Muy pocos en las zonas que cubrí.
- Cientos de zarapitos reales (Numenius arquata) y trinadores (Numenius phaeopus). No censados.
- 57 Agujas colinegras (Limosa limosa). Así de memoria pienso que es mi récord en la localidad, donde la especie no es abundante.
- Agujas colipintas (Limosa lapponica). No censadas. Probablemente 100+
- 11 Correlimos gordos (Calidris canutus)
- Unos 300 Correlimos comunes (Calidris alpina).
- Decenas de Archibebes comunes (Tringa totanus) y claros (Tringa nebularia)
- 1 Archibebe oscuro (Tringa erythropus)


Archibebe oscuro (Tringa erythropus) Foto RAW editada con Lightroom (muy recortada)
Canon SX60 (focal 247 mm) ISO: 200  V:1/125   F: 6,5
Toma sobre trípode. Distancia: unos 30 m.

 Bueno, en días así parece que vuelve la luz.

Canon SX60 vs Sony RX10

$
0
0
   Tiña ganas de facer algunha proba para comparar as dúas mellores cámaras bridge do mercado, cada unha na súa categoría. A Canon SX60 como representante do sector de sensor pequeno (1/2,3 ") e a Sony RX10 como máximo exponente actual das máquinas con sensor grande (1").
   Unha Garza branca (Egretta alba) bastante confiada e sempre elegante servíu para facer esta pequena proba, nun día de chuvia intermitente e luz escasa, polo que foi necesario o uso do trípode.

Vamos coas fotos da Canon SX60. As dúas primeiras foron disparadas con unha focal intermedia (155 mm, equivalentes a uns 600-800 mm reais) e a última co zoom óptico a tope (247 mm, que son 1365 mm reais). Esta última toma foi baixo un forte chaparrón, o que obrigou a baixar máis a velocidade para dispor dun mínimo de luz.

 Canon SX60 (focal 155 mm)  ISO:100  V:1/100  F: 7,1

Canon SX60 (focal 155mm)  ISO: 100  V: 1/100  F: 8

Canon SX60 (focal 247 mm) ISO: 100  V:1/80  F:8

E agora as tomadas coa Sony RX10, todas coa máxima distancia focal, que equivale a uns 600 mm:

 Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 200  V:1/100   F: 5,6

Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 200  V:1/100   F: 5,6

  Non son fotógrafo, así que non podo opinar sobre aspectos máis técnicos, pero hai cousas que se aprecian fácilmente:

- Nivel de detalle, "definición". Moi superior sempre na Sony, como correspón a un sensor catro veces maior (e catro veces máis caro!). Sen embargo para obxectos lonxanos, como son as aves, deberemos recurtar a imaxe moito máis xa ques a súa distancia focal, o seu zoom, é a metade que na Canon SX60. Polo tanto a diferencia non será tanta grazas á potencia brutal da Canon, que permite recurtar moito menos as fotos, ao saír o bicho máis grande na toma orixinal.
- Luz. A diferencia neste caso é abismal. Ademáis da diferenza no tamaño de sensor (que, por tanto, capta máis luz) a Sony permite disparar cunha apertura de F:4, mentras que a Canon obriga a pechar até F:6,5 se queremos usar todo o rango focal. Lóxicamente a sensibilidade é moi superior na cámara de maior prezo, coa cual podemos disparar até ISO 800 sen problema. Nunha bridge de sensor pequeno mellor non pasar de ISO 400, a menos que o obxecto estea moi perto.
  Podemos resumir que a Canon SX60, como todas as bridge pequenas, sufre moito en condicións de pouca luz, tais como as horas da mañá, sobre todo durante o inverno galego.
- Ruido. Como consecuencia do anterior as imaxes da Sony son moito máis "limpas" e apenas necesitan de reducir o ruido con o software de revelado. Na Canon SX pode ser necesario en certas circunstancias, co cual perderemos máis detalle aínda.
- Color, tons. Outro dos aspectos onde se nota o tamaño do sensor. Tanto as cores coma os tons son máis naturais e neutros na Sony, comparábeis a unha reflex de gama media-baixa (que eu tamén tiven diso antes de que me entrara o sentido). Na Canon SX60 aparecen con bastante frecuencia uns molestos tons maxenta ou verdosos, que cómpre correxer co software.

  En fin, como dixen non son fotógrafo nin pretendo selo. Simplemente tento dar respostas pola experiencia que teño neste tipo de cámaras. O que me importa é o resultado final na pantalla do computador. Un resultado que en condicións de pouca luz ou distancias curtas/moderadas será sempre moi favorábel  á Sony RX10. Pero ollo, que se sae  o sol e as distancias aumentan, esta diferencia de calidade pode reducirse bastante até presentar un resultado moi semellante visto en pantalla, que é do que se trata para un usuario naturalista.

   A ver se podo facer máis comparativas entre as dúas cámaras; de macro, paisaxes, etc... Aínda que neses casos penso que o combate será breve e algunha delas gañará por K.O. no primeiro asalto.

Ansares piquicortos (Anser brachyrhynchus) y censo de limícolas en la ría de Ortigueira

$
0
0
   Esta mañana he realizado un censo completo de limícolas en la Ría de Ortigueira, en la que había  "mareas muertas" (para los de secano, significa que son mareas con menor oscilación de altura, a diferencia de las "mareas vivas"). En estas circunstancias las limícolas utilizan más reposaderos de pleamar y se dispersan bastante. Vamos con los números:

- 110 + Ostreros (Haematopus ostralegus). Parte del grupo estaba fuera de mi alcance visual
- 1 Avefría (Vanellus vanellus) en Mera
- 30 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola). Aún es pronto para la especie
- 496 Zarapitos reales (Numenius arquata). Me faltan bichos. Probablemente estaban en Senra, pero no tenía tiempo para controlar ese punto.
- 89 + Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) Parte del grupo estaba oculto en el canal de Cavalar
- 99+ Agujas colipintas (Limosa lapponica). Idem. Además estaban entremezcladas con los zarapitos, lo cual complica muchísimo su censo.
- 71 Agujas colinegras (Limosa limosa). Récord personal en la localidad.
- 101 Archibebes comunes (Tringa totanus). Volvemos a superar los cien. Ya era hora.
- 144 Archibebes claros (Tringa nebularia).
- 2 Archibebes oscuros (Tringa erythropus), Uno en Cavalar y otro en Cuíña.
- 400 Correlimos comunes (Calidris alpina). Este mes llegarán más.
- 10 Correlimos gordos (Calidris canutus)

  Pero no os engañaré. El motivo de mi visita era el chivatazo que ayer me daba Pablo Gutiérrez y que le agradezco un montón (sabe lo complicado que es para mí hacer una salida de este tipo así que debo escoger bien el momento):


    Un bando de 8 Ansares piquicortos (Anser brachyrhynchos) está desde hace tres días sedimentado en unos prados de pasto próximos al pueblo de Ortigueira. Bichos e demáis familia debía ser testigo de este acontecimiento ornitológico.



   Una rareza que cría en laderas montañosas de Islandia, Svalvard y Groenlandia que nos visita de vez en cuando durante el invierno. En Ortigueira ya habíamos tenido 2 ej. (23/11/1997).


    Lo mejor es que estaban muy tranquilos en unos campos de pasto a una distancia muy buena para una cámara bridge, con la que no es necesario ni saltar los cierres de las fincas ni molestar a las aves, como hacen muchos cazafotos actualmente. Sólo levantaron vuelo una vez mientas estuve allí, por culpa de un becerro juguetón.


   Lo malo es que a las nueve de la mañana en un día de orballo (lluvia fina) la luz es mínima, así que escogí la Sony RX10 para la sesión fotográfica.



   A pesar de los parámetros necesarios para disparar en estas condiciones (sensibilidades altas y velocidades bajísimas para esta focal) gracias al trípode y el disparador remoto las fotos quedaron lo suficientemente bien como para entrar a forma parte de la historia ornitológica de Ortigueira.


Ansar piquicorto (Anser brachyrhyncus) Foto JPEG muy recortada
Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 500  V:1/60   F: 5 Disparo remoto sobre trípode

  Con estos 8 Ansares piquicortos y un buen censo de limícolas, ¿quién no vuelve contento para casa?

Pinzones reales (Fringilla montifringilla) en la comarca de Ferrol

$
0
0
    Por lo visto estamos teniendo un pequeño influx ("entrada") de Pinzones reales, con citas en Valdoviño (Pablo Gutiérrez, com. personal) o el embalse de As Forcadas (observ. propia). Además el domingo pasado observaba una hembra y un macho en el lugar de Lamas (San Sadurniño)

 Pinzón real (Fringilla montifringilla)

   La conjunción de amplias tierras de labor, setos vivos y bosque caducifolio de galería en el río Xuvia hacen de Lamas un entorno especialmente favorable para los pájaros. Muchas especies están ahora en migración, así que hay que estar atentos a lo que pueda aparecer.

 Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

   Junto con los Pinzones reales, pude observar Alondras comunes (Alauda arvensis), Lavanderas blancas (Motacilla alba) y cascadeñas (Motacilla cinerea), Bisbitas comunes (Anthus pratensis), Petirrojos (Erithacus rubecula), Tarabillas comunes (Saxicola torquata), Acentores (Prunella modularis), Currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), Mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), Jilgueros (Carduelis carduelis), Verderones (Chloris chloris), Lúganos (Carduelis spinus), Pinzones comunes (Fringilla coelebs), Gorriones molineros (Passer montanus) en el entorno de los nidos, Escribanos montesinos (Emberiza cia), Zorzales comunes (Turdus philomelos) y mis tres primeros Zorzales alirrojos (Turdus illiacus) del Otoño. A destacar un bando casi monoespecífico de 120 Pinzones comunes y un total estimado de 180-200 individuos en una superficie de unas 30 ha)


Escribano montesino (Emberiza cia)

  Pero no todo son aves en Lamas. Precisamente en una lama ("barro", en gallego) encontraba huellas frescas de Tejón (Meles meles), mustélido nocturno bastante frecuente por aquí.

Huella de Tejón (Meles meles)

     Desde luego este valle es de lo mejorcito de la zona (si no miramos hacia los montes completamente eucaliptizados, por supuesto...)




Paisajes de Lamas (San Sadurniño) y río Xuvia

     Era día hábil y apareció un cazador de caza menor con tres canes. La verdad es que me encantan los perros de caza. Cuando están "trabajando"pasan a tu lado y nunca te ladran ni te amenazan. Sientes una extraña sensación de armonía y cierta simpatía hacia ellos, mientras van absolutamente concentrados en el chollo siguiendo un rastro.
   En este caso levantaron un bando de perdices comunes (Alectoris rufa) cerca de mí. El cazador, un tipo bastante majo, me comentó que posiblemente eran soltadas. No les disparó porque ya estaba próximo a unas casas. En una hora que estuvo por allí sólo pegó dos tiros y cobró una pieza.

  Lo mejor vino después. Estaba alucinando con el tamaño descomunal de una plantación de nabizas cuando apareció el propietario para vigilarme (en el rural es así). Después de los preliminares me comentó que las nabizas no eran para recoger sino para nitrogenar la tierra, porque luego crece un maíz bárbaro. Yo, que soy un enamorado del cocido y del caldo de grelos o nabizas (los mejores platos de nuestra gastronomía, sin discusión), le comenté que era una pena. Entonces me autorizó a apañar todas las que quisiese.. Ni que decir tiene que aquella misma noche ya las hice para la cena.


 Finca de nabizas

   Tenéis que perdonarme que tardase tanto en volver a publicar. Espero que por lo menos os haya gustado el post. Me despido con una imagen chula:

Amanecer en el valle del Xuvia

Laguna de A Frouxeira, visita de control

$
0
0
    La laguna de Valdoviño sigue cerrada y llena, como es habitual en esta época del año. Hasta que no abra y se vacíe pues la riqueza en acuáticas es muy pobre. Sí, sé que suena raro, mis queridos amigos castellano-leoneses; ya he explicado en este blog muchas veces el por qué de esto así que no me repetiré para no aburrir.

   Esta mañana y condicionado por el alto nivel hídrico existente realicé un censo parcial, que os pongo a continuación:

- + Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Con el lago lleno es imposible contarlos pues se dispersan muchísimo tanto por las aguas abiertas como por el cañaveral inundado
- 2 Anades silbones (Anas penelope)
- 161 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 35 Anades frisos (Anas strepera)
- 5 Cucharas (Anas clypeata)
- 34 Cercetas comunes (Anas crecca)
- 1 Porrón "tipo moñudo" en eclipse (Aythya fuligula probablemente)
- 64 Fochas (Fulica atra)
- 10 Chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) en el canal

   No sé que demonios me pasó pero no conseguí enfocar la Canon SX60 en ninguna de las tomas (a veces se le va la pinza, como a nosotros). Van unas fotos testimoniales horribles:

 Azulones (Anas platyrhynchos) y otras anátidas

 Chorlito dorado (Pluvialis apricaria)

     No puede completar bien el censo por culpa de los de siempre, que me movieron todas las aves cuando me faltaba contar el lago interior. La peste canina es constante, diaria, permanente; está completamente fuera de control. Y los médicos que podrían curarla en una semana si tuviesen voluntad simplemente no quieren, porque no interesa electoralmente (mira que no le cayeron tortas al pobre Zapatero con el tema del tabaco). Los mascoteros han ganado la batalla. No hay más.


    Una de las tonterías que suelen decir los mascoteros animalistas es que "los perros tienen derecho a disfrutar de la Naturaleza". Partiendo de la base de que tuviesen realmente ese derecho (que no lo tengo claro ni siquiera para los humanos), olvidan que la presencia de perros urbanitas es por necesidad incompatible con el bienestar de las aves. Su instinto en cuanto los sacan de sus pisos es correr detrás de todo lo que se mueve, como un niño pequeño. O echarle la boca a un pobre pájaro que se despiste. Un perro suelto en cualquier humedal es SIEMPRE un factor de desequilibrio y una amenaza para la tranquilidad de las aves.

  Pero es que además es ilegal en Galiza, como bien dice el Decreto 153/1998 del 2 de Abril (Ley 1/1993 del 13 de Abril sobre protección de animales domésticos y salvajes en cautividad: "os posuidores de animais teñen a obriga de adopta-las medidas necesarias para que o animal NON POIDA acceder libremente ás vías e espacios públicos ou privados, así como IMPEDI-LO SEU LIBRE ACCESO a persoas, animais ou cousas que se atopen neles".  Por no hablar de que Valdoviño es zona Ramsar, ZEPA y área de cría del Chorlitejo patinegro (es que es mucho...)

   En fin, mucho van a tener que cambiar las cosas para que venga una Administración valiente que se atreva a ponerle el cascabel al gato, al perro en este caso. Yo sinceramente no lo veo.

Subiendo a 73 Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

$
0
0
   El Zampullín cuellingero (Podiceps nigricollis) es una de las acuáticas más relevantes de las que llegan en invierno a Ferrol. Sus cifras, entre 60 y 150 ejemplares convierten a nuestra ría en uno de sus principales cuarteles de invernada en todo el Norte peninsular.

 Zampullines nadando en la ría (planta de gas de Mugardos al fondo)

   Desconozco en qué momento se convirtió en una especie común, pero desde finales de los noventa su población ha ido incrementándose poco a poco (en Ribadeo ha pasado lo contrario).


     Su número ha aumentado ya a 73 individuos censados por mí ayer (31 en el control anterior del fin de semana). Por ahora no he visto ningún cuellirrojo; a ver si vuelve este invierno.


    Ayer el grupo estaba fragmentado en varios bandos, con un total de 58 ejemplares en Maniños (Fene) y otros 15 en O Seixo (Mugardos)

 Bando de cuellinegros, con el muelle de O Seixo al fondo

 Estoy sin Lightroom temporalmente así que pongo unas fotos JPEG  "de grupo" tomadas con la Sony y dos imágenes de detalle antiguas tomadas hace tiempo con la Canon SX50. La última tuvo mucho éxito de público en su momento. Quedó bonita, la verdad.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Canon SX50, publicada en Diciembre de 2012

 Por último añadir que en la playa artificial de San Valentín (Fene) había 12 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y 65 Correlimos comunes (Calidris alpina).

Encoro das Forcadas, confirmada nova invernada de Tringa ochropus.

$
0
0
   Por segundo ano consecutivo o Bilurico alinegro (Tringa ochropus) ficou invernar no pantano das Forcadas (Valdoviño). A que era unha limícola migrante de Verao converteuse ademáis en especie invernante desde hai uns anos na Galiza. Primeiro na Limia, logo noutras localidades do interior e agora faino xa en humidais litorais ou pre-litorais como Forcadas. Semella probábel que a mudanza climática global poida ter moito que ver nisto. Un cambio causante de que o encoro manteña o seu nível mínimo, que eu só lembro outra vez, hai bastantes anos.


   Estas fotos tireinas a semana pasada coa Sony (son JPEG sen edición)

 Ribeira de Loiravella xeada

 Esta mañá o tempo seguía frío (cero graos é frío coa humidade tan alta que temos por aquí)


  Coa Canon SX60 a toma de panorámicas resulta complicada (sobretodo sen luz). Coido que había saír mellor coa SX50. Desde logo as paisaxes non son o seu forte...

 Enseada de O Pereiro completamente enxoita (acuarela pintada con Canon SX60)

 Esta mañá puiden observar o seguinte:

- 1 Pato asubiador (Anas penelope)
- 67 Cercetas reais (Anas crecca)
- 14 Patos chupóns (Aythya ferina)
- 2 Galiñolas negras (Fulica atra)
- 2 Narcexas (Gallinago gallinago)
- 1 Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
- 2 BILURICOS ALINEGROS (Tringa ochropus). Confírmase a invernada na comarca de Ferrol (xa se coñecía no lago artificial de As Pontes)
- 1 Pilro común (Calidris alpina, supoño, estaba moi lonxe)

 Bando de Patos chupóns (Aythya ferina)

  Varios paxaros terrestres resultan abondosos durante o inverno nas beiras do encoro: Lavandeiras brancas (Motacilla alba e yarrelli), Lavandeiras reais (Motacilla cinerea), Picas dos prados (Anthus pratensis) e Picas alpinas (Anthus spinoletta).


  Unha Pica alpina alimentábase nunha leira de Loiravella.

 Pica alpina (Anthus spinoletta)
Canon SX60  (focal 247 mm)  ISO:800   V:1/250  F: 6,3


     Esperemos que esta seca remate axiña...

Ultima hora, la ría de Ortigueira a reventar de aves

$
0
0
 Parece que este año vamos a tener otra invernada potente en la ría de Ortigueira. Hoy cogí parte de la mañana libre e hice una visita de control, aunque censar y fotografiar es complicado cuando sólo dispones de dos o tres horas. Hoy incluso me llegué a bloquear, de tantas aves que había y de tan poco tiempo que tenía. Os pongo los datos que pude recopilar:

- 1 Colimbo grande (Gavia immer). Primera cita este año para mí.
- 12+ Zampulllines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
- 8-10 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
- 5 Garcetas grandes (Egretta alba)
- + Espátulas (Platalea leucorodia). No contadas
- 1070 Anades silbones (Anas penelope) estimados. Los canales de bajamar eran muy profundos así que la cifra es más alta con certeza
- 115 Anades rabudos (Anas acuta). Poco preciso
- 329+  Azulones (Anas platyrhynchos)
- 4+ Anades frisos (Anas strepera).
- 214 + Cercetas (Anas crecca)
- 3 Negrones comunes (Melanitta nigra)
- 101 Agujas colinegras (Limosa limosa). Nuevo récord propio en la localidad
- + Correlimos gordos (Calidris canutus)
- Muchos cientos de Correlimos comunes (Calidris alpina)
- Un Aguila pescadora (Pandion haliaetus) que fue expulsada por un Cuervo (Corvus corax) de su área de cría.
- Un bando de 12 Zorzales alirrojos (Turdus illiacus) en vuelo.
- 4 - 5 Nutrias (Lutra lutra) activas en Mera y San Claudio

 Colimbo grande (Gavia immer)

Aguila pescadora (Pandion haliaetus) acosada por Cuervo (Corvus corax)

  Las cifras son un poco engañosas, pues se trata de un censo parcial (no fui a Feás o Ladrido, por ejemplo), realizado a toda prisa y con una luz de frente horrorosa. Pero la ría está a tope de acuáticas. Cuando uno lleva treinta años censando allí en cuanto sales del coche y ves el intermareal notas al momento si la invernada es fuerte o no. Y este año la cosa es potente, en la línea de los años noventa (con la salvedad de varios patos de superficie).


     A nivel general y como referencia práctica podemos considerar los humedales según su población de acuáticas en tres categorías:

1.- Importancia local. En ellas cada especie de acuática suele contar con decenas o pocos cientos de individuos (Ría de Ferrol o laguna de A Frouxeira).
2.- Importancia regional/nacional. En ellas las diferentes especies de aves se cuentan por centenares (Ortigueira o Ribadeo) con totales de unos pocos miles
3.- Importancia internacional. En ellas muchas especies se cuentan por miles (Bahía de Cádiz, Villafáfila, Delta...), sumando decenas de miles o centenares de miles de aves.

  Cuando empecé con la ornitología me fascinaban las fotos de esos humedales famosos llenos de aves. Una fascinación que alcanzó su cénit en mis visitas a Villafáfila y el Delta de L´Ebre, dos lugares extraordinarios en los que uno se puede marear de tanto contar.


    La experiencia de un censo es algo único, estresante a veces, pero aporta un gran conocimiento de los humedales y de sus poblaciones de aves acuáticas, sobre todo cuando se repiten durante series largas. De lo que se llama ciencia ciudadana pienso que colaborar en atlas de distribución y en censos de acuáticas es lo más valioso desde el punto de vista de la información que aportan.

Grupo principal de silbones en el canal central

     En fin, que Ortigueira está que "lo peta", como dicen ahora.

Rana bermeja (Rana temporaria), un anfibio amenazado

$
0
0
   Si hay un bicho que me trae recuerdos de la infancia es la Rana bermeja (Rana temporaria), que era muy abundante por la zona de Narón en la que vivía. En otras latitudes gallegas y peninsulares es propia de la media o alta montaña pero en el entorno de la ría de Ferrol resultaba común a nivel del mar. Hoy ya no lo es tanto pero aún quedan poblaciones, cada vez más aisladas y reducidas.
  Aprovechando esta mañana lluviosa y templada (11º C) me acerqué hasta el pequeño río Báa, en Limodre (Fene), un lugar en el que había detectado la especie hace unos años.

 Limodre (Fene)

   Con las lluvias de Otoño casi todos nuestros anfibios aumentan su actividad y varias especies escogen el invierno para reproducirse en los encharcamientos temporales que se forman. Lógicamente en las comarcas más frías del interior el período de celo sufre un retraso notable con respecto a las áreas costeras, de clima mucho más benigno.

  Así que ahora las ranas bermejas ferrolanas se encuentran en pleno celo, período durante el cual los machos adquieren un aspecto gelatinoso y "fofo" muy característico.

 Macho de Rana bermeja ("Rá vermella" en gallego)

   El resto del año ocupa hábitats de matorral como brezales atlánticos o turberas, prados húmedos y bosques caducifolios. Para la freza buscan casi siempre aguas estacionales de escaso fondo (en las turberas pueden criar también en charcas más grandes y permanentes). Las cunetas inundadas que mantengan agua hasta el final del ciclo larvario suelen ser lugares de cría favoritos, aunque ésta de Limodre estaba casi seca por culpa de la sequía.

 Cuneta de inundación estacional

   En la poca humedad que había aparecía una puesta solitaria. Otro año con meteorología más normal seguramente estaría llena a reventar.

Puesta de Rana bermeja

  Porque la entrada de un frente lluvioso ayer, después de varias jornadas de tiempo anticiclónico, activó la llamada del celo a nuestras temporarias. Desgraciadamente las carreteras son también el cementerio donde miles de anfibios mueren cada año durante sus migraciones a los puntos de cría.

 Rana bermeja hembra atropellada

   Junto a esa rana viva había otras cincuenta atropelladas. Todas ellas muy frescas, lo que indica que habían caído todas la pasada noche.


    Debido a la gran dispersión poblacional de Galiza se ha construido una inmensa red de carreteras secundarias, de manera que en las comarcas costeras resulta difícil trazar un kilómetro en línea recta sin encontrar asfalto, algo que causa la muerte de miles y miles de erizos, tejones, roedores, pájaros, anfibios o reptiles cada año.


   Por supuesto no podía faltar alguna Salamandra, que también aumentan su actividad estos días.

 Salamandra común (Salamandra salamandra) atropellada

    Estos 50 anfibios han sido atropellados en una noche sólo en esta curva de la foto. Imaginad la mortalidad final del invierno en toda la red viaria gallega.


    Me despido con otra foto de una superviviente de esta noche; quizá la única, pues no encontré más ejemplares vivos.

Rana bermeja (Rana temporaria)
Sony RX10 (focal 131 mm) ISO: 1000  V: 1/60  F: 5,6

  Nota: Aprovechando la excelente luminosidad de la Sony RX10 (la mejor del sector) pude realizar las fotos a pulso, sin trípode ni flash; simplemente subiendo el ISO y bajando la velocidad hasta un límite razonable. Lo caro a veces sale barato.

Y llegó la lluvia.

$
0
0
   Nunca me había alegrado tanto de ver llover. En algunos territorios peninsulares cien o doscientos litros de precipitación aportan la humedad necesaria al suelo para el resto del invierno pero en Galiza se necesita mucho más para mantener los equilibrios ecológicos y agrícolas. De hecho en la mayor parte de nuestro país se superan normalmente los 600-1000 mm durante los seis meses más húmedos (Octubre a Marzo). Así que después de meses de sequía a todos nos tardaba que empezara a llover de verdad, como lo hizo el domingo, con 40 mm en Ferrol y más de 100 mm en las comarcas del SW de A Coruña y del interior de Pontevedra (las más lluviosas de España).


    Lamentablemente cuando llueve fuerte es porque tenemos un temporal de los de toda la vida  (ciclogénesis explosivas les llamamos ahora) y eso significa que sopla un viento del demonio, con lo que resulta casi imposible la observación ornitológica.


El domingo visitaba la ría de Ferrol para controlar la llegada de Colimbos (nada por ahora). Apenas se podía salir del coche pero no hizo falta para afotar una Garcilla bueyera, que llegó volando y aterrizó justo al lado, en Maniños, refugiándose del temporal.


   Abriendo la ventanilla pude pillarla a pesar de la oscuridad casi total que había en ese momento.


     Esta garza de procedencia africana se ha vuelto común durante el invierno en la costa lucense, donde dispone todavía de amplias superficies de pradería. En nuestra provincia la eucaliptización de finales del siglo pasado ha acabado con el 95 % de la superficie de pasto y cultivo, por lo que especies como Avefria, Chorlito, Zarapito real, Cernícalo vulgar o Alondra común se han enrarecido notablemente en muchas comarcas. Por eso me resulta más exótica todavía la presencia de este ardeido tan característico de los espacios abiertos del interior peninsular.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO:800  V:1/160  F: 6,5

Gracias por leerme.

Visita de control á ría de Ferrol.

$
0
0
    Esta mañá voltaba pola nosa ría para continuar co seguemento de invernantes, visitando con tal fin os peiraos de O Seixo, Maniños e Barallobre. Polo de agora non vin nengunha mobella (Gavia sp), que xa deberían estar por aquí.


   O máis salientábel foi:

- 129-138 Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis). Incremento importante con respeito ao último control (preme).  Non puiden precisar ben a cifra.
- 7 Mergullóns pequenos (Tachybaptus ruficollis). 5 no Seixo e 2 en Maniños.
- 1 Garza branca (Egretta alba) no seu local patch do Seixo
- 1 Gaivota cana (Larus canus) en Barallobre. Imaxino que a mesma que invernou alí o ano pasado.
- 1 Bilurico claro (Tringa nebularia) no mesmo sitio

 Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis); grupo de Maniños

  Cando non hai moita cousa sempre aproveito para practicar un pouco de fotografía. As gaivotas son sempre fotoxénicas; especialmente as choronas, que son moito máis activas.

 Gaivota escura (Larus fuscus)
Sony RX10 (focal 196 mm)  ISO: 640   V: 1/320  F: 4



 Bilurico claro (Tringa nebularia) en Barallobre

   Coma novidade, observei tamén 1-2 Picapeixes. Unha especie que nos últimos dous invernos case desaparecera dos lugares habituais.

 Picapeixe (Alcedo atthis) nunha embarcación

   Remato con esta garza real, sempre tan elegante. Na toma podemos ver a cualidade real dunha boa bridge cando nos poñemos a "distancia reflex".

Garza real (Ardea cinerea)
Sony RX10 (focal 203 mm)  ISO: 400   V: 1/250  F: 5,6

  E mañá imos a Ortigueira. Con baixamar, tempo anticiclónico e con máis horas disponíbeis das habituais. A cousa promete.

Nuevo censo parcial en la Ría de Ortigueira.

$
0
0
El domingo volví a la ría de Ortigueira, donde pasé todo el día. Mi idea era realizar un censo completo de las especies más importantes pero al final no se pudo contar todo lo previsto por culpa del fuerte sol de cara (en invierno apenas sube en el horizonte y dificulta los conteos desde el puerto).

Marismas de Ladrido

Desembocadura del río Mera

Realicé las siguientes paradas: Ladrido muelle, Ladrido interior, Ladrido sur, Cavalar, puerto de Ortigueira, Lagarea, San Claudio, Mera, Punta Fornelos, Feás, Punta Promontorio, Sismundi muelle, Punta de Sismundi, Cariño - Playa de Basteira. Vamos con los datos:

- 1 Colimbo grande (Gavia immer)
- 8-10 Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
- Mismo número de comunes (Tachybaptus ruficollis)
- 5 Garcetas grandes (Egretta alba)
- 1 Garcilla bueyera (Bublcus ibis)
- 51 Garcetas comunes (Egretta garzetta)
- 14 + Garzas reales (Ardea cinerea)
- 37 Espátulas (Platalea leucorodia), Nuevo récord de una especie en crecimiento.
- 167 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
- 3 Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis) dentro de la ría

Espátulas (Platalea leucorodia) en reposadero de pleamar

- 1 Ansar común (Anser anser)
- 1006 Anades silbones (Anas penelope). Poco preciso, pero hay menos que el año pasado
- 150-200 rabudos (Anas acuta). Como novedad fueron a descansar a la ensenada de Feás con pleamar, por lo que no pude contarlos
- 4 Anades frisos (Anas strepera)
- 272 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 44 Patos cuchara (Anas clypeata)
- 221 Cercetas (Anas crecca)
- 1 Negrón común (Melanitta nigra)
- 1 Eider común (Somateria mollisima) en el puerto de Cariño

  Como véis un año muy flojo para anátidas, aunque se mantienen con buenos números tanto silbón como rabudo. Pude afotar al Eider de Cariño.

Eider común (Somateria mollisima)

Bando de Anades rabudos (Anas acuta) en vuelo

  En limícolas sí que está que se sale, con cifras que en algunos casos no se veían desde hace quince o veinte años. Vamos con ellas:

- 158 + Ostreros (Haematopus ostralegus). Este año la mitad de ellos van a la playa de Cariño durante la pleamar (debe estar flipando Ricardo Hevia)
- 3 Avefrías (Vanellus vanellus)
-  Decenas de Chorlitos grises (Pluvialis squatarola). No censados.
- ++ Zarapitos reales (Numenius arquata)
- 70 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) en O Cavalar. En los corrales marisqueros había más.
- 98 Agujas colinegras (Limosa limosa). La invernada más importante que recuerdo.
- 124 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
- Archibebes comunes (Trinta totanus) y claros (Tringa nebularia), no censados. Este año apunta también a récord de claros.
- Cientos de Correlimos comunes (Calidris alpina), no censados. Posiblemente ronden el millar, al igual que el año pasado. Estupenda noticia.
- 2 Correlimos tridáctilos (Calidris alba) en Cariño
- 12 Correlimos gordos (Calidris canutus)

Limícolas y otras acuáticas en la punta de Cavalar

De láridos lo más destacado:

- 40 Gaviones (Larus marinus). Espectacular, mejor registro propio en plena invernada.
- 150-200 Gaviotas reidoras (Larus ridibundus)
- + Gaviotas cabecinegras (larus melanocephalus). No censadas.
- 7 Charranes patinegros (Sterna sandvicensis)

Ostreros (Haematopus ostralegus) y Gaviones (Larus marinus)

  Además de acuáticas, en Ortigueira hay otras cosas, como:

- 2 Aguilas pescadoras (Pandion haliaetus), una rapaz de moda que cuenta ya con su propio negocio de turismo ornitológico. Que todos los negocios sean así...
- 1 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) joven en Ladrido
- Zorzales alirrojos (Turdus illiacus) omnipresentes en pequeños bandos por toda la ría.
- 3 Nutrias (Lutra lutra). Una de ellas hizo las delicias de un matrimonio mayor que la disfrutó largo rato desde el muelle de Ortigueira.


   Lamentablemente sigo sin Lightroom y no pude editar estas fotos. La primera con el sol de frente y las otras tres con una luz muy fría.


  Es sin duda un predador oportunista la Nutria, que se adapta estupendamente a sus hábitats. En Forcadas y otros embalses consume muchos cangrejos rojos; en la laguna de Valdoviño son presas favoritas las abundantes Anguilas; en la ría de Ortigueira sin embargo se alimenta sobre todo de peces marinos típicos como sollas o este.. ¿blénido? (opiniones)


Nutria (Lutra lutra)

    Hacía tiempo que no diponía de una jornada de campo completa. Me salió cara pero valió la pena.

Bichonoticias: observaciones ornitológicas de estos días

$
0
0
Embalse de As Forcadas visitado en la jornada de ayer. Las lluvias de hace una semana han subido el nivel pero sigue aún muy bajo. Lo más destacado:
- 71 Cercetas comunes (Anas crecca)
- 14+ Azulones (Anas platyrhynchos)
- 5 Porrones europeos (Aythya ferina)
- 1 Andarríos grande (Tringa ochropus)
- 1 Chocha perdiz (Scolopax rusticola) volando sobre la carretera antes al amanecer. Es mi segunda observación de la especie en 33 años de campo (tampoco he hecho demasiado por buscarla en su hábitat ni tengo perros para levantarla)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

 En la aldea de Loiravella disfruté fotografiando un montón de pájaros terrestres:
- Un Zorzal charlo (Turdus viscivorus) en una huerta. La especie cría por la zona
- Muchos Zorzales comunes (Turdus philomelos), que también son reproductores, mucho más abundantes que el anterior.
- Grupitos mínimos de Zorzal alirrojo (Turdus iliacus). Parece un buen año para la especie.
- Una Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)
- Varias Bisbitas alpinas (Antus spioletta), invernante frecuente en el embalse.

 Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)

 Zorzal común (Turdus philomelos)

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

   Esta mañana realicé varias paradas básicas en la Ría de Ferrol: O Seixo, Maniños, Barallobre y San Valentín. En este último lugar pude contar lo siguiente:
- 11 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- 96 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- 20 Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus). Espectacular la progresión de esta gaviota, bastante rara por el Norte gallego hasta hace unos años
- 260 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

 Playa artificial de San Valentín (Fene)

  Estaba previsto que estas Navidades pudiese por fin editar los archivos RAW de la Sony, pero ha surgido un problema técnico. La versión del Lightroom que me soporta el sistema operativo no lee esos RAW y la que sí los lee parece demasiado pesada para la RAM de mi Windows 7 (se cuelga al abrir cada archivo). Así pues seguiremos sin conocer las verdaderas prestaciones de la Sony RX10 porque los JPEG apenas tiene"margen de maniobra", algo que es muy importante con sensores tan pequeñajos y fotografía de Naturaleza o paisaje.

 Garceta común (Egretta garzetta)
Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 100   V: 1/800  F: 5,6

Garza real (Ardea cinerea)
Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 64  V: 1/500  F: 6,3


Sorpresón en las fragas del Eume: Osos pardos!

$
0
0
  Ayer por la tarde me he llevado sin duda la sorpresa de mi vida. Tenía pensado asistir al parque natural del las Fragas del Eume para hacer unas fotos de paisaje cuando me encontraba esto cerca del monasterio de Caaveiro:


  La foto es malísima porque tenía la cámara configurada con velocidad lenta y de los mismos nervios no daba con los botones pero es un documento gráfico histórico. Recordemos que no hay citas recientes de Osos en la provincia de A Coruña (no sé si en los tiempos de Seoane quedaba alguno).
  Después pude pillarlo algo mejor cuando cruzó la orilla, aunque parecía bastante nervioso.


     Me quedé inmóvil sentado sin moverme y , al poco, descubrí el motivo de su nerviosismo. No era un oso, sino una osa y con dos cachorros! Sin duda que el cambio climático está influyendo de manera drástica en la fenología reproductiva de nuestra fauna.

Familia de Osos pardos (Ursus arctos)
Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 800  F: 4  V:1/160

  ¿Podría ser la abundancia de salmónidos en el río Eume un motivo para este sorprendente avistamiento? Si es así tengo miedo de lo que puedan pensar ahora los pescadores del coto del Eume, que estarán preocupados por sus reos y salmones ¿Habrán bajado por el cañón del Eume desde las montañas lucenses del Xistral, próximas a Asturias? Esto me resulta difícil de creer dado el progresivo proceso de Eucaliptización que afecta todo el país, aunque aún quedan buenos reductos de bosque caducifolio como este que afotaba antes de que apareciesen nuestros protagonistas:


Valle del Eume

  En fin, que uno nunca deje de sorprenderse. Hoy menos, con este regalo de reyes adelantado al día 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes.

Despedida del año 2017

$
0
0
   Acaba otro año más. No sé si decir "Y que no vuelva otro así!" o "Virgencita, virgencita, que me quede como estoy". Viendo la evolución de mi vida en estos últimos diez años voy a escoger la segunda (si algo estoy aprendiendo es a valorar el presente).
  Pero este no es un blog personal sino un espacio para la divulgación de la Naturaleza. Y lamentablemente el presente de nuestro medio es tan gris o más que mi experiencia personal. Salir al campo, especialmente si te limitas a la comarca de Ferrol, se convierte en un tormento para el observador naturalista que tenga un mínimo de sensibilidad conservacionista.

Afotando en mi laguna
Autor foto: José Luis Lorenzo "Colón"

    Me dice el amigo Damián que "Eucaliptizacion" ha quedado cuarta en un concurso para la palabra del año en Galiza, pero en Ferrolterra es ganadora por mayoría absoluta. El proceso de destrucción medioambiental más grave e irreversible que puede concebir el ser humano (afecta al suelo, al agua y a la biodiversidad) está sucediendo aquí y ahora.
     Por otra parte la caída de la hoja en los pocos árboles caducifolios que nos quedan muestra ahora que los nidos de Avispa asiática (Vespa velutina) son ya parte del paisaje, como el somier cerrando la finca, las hierbas de las Pampas al borde del camino, el edificio a medio hacer con ladrillo a la vista o los perros sueltos asustando a las aves en un espacio natural.
  De los mascoteros y la peste canina ya prefiero ni hablar. Es como enfrentarse al mafioso que tiene comprada a la policía (a la Administración, en este caso, que mirará para otro lado cuando infrinjan la ley). Han acabado por privatizar los espacios naturales, convertidos ahora en auténticos "canódromos" para uso y disfrute de sus perros, incumpliendo cuanta normativa legal haya (en las zonas RAMSAR o con cría de Chorlitejo patinegro es directamente terrorismo ecológico).
  Ya son mayoría en todos los ámbitos de la sociedad, sean comunidades de vecinos, asociaciones de toda índole, foros ornitológicos, grupos de facebook, organizaciones políticas, asociaciones de padres de alumnos, y también, por supuesto, entre los lectores de este blog. E irán a más hasta alcanzar ese ratio deseado por el lobby de un perro por familia.
 Es una batalla perdida. Pero hay que mirar para delante y seguir como se pueda. No queda otra.

Paseando por Ortigueira
Autor foto: Juan Gomez Escariz

   Pero 2017 también tuvo sus cosas buenas, especialmente en lo relativo a la ornitología. Trabajando para el Atlas de aves nidificantes de la SEO he tenido la suerte de disfrutar algunos descubrimientos muy interesantes en las cuadrículas que tenía asignadas. Quizá me quede con el retorno del amenazado Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) a la laguna de Doniños y con la confirmación de cría de Gorrión molinero (Passer montanus), un humilde pajarillo que prácticamente ha desaparecido de nuestra tierra en estas últimas décadas.

Gorrión molinero (Passer montanus) con ceba para pollos

 Y me despido de vosotros en este 2017 con un perro; sí, habéis leído bien. Pero se trata de un perro de verdad, no de una maldita mascota.


   Mientras realizaba el seguimiento a uno de los gorriones molineros, este perro pastor (escocés, creo) me demostró que cuando se lleva en los genes da igual controlar ovejas en la montaña navarra que gallinas en una aldea de Narón.


   Además fué muy cariñoso conmigo cuando me acerqué, sin ladrar ni molestar, como hacen muchas de las consentidas mascotas de ciudad. Un perro de verdad, trabajando en su sitio. Cosa linda.

Buena gente.

 Feliz 2018.

Ría de Ferrol, 1 de Xaneiro de 2018

$
0
0
   Hoxe tiven unhas horiñas libres a meiodía, así que aproveitei para dar unha volta pola ría de Ferrol, onde soprava forte vento do Oeste e chovía de maneira intermitente.

 Ría de Ferrol desde San Valentín, Fene

   En breve comenzan os censos de acuáticas invernantes en toda Europa. Como sabedes abandonei a SGHN e, por tanto, a actividade cesadora. Coñecendo a miña experiencia na materia houbo dúas persoas que me preguntaron se estaría interesado en censar para a Xunta pero nestes momentos resúltame imposíbel por falta de tempo, así que nin o considerei. Porén espero aportar desde aquí algunhas cifras completas das breves saídas que poda realizar e que servirán para facermos unha valoración da tempada invernante 2017-2018.  Ademáis hai colegas censadores da SGHN, do G.N. Habitat ou particulares que seguen este blogue e seguramente os censos parciais que vaia publicando seranlles de utilidade coma referencias orientativas nas localidades que controlo regularmente.
 


    A pesar do mal estado do mar, da marea tan alta e do forte vento puiden contar o seguinte:
- 23++ Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis). Co mar batido e con vento resulta extremadamente complexo cubrir esta especie. Ademáis este ano están moi repartidos en grupiños pequenos. Por agora non identifiquei ningún auritus.
- 1 Garza branca (Egretta alba) no Seixo
- 343 Alavancos (Anas platyrhynchos) en Neda. Non me deu tempo a controlar O Baño e A Malata pero non había ningún en Barallobre, Maniños e O Seixo. Quizá polo temporal e os ventos fortísimos que tivemos estes días por aquí; cando iso ocorre pode haber moito movimento de aves. Lembro que logo do famoso "Klaus" - con ventos de ata 199 km/h! - os Biluricos das rochas (Actitis hypoleucos) desapareceran da ría como se os tragase a terra.
- 6 Asubiadores (Anas penelope) en Neda, coma sempre
- 1 Frisado (Anas strepera). De todas formas é posible que algún alavanco fose outra cousa, dadas as condicións adversas que había.
- 10+ Píllaras reais (Charadrius hiaticula) en San Valentín,coma sempre
- 83 + Pilros comúns (Calidris alpina) na ponte das Pías
- 16 Gaivotas cabecinegras (Larus melanocephalus) en Neda. En San Valentín estaba o grupiño clásico descansando entre as choronas, moi difíceis de diferenciar cando están así. Non as molestei para velas mellor pero supoño que estarían as 20 do outro día. Ademáis un xuvenil na Malata (Ferrol). Total estimado: 37 melanocephalus.




   Como noticiable, comentar que desde hai uns días as choronas xa están a mudar a plumaxe de inverno pola máis chamativa de Primavera. As aves non entenden moito de calendario.

Gaivota chorona (Chroicocephalus ridibundus) en plumaxe nupcial.

  Pois esta foivos a primeira entrada deste novo ano 2018.

El mejor regalo de reyes: "Dark table"

$
0
0
  Llevaba meses intentando conseguir un programa que me permitiese leer y procesar los archivos RAW de mi flamante Sony RX10 III. Con la impagable ayuda de Fran Nieto conseguí instalar diferentes versiones de prueba del famoso Lightroom, programa de referencia en la edición fotográfica. Pero la versión de 2015 no leía los RAW, la de 2017 no se podía instalar y la de 2016 sí los leía pero el sistema operativo de mi PC era demasiado justo para soportarlo (4 Gb de RAM; por 8 que recomiendan) y se colgaba en cada operación.

 Debo agradecer desde aquí la preocupación y el tiempo gastado por Fran (un auténtico crack en todos los sentidos) que vino varias tardes por casa a pelearse con mi ordenador y con mi torpeza informática. Y finalmente me buscó un programa lo suficientemente potente para trabajar con esos RAW pero lo suficientemente ligero para que lo soportara mi ordenador: Dark Table.


    Se trata de un software libre y, por tanto, gratuito.  Hace tiempo que existía para Machintosh o Linux y ahora acaban de sacar una versión para Windows, que podéis descargar aquí: Dark table.
   El programa se parece bastante a Lightroom, quizá más intuitivo para torpes como yo. Sin entrar siquiera en el blog tutorial que enlazan desde la página web fui capaz de editar en cinco minutos un RAW y revelarlo a un JPEG tipo blog. Para ello hay que importar la imagen y entrar en el "cuarto oscuro". Una vez editado procedemos al revelado desde la "mesa de luz".


  Como he dicho el Dark table es ligero, se descarga y se instala en un momento. Va rápido, no se cuelga y desde luego tiene todas las funciones que necesitamos los fotógrafos aficionados de mi nivel de principiante patoso. Ha sido para mí un auténtico regalo de reyes por parte de Fran Nieto que espero saber aprovechar.

    Y como es de bien nacidos ser agradecidos me despido con un poco de publicidad del último libro publicado por el maestro, que ya es superventas en Amazon:


  El tiempo y la paciencia empleada por Fran para ayudarme merecen esto y mucho más.
Viewing all 1160 articles
Browse latest View live