Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all 1159 articles
Browse latest View live

"Debut oficial" de la Nikon B700

$
0
0
   Hoy pude salir al campo con mi flamante NikonB700, lo último en bridge de sensor pequeño. Para ello nos acercamos hasta Cedeira y sus montes litorales, aunque la niebla obligó a cambiar de planes sobre la marcha. Así que nos pusimos a practicar nuestro deporte favorito. Nunca está demás controlar las poblaciones de hérpetos por el extremo Norte, donde tenemos pocas especies pero algunas de enorme interés.

Culebra de collar (Natrix astreptophora) juvenil

  Al igual que la Coronella del otro día este adulto de Culebra de collar parecía estar próximo a la muda. La opacidad en sus ojos indica una próxima muda de "camisa".

 Culebra de collar (Natrix astreptophora

En A Capelada la Lagartija serrana es omnipresente y no podía faltar.

Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) juvenil

   Aunque hoy la cosa iba más bien de pruebas con la nueva cámara. Primero con la macrofotografía. Nunca será como un equipo reflex con objetivo específico pero casi todas las bridge se defienden estupendamente en este terreno (recordad que yo no me paro demasiado en estas fotos ni porto equipo adecuado para ellas).

Sapo común (Bufo spinosus)
Nikon B700  Focal 19 mm (105 mm)  ISO: 800  V: 1/125   F: 4,8

  Quería enseñarle a José Ramón un adulto de nuestra joya más emblemática pero no pudo ser. Al menos pudimos comprobar que sus larvas han crecido mucho desde la última vez.

Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) larva desarrollada
 
Es posible que la larva la foto anterior sea la misma que fotografiaba hace dos meses. Fijáos que diferencia de color o proporciones.

Larva hace dos meses

   Para mí una de las claves en macrofotografía con cámaras bridge es hasta dónde acercarse. En ocasiones puede ser más útil quedar lejos, a metro y medio o dos, donde dispones de toda la distancia focal. Con libélulas grandes es lo mejor, en mi opinión, Para coleópteros o larvas de anfibio, por ejemplo, puedes acercarte mucho. Etonces pierdes casi todo el zoom pero ganas calidad (me decía un día el maestro Fran Nieto "cuanto menos aire entre tú y el objeto mejor").

     Lógicamente los que se dediquen en serio a esto y quieran obtener los mejores resultados deberán usar trípode, lentes de aproximación, difusores, flashes, etc. Yo no tengo tiempo pues mi prioridad es la divulgación naturalista, no la fotografía.

Realizando macrofotografía con la Nikon B700

  Las larvas de tritones pequeños son relativamente fáciles de diferenciar cuando están un poco desarrolladas. Pero ésta era muy joven y además tenía el extremo de la cola dañada (también le falta una pata), así que me resultó imposible la identificación.

Larva de tritón (Lissotriton helveticus/Boscai)

 Hubo tiempo para probar foto de paisaje, donde el rango dinámico juega un papel fundamental. En este terreno ayuda mucho conocer la cámara y aprender cómo se trabaja con los RAW. Por ahora promete una calidad similar a las Canon SX.


Paisajes de Cedeira

  Por supuesto había que probar la fotografía de ultra-zoom, aquella que se realiza con grandes distancias, más propias de un equipo de diggiscoping.

  Afoté un grupo de Cormoranes moñudos adultos acompañando a un joven pero casi todas las fotos me salieron muy sobreexpuestas. Una cosa que no me gusta de la Nikon es que en el visor no ves la exposición en la imagen. Tienes que estar pendiente de una escala a la derecha pero lo que tú ves con el ojo no es la imagen que ve la cámara. En ese sentido las Canon o las Fuji son mucho más prácticas.

Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis) adultos con joven
Nikon B700. Distancia. unos 400 m (foto recortada y editada con lightroom)

  El Roquero solitario es un ave muy tímida que huye a mucha distancia del observador. Para estos casos el trípode es inprescindible.


   La imagen anterior, muy sobreexpuesta, es la original. Ahora os la pongo después de haber sido procesada y recortada con Lightroom:


   El Roquero fue la mejor despedida posible para un día de pruebas.

Roquero solitario (Monticola solitarius) Distancia aprox: 250 m
Nikon B700  focal: 236 mm (1400 mm)   ISO: 200  V: 1/160  F: 7,1 
Disparo sobre trípode con autodisparo

  Primeras impresiones (para lectores interesados):

- Calidad y grado de detalle al nivel de las Canon SX
- Ergonomía y manejo mejor que aquellas
- Opciones de control...peor. El ISO en modo manual salta entre valores demasiado altos: 100 - 200 - 400 - 800 -... Sólo con los modos semiautomáticos (S ou P) la cámara podrá escoger valores intermedios, como ISO 620 ou 275. Tampoco me gusta que el autodisparo no se conserve. Con cada disparo nuevo sobre trípode tienes que volver a seleccionar este modo. Perdí muchas fotos del roquero por culpa de eso (sí, ya sé que eso se arregla con el disparador de remoto, pero mientras no lo compro es lo que hay)
 Todavía no conozco bien la cámara pero echo de menos mayor rapidez para modificar ciertos parámetros. Incluso configurando las teclas de función (tiene dos: F1 y F2)

 En fin, poco a poco nos iremos conociendo pero ya os digo que hay amor a primera vista.


Varias citas ornitológicas importantísimas (corregida)

$
0
0
   A lo largo de estos últimos días se han realizado diferentes observaciones muy importantes en varios humedales de la comarca de Ferrol. :

- Pablo y Antonio Gutiérrez observan una pareja de Focha (Fulica atra) con un pollo en el embalse de As Forcadas el pasado 27/05/2018. El declive alarmante de la especie en todo el norte gallego, donde está prácticamente extinguida, dan a esta cita un enorme valor.

Focha común (Fulica atra) con pollo
Foto de Antonio Gutiérrez

- Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). Ayer, 4/06/20128, escuchaba un macho cantando de manera ininterrumpida durante dos horas en el lago de Doniños.
  Este pájaro de cañaveral criaba hace treinta años en A Frouxeira, San Xurxo y Doniños pero desapareció hacia finales de los noventa en toda la comarca de Ferrol. Nunca supe la causa, pero sería una estupenda noticia que volviese a asentarse en Doniños. A ver si se puede confirmar la cría. No tengo fotos pero os pongo unas del hábitat donde podría estar nidificando este año:

Carrizal de Phragmites australis

Junqueras de Scirpus lacustris y Nenúfares (Nymphaea alba) en primer término

- Buscarla pintoja (Locustella naevia). También escuchaba un macho cantor en Doniños el día 4/06/2018. La fecha es muy buena para considerar un episodio de cría posible. Ya la había escuchado aquí hace dos años así que podríamos estar ante la recuperación de otra especie muy escasa.

- Escribano palustre (Emberiza schoeniclus). Por segundo año consecutivo podemos dar por confirmada la cría en el lago de Doniños. Sin duda alguna la noticia ornitológica del año. Después de los adultos (macho y hembra) fotografiados hace unos días, ayer aparecía este posible joven volantón. Me parece un poco temprano pero en la foto se aprecian, o eso me parece a mí, las clásicas comisuras del pico que conservan de su etapa de polluelo. 


  El último censo reañlizado por la SEO da un total de sólo 11 parejas para toda Galiza. Aunque en el censo parece que no se ha contado con la participación de nuestro mayor experto en la especie, Emilio Martínez Sabarís. Os recomiendo que leáis el último post de su blog Sanxenxo Biodiversidade, donde analiza de manera crítica el papel llevado a cabo por la SEO y por varios de sus colaboradores, así como las deficiencias que arrastran esos censos.

  En cualquier caso la debacle de este escribano es total a nivel peninsular, con descensos de hasta el 90 % de efectivos en muchos humedales, como la Albufera de Alcúdia, en Malllorca. Por eso cualquier cita de la especie en período reproductor (finales de Marzo - Agosto) debe ser transmitida inmediatamente al Noticiario da SGO o a cualquier ornitólogo que conozcáis. Hablamos del único paseriforme catalogado como en peligro de extinción.

 Escribano palustre (Emberiza schoeniclus lusitanica)

  Además el domingo realizaba un censo propio de Escribano palustre en la laguna de Valdoviño, que se ha convertido en el gran refugio de la especie en el Norte gallego. Después de dos horas de control intensivo con barridos de telescopio y prismáticos me salía una cifra de 6-7 parejas estimadas, a pesar del día desapacible y las fechas algo tardías para su detección.

  Claro que es difícil censar bien una especie en peligro de extinción si no contamos con observatorios mínimamente funcionales y que sirvan para algo más que gastar dinero público con una empresa privada. Porque los observatorios de Doniños y Valdoviño son un auténtico despropósito por su absoluta inutilidad, debido a su mal emplazamiento o a la falta de mantenimiento.

 Observatorio típico made in Galiza

En fin, vamos a quedarnos con lo bueno, como son esas interesantísimas observaciones ornitológicas.

De paseo por el hospital

$
0
0
   Esta semana ha empezado con un accidente bastante grave. Ni que decir tiene que han sido cinco días de locos, con muchas horas de hospital. Lo más importante es que la operación (de riesgo vital en una persona tan mayor como mi madre) ha salido bien. Aprovecho para dar las gracias a todos los que se han comunicado conmigo por vía privada para interesarse y animarme.

   Ahora tengo unos minutos de descanso y he podido preparar otro post, por aquello de actualizar el blog (también por relajarme un poco). Y es que en mis paseos por el entorno del hospital durante los ratos libres he podido afotar de cerca algunos de sus residentes más característicos. Algunos de ellos son mucho más tímidos en hábitats naturales pero se muestran confiados hasta niveles insólitos cuando viven en estos entornos urbanos,

 Urraca (Pica pica)

 Lavandera blanca (Motacilla alba)

   Por supuesto todas las tomas son con la Nikon B700. Entenderéis que no tenga tiempo para explayarme, poner parámetros de disparo, etc.



 Paloma torcaz (Columba palumbus)

  Este paisaje es para mí como el jardín de casa, por lo familiar.

Entorno del Hospital Juan cardona (Ferrol)
Toma gran angular con Nikon B700

   Bueno, este blog tenía que activarse y un naturalista observador siempre encuentra motivos para ello, incluso en momentos difíciles como los que he vivido esta semana (con uno tremendamente duro el día de la operación). Pero el destino ha acelerado los acontecimientos de manera inesperada con este accidente. A partir del mes que viene todo va a ser muy diferente, en positivo, creo. Para todos.

Nueva etapa en "Bichos" (post corrixido)

$
0
0
   Debido a circunstancias familiares mi vida cambió radicalmente en el año 2006; un cambio que se precipitó en 2013, tras un accidente doméstico que me obligó a reconvertirme en cuidador, además de hijo (tarea que he afrontado voluntariamente, con todo el cariño y con máxima dedicación, creo). Hoy, 14 de Junio de 2018, esa etapa de mi vida ha llegado a su fin, tras el ingreso de mi madre en una residencia; aunque no haya sido gracias a la Xunta y su Lei da Dependencia. Saquear sin pudor los dineros públicos para financiar la caja B de tu partido o enriquecer a la mafia urbanística de tus amigos de la diputación tiene estas cosas (aunque seguiremos votando a esos hijos de la grandísima puta, no vaya a ser que se rompa España).

Montes de Trevinca

   Me quedo con lo mucho que he aprendido a nivel personal y de mejora en tu relación con la persona que te ha traído a este mundo. Una tarea que me ha exigido ir más allá de mis propios límites, sumergido en un estrés y desesperación muy difícil de explicar a los que no conocen la experiencia de ser cuidador (algo que han pagado en ocasiones personas a las que quiero y que han soportado mis salidas de tono, cabreos o frutraciones). También he compartido experiencias con otros cuidadores y creo que esas charlas me han ayudado a comprender mejor la vida de nuestros mayores dependientes y a  valorar como se merecen a los profesionales sanitarios: celadoras, enfermeras o médicos. Por todas ellas siento una inmensa gratitud, después de haber visto como trabajan en las muchas ocasiones en que hemos estado en el hospital.

Macizo central

  Pero este no es un blog personal, sino de divulgación naturalista. Y por lo que respecta a Bichos este cambio en mi vida afectará, lógicamente, a sus contenidos, que de manera progresiva irán ampliando su "jurisdicción" a otras provincias y a otros territorios. Las cosas llevan su tiempo y quizá en este año apenas se note, pero tened por seguro que vamos a visitar lugares nuevos nunca antes vistos aquí.

 Como despedida os dejo unas fotos de nuestra querida provincia de Ourense, maltratada por los humanos pero bendecida por Dios con una biodiversidad incomparable.


Tierras de Viana do Bolo



Turbera en el macizo central

  Hoy, más que nunca, doy las gracias a todos los seguidores de este blog que con su apoyo permanente han hecho un poco más fácil esta travesía personal de su autor. De manera muy especial a Martiño y Damián, esos dos fenómenos a los que tengo la suerte de tener como amigos y que siempre han estado conmigo en esos momentos de oscuridad en que todo se vuelve negro y uno se pierde en la desesperación más terrible. 

 Ahora comienza una nueva etapa.



Radicalismo y mascoterismo

$
0
0
    Si vamos a la raíz etimológica de la palabra "radical" comprobaremos que tiene un significado bastante distinto al que solemos dar. Porque ser radical no es otra cosa que ir al origen, a la raíz, algo que no tiene que ver con las formas, el tono o las maneras en que nos expresamos.

  Muchos me consideran un "radical" con el asunto del mascoterismo y sus efectos sobre la convivencia o el medio ambiente. Pues tienen razón. Pero no por  lo que ellos piensan sino porque apunto a la causa original del problema, que no es otro que esa idea absurda de que el animal de compañía tiene los mismos derechos que un ser humano, derechos que incluyen "disfrutar de la Naturaleza" (algo que por sí mismo es incompatible con la tranquilidad de las aves, por ejemplo).


 Claro que con el bombardeo permanente a que se nos somete desde ciertas esferas llega un momento en que consideramos como una obligación adoptar un perrito, una personita no humana. Asombra el número de anuncios de televisión o prensa en que aparecen perros como protagonistas y no hablo de los anuncios de pienso, sino de todo tipo. Hasta a mí se me hace raro no tener perro y acabas por sentirte casi como un paria en tu propio barrio. Aunque todas las esquinas de los edificios estén inundadas de meos caninos y las aceras sean un campo de minas fecales.


 El movimiento animalista, la gran amenaza social del siglo XXI, ya ha condenando a todos aquellos propietarios que tienen perros de trabajo; perros que hacen lo que toda la vida han hecho, como estar de guardia en su casa, acompañar en la caza o vigilar el ganado. Esos propietarios caninos son para el mascotero/animalista moderno unos maltratadores, que tienen a los perros como si fuesen animales, los animales que efectivamente son!

  Pero es que lo de las mascotas vende por partida doble. Al lobby corespondiente le va de maravilla (pronto lograremos ese ratio de un perro por persona, con un suculento mercado de negocio). Fijáos como ahora todos los famosos posan orgullosos con su mascota. Lo de los tatuajes ha pasado a la historia, ahora la moda obliga a tener un nuevo complemento peludo.


Màxim El Breve con su hijo

  En este contexto ¿qué hacemos los conservacionistas? Pues, en mi opinión, algunos están cometiendo un grave error estratégico. En vez de actuar sobre la causa (la mascota es una agresión medioambiental SIEMPRE) actúan como si en el medio natural hubiese espacio para ese auténtico cáncer que es la presencia ilegal de perros sueltos corriendo libremente, que afecta especialmente a nuestras playas y humedales. Y con el tiempo esa postura ambigua supondrá un coste muy alto.

 Hace días que se ha convocado una manifestación para evitar que una playa se convierta en "playa canina". Este cartel muestra el apoyo de las principales organizaciones ecologistas gallegas.


  Como véis empieza con un apoyo explícito al concepto de playa canina: "Canina si, mais...". En mi opinión un fallo gravísimo que transmite a la opinión pública que los mascoteros tienen ese derecho, algo incompatible de necesidad con la conservación, además de ilegal si  aplicamos la ley vigente con mínimo rigor. Recordemos que nuestras playas son espacios naturales (y públicos) donde siempre hay más o menos aves, así como reptiles y otros seres vivos que habitan los sistemas dunares.

  Que la casi totalidad de organizaciones ecologistas gallegas apoyen un lema así me parece un disparate de consecuencias impredecibles. Aunque no me cabe la menor duda de que muchos integrantes de esas organizaciones están ansiosos porque se habilite OTRA playa canina donde pasear a sus personitas cuquis sin molestar a la fauna. Algo que es, simplemente, imposible.

   Le decía ayer a un amigo que el virus ha entrado en el sistema. Sólo hay que entrar en las redes sociales para ver como los delincuentes mascoteros se pasean por las páginas de las organizaciones ecologistas con la misma impunidad con que pasean por las playas consus perros sueltos. Y desde esas organizaciones se lo permiten. Espero que depierten algún día de su miopía.

Seguimos con el Atlas de aves reproductoras

$
0
0
  Después de estos días tan complicados hoy volví al campo con la mente un poco más serena. Debo completar la cuadrícula NJ73 y el tiempo hábil se va acabando, aunque estamos en unas fechas muy productivas en lo ornitológico.

 Carrizal de Pantín (Valdoviño)

   Para libélulas es un poco temprano por culpa de esta primavera tan "escocesa" que hemos tenido. pero ya he controlado lugares interesantes para prospectar en cuanto llegue el calor.

 Río de Pantín en su tramo final

  De aves, pues ya han llegado las especies más tardías, como este Alcaudón dorsirrojo:

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

  Como decía estamos en una época muy productiva a nivel fenológico, pues casi todas las observaciones aportan información de cría, como adultos portando material de construcción de nido, ceba para pollos, jóvenes volantones pidiendo comida sin parar o directamente grupos familiares al completo. La metodología SEO propone unas fechas bastante tempranas a nivel genérico para toda España, pero  en el extremo norte coruñés es por Junio cuando se cuece todo el bacalao. De hecho algunas especies transaharianas no llegan hasta principios o mediados de Mayo por aquí arriba.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

    Para aficionados a la fotografía bridge vuelvo a repetir que la Nikon B700 va de cine. Jamás había visto una compacta que ofreciera resultados tan parecidos a la serie SX de Canon, aunque hoy tocaba salida naturalista y no había tiempo para explayarse con la fotografía.

Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) joven

   La costa de Punta Chirlateira es un lugar buenísimo para las aves de acantilado. El biólogo Alvaro Barros me había informado de alguna cosa importante que criaba por allí pero hoy no pude confirmarlo. A ver si para la próxima.


  Las que no faltaron fueron esta pareja de Chovas:

 Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

  En el camino de vuelta para el coche me hicieron compañía varios Eslizones tridáctilos (Chalcides striatus), habitante común en estos tojales/brezales costeros, y una de nuestras mariposas más inconfundibles: la Esfinge colibrí.

Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum)

    Lamentablemente no tengo noticias del Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) en Pantín. Pero es que la falta de un observatorio de torre o, al menos, de un buen punto de observación elevado dificultan muchísimo el control de la especie. Un par de observaciones dudosas muy lejanas me hacen conservar un poquito de esperanza. Creo que por ahora debemos considerar que los resultados en este humedal no son concluyentes.

Paseando por el P.N. de As Fragas do Eume

$
0
0
   Todavía estoy adaptándome a la nueva situación personal. Después de tanto tiempo como cuidador lo que más apetece es simplemente pasear, sin estrés ni preocupaciones de ningún tipo, y hoy me acerqué hasta el parque natural de As Fragas do Eume. Aunque escogí una primera ruta bastante fea, todo hay que decirlo...

 Eucaliptales en el interior del parque

  Porque el grado de eucaliptización es tan monstruoso que resulta imposible no ver Eucaliptos incluso en el corazón de uno de los bosques atlánticos más famosos de España. Aunque también conserva rincones fantásticos con una elevada biodiversidad.


Río Eume aguas abajo del embalse

 En el camino me entretuve probando el pequeño flash que lleva incorporado la Nikon B700. No vale para fotografía profesional pero ayuda a destacar el objeto cuando retratas una planta. Como los sensores de las bridge tienen tanta profundidad de campo resulta difícil difuminar el fondo, así que yo prefiero oscurecerlo con la ayuda del flash. 

  La siguiente modelo es una Linaria triornithopora, hermoso endemismo del NW peninsular perteneciente a la familia de las Escrofulariáceas y que ahora se encuentra en plena floración.

 Linaria triornithophora (Paxariños, en gallego)
Nikon B700 Focal 5 mm (28 mm)  ISO: 200  V: 1/160  F: 4,5

    Aproveché unas Lagartijas serranas para conocer mejor a la Nikon, que muestra una ligera tendencia a la sobreexposición o eso me parece a mí cuando me fío del exposímetro. En ese sentido pienso que la Canon SX daba un lectura más real. En cualquier caso una vez que se conoce esto resulta fácil corregirlo, subexponiendo durante la toma o posteriormente con el software.


 Lagartija serrana, detalle de la cabeza (y de la garrapata)

  Acabamos con la pequeñaja de la familia:

Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) juvenil

   En fin, una mañana de paseo, tranquilo, relajado y sin preocupaciones. Cómo echaba de menos esta sensación...

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) y un reencuentro especial

$
0
0
   Ayer domingo me acerqué hasta O Val, parroquia de Narón donde habíamos confirmado la nidificación del Gorrión molinero (Passer montanus) el año pasado. Realicé varios transectos por las mismas áreas pero no fui capaz de avistar la especie.


Paisajes de O Val

     Mientras paseaba y charlaba en compañía de un vecino apareció la "cigüeña" que lleva días en una finca próxima al campo de golf:


  Una cigüeña que no era tal sino un exótico Ibis sagrado, especie que desde el pasado invierno nomadea por la zona. Diferentes ejemplares avistados y fotografiados en parroquias de toda la comarca de Ferrol fueron noticia en el facebook local.


  Pensaba que serían ejemplares domésticos escapados de colección pero me he enterado que ya hay una población naturalizada en la costa atlántica francesa, procedente de ejemplares escapados de zoos ingleses, con 400 parejas censadas en 2004 (fuente: S.E.O.). Así que es posible que estos ejemplares observados en la zona tengan origen francés.

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus)

  Precisamente durante los muestreos ornitológicos del año pasado había conocido a un amigo muy especial. Un perro pastor escocés (creo), que me enamoró viendo como reunía un "rebaño" de gallinas con la misma técnica y seriedad que si fuesen ovejas en el pirineo navarro (si tenéis ocasión de ver algún documental sobre ello no os lo perdáis porque es realmente precioso verlos trabajar)


      Este perro además muestra un talante especialmente cariñoso (aún no sé ni como ladra) pero tampoco es de esos pesados que se te suben todo el tiempo y después no hay manera de deshacerse de ellos.  Viene, te saluda y te acompaña en el paseo por su territorio. Sin pasar por la escuela de adiestramiento, sin llevar ropita de niño, sin alimentación vegana especial,... sin la estulticia mascotera que convierte a estos magníficos animales en peluches idiotizados y consentidos.


  Hubo tiempo para una escena de tolerancia interespecífica. El que es bueno, es bueno con todos.


   Me decía un paisano sobre el perro "- Boh, ese non vale pa nada". Yo creo que sí, que vale mucho. Por lo menos sirve para reconciliarme con la esperanza.


 Y así, con esta serie de fotos sobre mi perro favorito nos despedimos por hoy.

Un perro civilizado

PD: por si algún espabilado me recuerda que el perro va suelto, indicar que estaba en fincas de su propietario y vecinos, no en un espacio natural público. Esa es la diferencia.

Embalse de As Forcadas, 1 de Julio

$
0
0
   Esta mañana me acercaba hasta el embalse de as Forcadas en compañía de José Ramón Castro. La lluvia del Otoño tardó en llegar pero ahora no se va ni rascando con una espátula y hoy nos acompañó parte de la jornada, condicionando las observaciones (de libélulas, sobre todo).
     Lo más destacado fueron los Somormujos lavancos (Podiceps cristatus), con 5 parejas reproductoras en la cola del embalse en Vilaboa.


   Una de las parejas tenía tres pollos, pero "adoptó" a otro en un momento de confusión generado por una embarcación deportiva que se acercó a la zona. Pasado el "peligro" el cuarto pollo volvió con sus padres originales.

 Familia de Somormujos lavancos (Podiceps cristatus) con un pollo "adoptado"

 Otros que están entregados a la causa reproductora son los Alcaudones dorsirrojos (única especie de alcaudón presente en Ferrol). Una hermosura de ave.

 Alcaudón dorsirojo (Lanius collurio)

  Estos dos volantones ya posaban así de chulitos en la alambrada de su casa.

Pollos volantones de Alcaudón 

   Las intensas lluvias de estos días pasados favorecen la actividad de los anfibios. Muchos de ellos están saliendo ahora de su fase larvaria tras la metamorfosis (por eso se conocen como metamórficos). Pero la inmensa red viaria gallega supone una peligrosa amenaza.Cientos de miles de anfibios mueren cada año en nuestras carreteras, sobre todo en Otoño, cuando se dirigen a los puntos de cría, y en Primavera, cuando salen de ellos.

  Algunos tramos de asfalto, perimetrales a puntos de freza, son auténticos mataderos.

 Tritón palmeado atropellado en una carretera de la muerte

  Hoy encontramos estos cadáveres en un tramo de apenas 300 m:

- 15 Tritones jaspeados (Triturus marmoratus)
- 838 Tritones palmeados (Lissotriton helveticus), con un 90% de ejemplares metamórficos
- 3 Ranas de san Antonio (Hyla molleri)
- 1 Rana verde (Pelophylax perezi)

   Si proyectamos este resultado sobre el total asfaltado en todo el perímetro del embalse (unos 11 Km) daría la asombrosa cifra de 30.700 tritones palmeados atropellados sólo en este embalse. Lógicamente habrá zonas donde no se dará la misma mortalidad por diferentes factores (velocidad de los vehículos, densidad de la población de tritones en la masa de agua, orografía del terreno, etc) pero desde luego ese cálculo podría no estar muy alejado de la realidad.
   Y todavía hay quien considera un sacrilegio meter una excavadora para crear nuevas zonas húmedas dentro del movimiento ecologista. Cuánto nos queda por aprender...

  Encontramos un par de metamórficos vivos sobre la carretera que fueron evacuados un lugar seguro.

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) metamórfico

  También encontramos un Sapito común, anfibio que en esta época del año acaba de finalizar la metamorfosis.

Sapo común (Bufo spinosus)

  Me quedo con lo bueno. A pesar del visón americano, a pesar de las carreteras, a pesar del jabalí, a pesar del cangrejo rojo americano, a pesar de los pesares, la vida anfibia sigue. 

Una familia de Somormujos

$
0
0
   El Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) colonizó el norte de Galiza durante la década pasada pero ya es una especie familiar en diferentes humedales artificiales como el embalse de As Forcadas o las canteras de Begonte.


 Este año está siendo la mejor temporada reproductora en Forcadas. Si el máximo conocido hasta ahora era de cinco parejas con cría confirmada (datos propios y publicados en el noticiario de la SGO) en estos momentos tenemos cinco ya confirmadas con pollos o nido y otras 2-3 con estatus incierto.


  Hoy descubrí un nido relativamente fácil de fotografiar sin causar molestias ni necesidad de hide. Algunos colegas muy ortodoxos consideran que no debemos publicar este tipo de fotos. Digo yo que habrá casos en que se justifique; por ejemplo, para divulgación naturalista, siempre que se hagan las cosas bien y sin molestar a las aves, por supuesto (podéis apreciar en las imágenes que estaban absolutamente tranquilas durante toda la sesión).
     Varias puestas han fracasado antes, en nidos bien apartados de la orilla y poco expuestos a la actividad humana como fotografía o pesca deportiva y creo que el Visón americano (presente en el embalse) puede ser el culpable.


  Uno de los adultos se levantó para cambiar de posición y descubrí que tenía tres huevos en avanzado estado de incubación (son blancos en el momento de la puesta y se van poniendo marrones con el paso de los días).

Somormujo lavanco incubando

   La sorpresa vino cuando aparecieron dos pollitos entre las plumas de uno de los progenitores. No sé si era la hembra o el macho, pues incuban ambos miembros de la pareja.


  En cuanto salgan todos del huevo abandonarán el nido para acompañar a sus padres por el agua durante sus primeras semanas de vida. Son pollos nidífugos, como se les llama en ornitología.

Pollo de Somormujo recién eclosionado

  Uno de los adultos venía con alimento constantemente. No soy capaz de identificar el "menú infantil". Podrían ser alevines de Trucha o Boga, renacuajos de Ranita de San Antón, o larvas de insectos, pues todo eso entra en su dieta.



  El ansia por comer primero provocó que uno de los pollos se precipitara fuera del nido. El otro no se atrevía aún a salir del refugio seguro que ofrece la espalda de su progenitor.

 Adulto alimentado pollito

  También hubo tiempo para el mantenimiento del nido.

Somormujo aportando vegetación de refuerzo a la estructura del nido.

   Poco a poco vamos conociendo más cosas sobre esta ave fascinante. Un ave que ya forma parte del patrimonio natural ferrolano

Começa a tempada de libelinhas

$
0
0
   Esta fim de semana tinha coma objectivo controlar a emergência das nossas libelinhas, que está a adiar-se muito mais do habitual por mor do tempo chuvioso e frio destes últimos messes. Mentras escrevo estas linhas Ferrol coce-se baixo umha calor abafante (30 graos de máxima hoje) mas sábado e o domingo o vento de nordés trouxo nuvens com vento fresco. Porém atopamos já bastantes exemplares dalgumhas espécies.

  As mais abondosas fórom Lavacus sp (Sympetrum sp) , todos tenerais, Gaiteirinho florestal (Lestes viridis) e Gaiterinho bérber (Lestes barbarus), especialmente numha pradaria próxima à riveira de Vilaboa. Tamém fórom detectadas um exemplar de Lavacu escarlata (Crocothemis erythraea), outro de Doncelinha de copa (Enallagma cyathigerium) e outro de Doncelinha sp (Ischnura elegans provávelmente, pois é mais comum aqui).

 Gaiteirinho bérber (Lestes barbarus)

 Gaiteirinho florestal (Lestes viridis)

 Lavacu sp (Sympetrum sp)

Lavacu escarlata (Crocothemis erythraea)

  Com respeito às aves, a nossa família de Picanços vermelhos segue feliz na sua parcela.

Picanço vermelho (Lanius collurio)

 Nestas datas estám a saír os primeiros polos voantons de Peto verde (Picus viridis), que som doados de ver pousados em estacas ou postes da luz. A Chasca comum vai já pola segunda rolada da tempada.

 Chasca comum (Saxicola rubicola), voantons

  No ninho de Mergulhom do último post havia onte tres polos. Éstoutro, vizinho da mesma enseada, já vai por livre. Empreguei o trípode para o disparo.

 Mergulhom cristado (Podiceps cristatus)

    Se tiver que salientar duas aves rapaces presentes agora em Forcadas seriam o Milhafre preto, coloniçador recente da costa Norte, e o Minhato abelheiro, "especialidade" do local.

 Milhafre preto (Milvus migrans)

Minhato abelheiro (Pernis apivorus)

  Como dicia semelha que a calor vém em sério desta volta. Virá, logo, tempo de libelinhas.

Graças por me ler.

Nikon P1000 24-3000, mamma mía!

$
0
0
  Cuando parecía que el sector de las cámaras bridge con sensor pequeño no podía ofrecer ya muchas más sorpresas, acaba de salir al mercado  la nueva Nikon P1000.


  La noticia es su distancia focal, que sube hasta 3000 mm, duplicando a las mejores compactas top actuales, que andan todas por 1400 mm. Lo he leído varias veces antes de poder creerlo; sobre todo porque pensaba que las marcas iban apostar fuerte por los sensores de pulgada, como habían hecho ya Canon, Nikon o Sony. Pero se ve que no han tenido la salida esperada (por su elevado precio o peso, quizá) y Nikon ha decidido revolucionar el mercado de los sensores 1/2,3".

  Lamentablemente no puedo dar más información que las especificaciones técnicas que aparecen en Internet, pero si ofrece una calidad comparable a la competencia, esto puede marcar un antes y un después. Será directamente como tener un equipo de digiscoping pero con un kilo de peso y con la posibilidad de disparar macro o gran angular.


  Todavía hay colegas que consideran que con las bridge no se pueden sacar fotos de calidad. Eso pasa por no leer lo que escribo, pues no me canso de insistir en que yo disparo siempre desde muy lejos, a menudo en condiciones de luz escasa o nula y además no me paro demasiado en las tomas, porque no soy fotógrafo. Pero he hablado con una persona que sí le dedica el tiempo necesario y busca la distancia adecuada para tomar fotografías de aves (Óscar Santomé) para que me envíe algunas de sus fotos alucinantes. En cuanto las publique váis a comprobar de lo que es capaz una humilde bridge cuando está en buenas manos.

  Mientras tanto si alguien adquiere una Nikon P1000 que me avise y que me la preste, por el amor de Dios! No puedo morir sin probar eso.

Libeluleando por Guitiriz

$
0
0
  Hoy debería andar por Ourense o Zamora pero "las cosas de palacio van despacio" así que por ahora seguimos sin poder salir muy lejos. No obstante pudimos aprovechar la mañana en una cantera de Guitiriz (Lugo). A pesar del mal tiempo, porque el verano parece que tampoco se acaba de estabilizar, con el día que tuvimos hoy en Ferrol (T. máx 19 º C y lloviznas).

 Charca artificial en cantera abandonada (Guitiriz)

  Lo más llamativo del día fue la presencia de un gran número de exuvias entre la vegetación palustre. Conté 87 de este tipo, enormes y que sólo por el tamaño imagino que serán de Anax imperator.

Exuvias en los tallos de Espadaña (Typha latifolia)

  Una exuvia es el envoltorio vacío que queda después de que una larva se convierta en imago o adulto volador, tras la metamorfosis. Guardan cierto parecido con las camisas de los ofidios.

Exuvia de anisóptero

  En nuestra visita de hoy pudimos registrar las siguientes especies: Lestes dryas, Lestes barbarus (decenas de ejemplares), Ischnura graellsii (decenas), Ceriagrion tenellum (decenas),  Enallagma cyathigerum, 1 Sympetrum sp (teneral), 2 Croccothemis erythraea (teneral); además de exuvias de todo tipo que yo no puedo identificar.

Lestes dryas, macho viejo.

Lestes barbarus, hembra

  Encontramos varios ejemplares macho que, vistos en la guía, parecen casi híbridos entre Lestes barbarus y Lestes viridis. Como éste, que muestra caracteres típicos de L. barbarus pero con unos pteroestigmas blancos monocolor típicos de nuestras L. viridis.

 Lestes barbarus con pteroestigma claro monocolor

  Y con este otro ya ni me atrevo, pues ni siquiera tiene la parte posterior de la cabeza amarilla propia de Lestes barbarus. pero la forma de sus apéndices anales y sus segmentos S9-S10 no me parecen tampoco de L. viridis.

 Lestes barbarus/viridis, macho

  Aproveché para seguir practicando el modo macro con la Nikon B700. La verdad es que cuesta enfocar... y mucho más de lo esperado. Quizá se deba a que tengo las Canon más controladas pero volví preocupado con la sorprendente dificultad que tiene la B700 para enfocar insectos (y pobré con todos los parámetros posibles). Eso sí, cuando logras foco, el resultado es de lo mejorcito en su sector.

Ceriagrion tenellum, macho

  Bueno, a ver si las cosas evolucionan favorablemente y en unos días podemos irnos de excursión como Dios manda.

Lestes dryas y Lestes barbarus, unas claves de identificación

$
0
0
   Esta mañana ne acerqué hasta el lago de Doniños (Ferrol), que estaba sorprendentemente libre de la peste canina (aunque alguno apareció, por supuesto). Allí me encontré a José Ramón Castro, que llevaba un rato por el sistema dunar.

 Encharcamientos estacionales anexos al lago

   Sin duda que la libélula del mes está siendo Lestes dryas, común en zonas pantanosas y "tipo braña" (braña gallega, que para los asturianos esta palabra tiene otro significado, ojo). Aunque después de haber observado decenas de ejemplares gallegos sigo sin ver un ejemplar tan vistoso como aquel que afotara hace dos años en La Sanabria (pincha).

 Lestes dryas macho

  Además de la pruinosidad (color azul) en varios segmentos del abdomen o los pteroestigmas bicolor, un rasgo diagnóstico del dryas son los cuatro apéndices anales del macho. Los dos exteriores curvados hacia dentro y los dos interiores largos y redondeados como una espátula, y negros.

 Apéndices anales de Lestes dryas macho

  También estamos viendo muchos Lestes barbarus como éste, que fotografié con ayuda del pequeño flash de la cámara:

 Lestes barbarus macho

  Con esta especie debemos fijarnos, por ejemplo, en el extremo del abdomen, que tiene los bordes blancuzcos en sus dos últimos segmentos, casi sin pruinosidad. Tanto los apéndices exteriores como los interiores son blancos en contraste con el dryas. Además los interiores son cortos y divergentes en la punta, aunque cuando lo afotaba decidió abrirlos y casi quedan tapados por los externos.

 Apéndices anales de Lestes barbarus macho

  Anotamos otras especies comunes, entre ellas los primeros Erythromma viridulum, que bien se podría llamar "Libélula de los nenúfares", debido a su apego por éstas y otras plantas acuáticas de hojas flotantes.

Erythromma viridulum

 Gracias por leerme.

Aprendiendo entomología en la montaña

$
0
0
 Ayer visitábamos la montaña ourensana, que nos recibió con un día desapacible de nubes y temperaturas frescas (9ºC de mín., 12 º C de máx.).  La presencia de neveros a estas alturas de Julio nos recuerda lo fría y lluviosa que ha sido esta Primavera.

 Macizo de Pena Trevinca - Serra do Eixo

  Recorrimos la zona próxima al puerto de Fonte da Cova - que limita Ourense con León - una zona muy alterada por las canteras de pizarra. Apenas tuvimos observaciones ornitológicas destacables, como dos grupos de Roqueros rojos volantones y muchas familias de Collalba gris, omnipresente. También Bisbitas alpinos, Chovas piquirrojas, Cernícalo vulgar y un solo Aguilucho cenizo en toda la mañana, algo insólito hace veinte o treinta años.

 Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Roquero rojo (Monticola saxatilis) volantón

 La cosa fué mejor en cuanto a hérpetos (que trataremos en el próximo post) e invertebrados, que mayormente fuimos encontrando bajo piedras.

Después de consultar la guía, Internet y a Pablo Torrella, creo que este carábido es un Carabus lusitanicus, endemismo del NW peninsular del que hay viejas citas (anteriores a 1950) en esta localización.


  Sus élitros bastante lisos, el borde azul de élitros y pronoto, junto con su gran tamaño (27 mm aprox de L.) me hicieron dudar con Carabus violaceus purpurascenses, pues el lusitanicus no venía en la guía de coleópteros. Pero es que para identificar insectos con seguridad es necesario consultar boletines y publicaciones especializadas, dado el número colosal de especies que posee esta clase y la dificultad para su diagnosis.

 Posible Carabus lusitanicus (Fabricius 1801)

 Con este otro carábido ya no me atrevo. Al portar mucha tierra sobre sus élitros no se aprecia bien la coloración y preferí dejarlo donde estaba.


  Para identificar este ejemplar tuve que recurrir directamente a Pablo, ya que pertenece a un género casi ausente en la literatura de que dispongo. Se trata de un Iberodorcadion (seoanei, probablemente), perteneciente a la familia de los Cerambícidos (Cerambycidae). Al contrario que los carábidos estos escarabajos se alimentan de materia vegetal como raíces de plantas.

Iberodorcadion (seoanei, probabl.)

  Después de comer bajamos hasta la aldea de O Trigal, en donde se conserva un pequeño pero estupendo retal de bosque mediterráneo. Paseando por una corredoira encontramos una de las arañas más espectaculares de la Península. Después de consultar intensamente pienso que la especie es Hogna radiata, fácil de encontrar bajo pedras en las zonas más térmicas de Ourense.

Hogna radiata (Lycosidae)

  Las licosas son una familia de arañas muy terrestres que incluyen a las conocidas como "tarántulas", un término originario de Italia que se suele asignar a las especies más grandes de la familia Lycosidae. Después el nombre se llevó a Sudamérica y por eso ahora en muchas partes de ese continente tarántula es ya sinónimo de araña.

  Recordemos que las arañas no son insectos, pero los grillos de matorral o tetigónidos, sí:


     A diferencia de los saltamontes, los grillos de matorral son omnívoros o incluso insectívoros. No puedo identificar esta llamativa especie pero si sabemos que es una hembra, al tener en el abdomen un largo ovopositor. Además sabemos que pone sus huevos bajo tierra, por la forma de sable que tiene aquél (otras especies los ponen en los tallos de las plantas)

Grillo de matorral (Tettigoniidae)

  Y qué gustazo volver a coger la Sony RX10 III. Las bridge pequeñas son la leche, pero donde esté un sensor de pulgada... Ese es el futuro.

En la montaña, 2ª parte (anfibios y reptiles)

$
0
0
  A pesar del día desapacible los montes ourensanos suelen ser gratificantes para el naturalista; aunque esta visita fuese en una de las zonas más degradadas. Si hay piedras y charcas temporales, es garantía de ver cosas.

 Charca de montaña (Serra do Eixo al fondo)

Nos recibieron un montón de renacuajos de Sapo corredor, todos muy avanzados en su desarrollo.

 Larva de Sapo corredor a punto de metamorfosear

  En tierra firme había que andar con cuidado para no pisar los cientos de sapitos metamórficos que ya habían completado la metamorfosis. Al igual que los adultos estas miniaturas de apenas un centímetro se desplazan caminando o corriendo, no a saltos .

 Sapo corredor (Epidalea calamita) metamórfico

   Encontramos varias puestas  de Sapo partero (Alytes obstetricans). Probablemente los renacuajos pequeños no identificados que también había en la charca procedían de estas puestas.

Puesta de Sapo partero (Alytes obstetricans)

    Desde que sale al campo conmigo una de las primeras cosas que ha aprendido José Ramón Castro es a levantar piedras. Y en aquellos montes las había por miles. Bajo una de ellas encontramos la primera galani de la mañana, endemismo del NW ibérico.

 Lagartija leonesa (Iberolacerta galani)

  También varias Lagartijas de Bocage. Hice unas fotos de las escamas de la cabeza


 Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), placas de la cabeza

   El Lagarto ocelado es un lacértido abundante en el centro y sur de Galiza. Pero encontrar un ejemplar a casi 1800 m es noticia de alcance. De hecho sólo conocíamos otra cita anterior en cotas tan elevadas (publicada en el Atlas de hérpetos de la SGHN).

 Lagarto ocelado (Timon lepidus) juv.

  Al eurosiberiano Lución es más habitual verlo en lugares fríos y montañosos. Varios ejemplares aparecieron bajo las piedras.

Lución (Anguis fragilis), hembra

  Por lo visto parece que José Ramón tiene un don especial para encontrar ofidios (a mí es que últimamente me deben escapar). De nuevo encontramos varios ejemplares:

 Coronela europea (Coronella austriaca) juvenil

Antes de devolver la coronela a su refugio le tomamos una foto en la que se aprecian varios detalles diagnósticos de la especie, como son:
  1. - Las escamas supralabiales 3ª y 4ª (línea roja) en contacto con el ojo
  2. - Escama rostral que sube y penetra ligeramente entre las internasales (círculo rojo)

  Precisamente esta semana leía un artículo sobre la incidencia que tiene sobre los ofidios británicos su parecido con las víboras. Este fenómeno, conocido como mimetismo batesiano, causa la muerte por el hombre de muchas culebras inofensivas que son confundidas con víboras. Por ejemplo, el 99 % de las personas que viesen la siguiente foto afirmarían sin dudar que se trata de una víbora, por su zig-zag y su cabeza triangular:


  Pues no. Es una inofensiva Culebra viperina cuyo mayor peligro es la peste que sueltan cuando se defecan en tu mano al cogerlas (otra estrategia defensiva habitual en muchos ofidios).

Culebra viperina (Natrix maura)

  Como en el caso del ocelado tenemos otra cita de enorme valor ecológico por la cota tan elevada en la que ha aparecido: 1760 m snm, superando bastante los registros publicados con anterioridad, aunque no conozco las últimas citas de Rafa Vázquez o Martiño Cabana.
  En cualquier caso todas as citas serán remitidas a los responsables de los dos Atlas gallegos: el Atlas de hérpetos de la SGHN y el A.L.V.A.R. coordinado por Martiño.

Libeliñas na levada

$
0
0
  O noso idioma posúe a palabra "levada" para definir esas canles de auga que se construían para levar a auga ao muíño. E a comarca de Ferrol ten moitos vellos muíños abandonados, como éste de Neda que visito de xeito regular nos últimos tempos:

 Muíño en Neda

    Polo visto estas levadas resultan de sumo interese para a supervivencia dún dos nosos odonatos máis ameazados - que mesmo está incluído nas Directivas Europeas de conservación - como é a Donceliña de Mercurio.


 Vella levada entre prados

 Neste muíño existe unha poboación ben interesante de mercuriale e non hai visita (en época válida) que non regale algún avistamento da especie.

Donceliña de Mercurio (Coenagrion mercuriale)

 O seu rasgo máis característico é un debuxo negro no 2º segmento abdominal semellante á cabeza de Mercurio, un deva da mitoloxía romana. 

Detalle do debuxo

    A Nikon B700 resulta moi útil para estas cousas, pois a distancia de disparo a estas libeliñas soe ser grande, superior a 1,5 - 2 m, co cual podes empregar toda a focal disponible. A mercurialeé especialmente nervosa e apenas permite aproximación. Namentres, as Calopteryx virgo e haemorrhoidalis, ambas moi comúns, adoitan estar entre as prantas da canle, polo que tampouco te podes achegar moito.

 Gaiteiriño vermello (Calopteryx haemorrhoidalis), macho

  Porén, o obxectivo desta visita de onte era detectar as primeiras Esmeraldas de Curtis (Oxygastra curtisii), auténtica xoia da comarca de Ferrol e da que temos unha magnífica poboación nas marxes sombrizas do río Belelle. Nas máis cálidas terras de Pontevedra xa emerxeron pero aquí arriba seguimos sen novas da especie

Río Belelle

  A ver se nos próximos días podemos observar os primeiros exemplares.

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

$
0
0
   La Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) es un córvido que vive en acantilados, tanto de la costa marina como de montaña. Y la costa norte coruñesa dispone de acantilados en abundancia, por lo que tenemos diversos núcleos reproductores en Doniños-Cobas (Ferrol), Meirás-Pantín (Valdoviño) y en costa de Ortegal (Cedeira/Cariño). Seguramente lo hará también en el tramo de costa de Narón, aunque no conozco citas (tampoco es fácil prospectar aquello)


  Ayer José Ramón y yo encontramos en Meirás una familia de Chovas formada por los dos adultos y tres jóvenes volantones.


  Los jóvenes no paraban de suplicar alimento a los adultos. Quizá por ello éstos se mostraban más confiados de lo normal con el observador.

 Juvenil de chova pidiendo comida

  Los jóvenes tienen el pico naranja-amarillo. Al parecer alguno de los ornitólogos pioneros pudo confundirlos con adultos de Chova piquigualda, especie próxima pero ausente en Galiza.


 Joven solicitando ceba al adulto
Nikon B700 focal 258 mm (equiv. 1440 mm)  ISO: 800  V: 1/200  F: 6,5

  Después de la cría las chovas ferrolanas se juntarán en bandos para nomadear durante el invierno por los sistemas dunares y campos próximos a la costa, aunque a veces se alejan bastante monte arriba. Por ahora parece que su población en Valdoviño se mantiene, aunque en otras comarcas ha sufrido declives poblacionales (por ejemplo en la Costa de Dexo, Oleiros, si no recuerdo mal).



  Desafortunadamente me equivoqué al escoger la óptica. La escasa luz a esa hora y con el cielo encapotado aconsejaban usar la Sony RX10 pero salí del coche con la Nikon B700. En aquellas condiciones me vi obligado a escoger unos parámetros poco aptos para fotografía de calidad, pero no quedaron mal de todo.

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) jov y ad
Nikon B700 focal 236 mm (equiv. 1320 mm)  ISO: 800  V: 1/160  F: 6,3

    Me gusta especialmente el posado a lo "Jackons Five":

La familia al completo

  Lo mejor es que podré mejorar la categoría a "cría confirmada" de la especie en la cuadrícula para el Atlas de reproductoras.

De vuelta por el acantilado

$
0
0
   Tenía previsto completar el trabajo de campo para el atlas de aves en Junio-Julio pero las cosas de familia vinieron como vinieron y no pudo ser. Pero la visita de hoy a la cuadrícula NJ73 resultó provechosa a pesar de las fechas, ya muy tardías.

 Paisaje de Valdoviño-Cedeira

  Y si hay un biotopo característico de NJ73 es el acantilado marino. Pasear por ellos resulta siempre una actividad relajante ( y peligrosa si no vamos atentos).



    Aunque ya está confirmada su cría en la cuadrícula siempre alegra ver jóvenes volantones de Cormorán moñudo, especie marina que está experimentando un severo declive por culpa de la pesca no selectiva mayormente.

 Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis) juveniles

  En estos acantilados resulta frecuente el Cernícalo, un pequeño halcón especializado en la captura de pequeños vertebrados terrrestres.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

  Y por supuesto las gaviotas patiamarillas. Aunque a uno se le hace hasta raro verlas ahora en su hábitat original, acostumbrado a convivir con ellas en el entorno urbano. Varios jóvenes volantones se animaban a realizar pequeños vuelos de prueba alrededor del islote donde nacieron.

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis). Ad + pollo

 Cerca de allí encontré una plataforma abandonada. Quizá se criaron sobre ella unos jóvenes Cuervos (Corvus corax) que pasaron volando sobre mí.

Viejo nido abandonado

  En las inmediaciones de estos acantilados suele haber tojales muy desarrolados o brezales atlánticos, que hoy estaban ciertamente espectaculares.

 Alfombra de brezos (Erica cinerea y otros)


     Y no hay tojal sin su Curruca rabilarga:

Curruca rabilarga (Sylvia undata

 Un paseo relajado que sirvió para mejorar los datos de la cuadrícula y para actualizar este blog.

Sierra de O Xistral, huyendo del calor

$
0
0
  El Norte de la provincia de Lugo tiene uno de los veranos más frescos de la Península, especialmente desapacible en las montañas prelitorales como O Xistral, que visitábamos ayer. Aún así la temperatura alcanzaba unos insólitos 27 ºC en el monte Monseibán (900 m snm.)

 Paisaje de O Xistral

  Como siempre nos acercamos a las turberas, que en estas "británicas" sierras son omnipresentes.

 Turbera prospectada Nº 2

 Turbera prospectada Nº 1

  El substrato es muy ácido y las aguas pobres en oxígeno, pero contienen una biodiversidad asombrosamente rica. Es el reino de los Brezos de turbera  (Erica tetralix/mackaiana), del Algodón de los pantanos (Eriophorum angustifolium) y de las Droseras (Drosera rotundifolia/intermedia), una de las plantas insectívoras más conocidas.

 Drosera (Drosera rotundifolia)

   Paseando por los bordes (el interior de las turberas es muy peligroso) pudimos observar varios anfibios bien adaptados a este hábitat: Tritones ibéricos (Lissotriton Boscai), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus, una larva), Ranas verdes (Pelophylax perezi), Ranas patilargas (Rana iberica) o Ranas bermejas (Rana temporaria).

  Afotamos esta perezi, de unos 90 mm de LCC. aprox., la talla máxima que suele alcanzar por aquí.

 Rana verde (Pelophylax perezi), hembra

 Rana patilarga (Rana iberica) sumergida bajo el agua

  No andaba lejos esta temporaria de 75 mm LCC, un tamaño que no había visto desde hace muchos años. En las ranas la hembra suele crecer mucho más.

 Rana bermeja (Rana temporaria), hembra vieja

  Y por supuesto no faltó la especie más emblemática de la sierra: la Lagartija de turbera, de la que vimos 7-8 ejemplares, activos entre las 9,00 y las 12,30 h (con temperaturas ambiente de entre 20 y 25 ºC). Pero una cosa es verla y otra fotografiarla. Sólo Jose Ramón conoce el enorme trabajo que costó esta foto:

 Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)

    En las turberas anotamos las siguientes libélulas:

  • Calopteryx virgo
  • Ceriagrion tenellum, por cientos
  • Coenagrion mercuriale, por decenas
  • Orthetrum coerulescens, decenas
  • Cordulegaster boltonii

 Ceriagrion tenellum

Cordulegaster boltonii

    Después pasamos por unas charcas que todos conocemos, para descubrir horrorizados que algún terrorista medioambiental ha soltado carpines dorados y ahora hay cientos de ellos. Veremos lo que ocurre con la fauna autóctona.


 Charcas permanentes

  En estas aguas abiertas y profundas aparecieron especies completamente diferentes de odonatos:

  • Ischnura graellsii
  • Coenagrion scitulum
  • Enallagma cyathigerum
  • Anax imperator, varios ej. y hembra ovopositando
  • Libellula quadrimaculata, 6-8 ej.

 Coenagrion scitulum

Libellula quadrimaculata

Pyrrhosoma nymphula
Sony RX10 III focal 15 mm (equiv. 41 mm)  ISO 200  V: 1/1000  F: 4

  Ya tengo ganas de volver.
Viewing all 1159 articles
Browse latest View live