Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1160

Aves rapaces en el río Ulla

$
0
0
  El miércoles 3 de Junio aproveché un viaje familiar para acercarme de nuevo a la desembocadura del Ulla en Dodro (al sur de Compostela).

 Río Ulla en su desembocadura (con pleamar)

Area visitada (en naranja)

  Este río, el segundo de Galicia, hace frontera entre A Coruña y Pontevedra. Extensos carrizales y junqueras salinas rodean su tramo final antes de morir en el Atlántico.

 Sector muestreado

  Al igual que en mi anterior visita centré el muestreo en un sector de aproximadamente 150 ha por su margen derecha (unos 2,7 km lineales de río).

Zona muestreada en mis dos visitas este año

    Este humedal carece de observatorios de torre, algo imprescindible en un espacio natural de estas características si se quiere conocer mínimamente su avifauna. Unicamente disponemos de los datos de los anilladores pero desde el exterior difícilmente podremos conocer bien sus aves ya que no hay apenas visibilidad desde el suelo.


Vistas desde un punto ligeramente elevado

   Al no haber más aguas libres que las del río (ya con mucha influencia marina) la población de acuáticas es muy reducida en especies. Esto es lo más destacado que vi durante la mañana:

  • 25 Azulones (Anas platyrhynchos). Tres hembras con pollos
  • Una pareja de aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus)
  • 3-4 Milanos negros (Milvus migrans)
  • 1 Azor (Accipiter gentilis) en la orilla de Valga (Pontevedra)
  • 11+ Rascones (Rallus aquaticus), incluyendo reclamos de contacto con pollos
  • 12+ Carriceros comunes (Acrocephalus scirpaceus)
  • Muchos zarceros comunes (Hippolais polyglotta)
  • 9+ Ruiseñores bastardos (Cettia ceti)

 Azulón (Anas platyrhynchos) hembra con pollos crecidos

Milano negro en vuelo
Nikon P1000 focal 2000 mm   ISO:360   V:1/400   F:6,3

 Milano negro. Distancia: unos 150-200 m. Disparo a pulso
Nikon P1000 focal 2600   ISO:560   V:1/320   F:7,1

Milano negro (Milvus migrans) Disparo a pulso, Exp. matric. +0,7
Nikon P1000 focal 2000 mm   ISO:1100   V:1/640   F:6,3 

 Me ha llamado la atención la ausencia absoluta de lavanderas boyeras en todos los transectos realizados. Ya me han comentado el severo declive de vida a todos los niveles que ha experimentado este lugar últimamente. Una lavandera blanca me dejó hacer desde cerca.

Lavandera blanca (Motacilla alba)
Nikon P1000 focal 2000 mm   ISO:140   V:1/160   F:6,3

  Aún encima el tiempo nuboso, fresco y algo ventoso no ayudó. De hérpetos sólo escuche unas pocas ranas verdes (Pelophylax perezi) en un encharcamiento pantanoso, aunque también tuve la suerte de encontrar una Víbora de Seoane (Vipera seoanei) de gran tamaño, un ofidio bien bonito y cada día más difícil de ver. Pocas mariposas y libélulas vuelan en un día así. Apenas unos cuantos tenerales de Sympetrum sp y una Coenagrion mercuriale.

 Hembra teneral de Sympetrum sp

Coenagrion mercuriale (foto muy recortada)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/160   F:4

  Pero sin duda las estrellas de la jornada fueron dos aves rapaces. Por un lado el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), una de las especies más escasas de Galicia, con sólo una localidad de cría confirmada según mis informaciones (en el P.N. de Corrubedo).

 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) macho de patrulla sobre el carrizal

  Hace tres meses ya había observado una pareja aquerencida en un sector de las "brañas". Anteayer seguían en el mismo sitio, una señal inequívoca de que podrían estar criando o intentándolo.

 Hembra de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

  En uno de los avistamientos me pareció que el ejemplar observado portaba algo en las patas, ¿una presa o material para nido quizá?

 Macho de lagunero

 En otras regiones peninsulares resulta un ave común pero aquí por el NW ver un macho adulto en época de cría es todo un acontecimiento, os lo aseguro. Habrá que seguir a esta pareja (cosa difícil sin observatorios elevados!!).

Aguilucho lagunero cruzando el Ulla hacia Valga

    Además tuve un encuentro con una hembra de abejero europeo especialmente confiado, que me permitió una sesión fotográfica de lujo:

Abejero europeo (Pernis apivorus) hembra
Nikon P1000 focal 3000 mm  ISO:500   V:1/160   F:8

  Aunque estaba a unos 75-80 m de distancia este abejero se mostró muy tranquilo e incluso pude volver al coche a por el trípode, fotografiándolo cuanto quise.


    Que conste que esa distancia es poca para que escape una rapaz pero para una fotografía es muchísima. Más aún si el viento mueve la copa del roble donde estaba posado el bicho. Por eso tampoco podía bajar demasiado la velocidad.

 Abejero europeo
Nikon P1000 focal 2600 mm   ISO:250   V:1/160   F:7,1


  Tras indicarme Gustavo Martínez Lamas que se trataba de una hembra consulté la guía y efectivamente parece una hembra. El macho tiene más gris en la cabeza y el dorso, también grisáceo, muestra un ligero barrado transversal. Corrijan los expertos si procede.

Nikon P1000 focal 3000 mm   ISO:360   V:1/160   F:8
Disparo sobre trípode con carril de enfoque a 80 m de distancia

  La sesión discurría con tanta placidez que busqué un punto más cercano del camino pero entonces el cielo cubierto ocupaba el fondo y se estropeaba un poco la foto.


 Abejero europeo (Pernis apivorus)
Nikon P1000 focal 3000 mm   ISO:320   V:1/160   F:8

  Al final me animé a bajar más la velocidad y alguna quedó bien enfocada a pesar del viento.

Abejero europeo (Pernis apivorus) Distancia: 75-80 m
Nikon P1000 focal 3000 mm  ISO:250   V:1/80   F:8
Disparo sobre trípode con carril de enfoque

  Un buen rato que difícilmente olvidaré el pasado con este abejero europeo.

Abejero europeo en vuelo
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:100    V:1/400   F:4

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1160