Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159

Una población digna de estudio: los escribanos cerillos (Emberiza citrinella) de Ferrol

$
0
0
    El escribano cerillo (Emberiza citrinella) es un paseriforme centroeuropeo que en la Península ocupa exclusivamente la región eurosiberana y algunas áreas del dominio supramediterráneo (montaña mediterránea); especialmente en alturas superiores a 500-800 m (1). En  Galiza está más repartido por su mitad norte, estando muy restringido a zonas montañosas frescas en la sur.

  Escribano cerillo (Emberiza citrinella)
Nikon P1000 focal 2000 mm  ISO:220   V:1/250   F:6,3

   La SEO calcula en 2006 un tamaño poblacional estimado de 634.000 cerillos en toda España y cita una densidad máxima de 33 aves por kilómetro cuadrado en pastos arbolados del piso cantábrico situados por encima de los 750 m de altitud (2). Indica además una tendencia decreciente en su población de un -5,9% (1998-2006). Entre las causas de este declive, Xabier Vázquez Pumariño apunta la "intensificación en el manejo de praderas asociadas a las explotaciones de vacuno" y también "el abandono de las mismas con la consiguente transformación en áreas forestales" (1).

Macho cantando desde cable

     En Galiza ocupa áreas abiertas de mosaico agropecuario atlántico bien conservado o laderas de montaña abiertas salpicadas con cobertura forestal caducifolia, en general por encima de los 500 m de altitud (3). Por eso la población que vive en la comarca de Ferrol resulta de sumo interés.

Paisaje completamente eucaliptizado

     Desde hace varios años vengo controlando una población de escribanos bien adaptados a un entorno muy alterado y eucaliptizado como son las tierras de Santa Mariña do Monte, en el concello de San Sadurniño y a 14 Km en línea recta de mi casa en la ciudad (digo que son "de Ferrol" para que se orienten mejor los lectores de fuera de Galiza).

Zona de estudio en círculo azul

   Aunque el área de distribución local del cerillo es más amplia para hacer seguimiento de la población he escogido una zona de muestreo pequeña de unas 25 ha, que recorro perimetralmente por las pistas que véis en las fotos. En ella crían 4-5 parejas de escribano.


  Esta  zona se sitúa sobre una altiplanicie (250-300 m. snm) con clima atlántico húmedo que seguramente resultaba idónea para las preferencias ecológicas del escribano cerillo, el cual debió ser muy abundante por aquí hace 50 o 100 años. Sólo así se explica su relativa abundancia actual en un entorno tan degradado.

Aspecto del hábitat donde cría esta población


  En estos momentos hay dos parejas afanadas en la construcción del nido. Las otras quizá ya estén incubando pues anteayer sólo vi machos cantores.

 Hembra con material para el nido (foto 30/05/2020)

  Ambos miembros de la pareja recogen hierbas secas en los campos o en los caminos.

Macho portando hierbas para nido


  El nido está situado en el suelo entre el denso matorral de helechos, retamas, gramíneas o retoños de árboles. También en bordes forestales, como el que estaba construyendo la pareja de las fotografías en el  borde de este eucaliptal.

Hábitat de cría de los cerillos ferrolanos

Macho recogiendo hierbas para construcción del nido en el suelo
Nikon P1000 focal  2000   ISO:450   V:1/200   F:6,3

Escribano cerillo (Emberiza citrinella)
Nikon P1000 focal 2000   ISO:110   V:1/200   F:7,1

  Sin duda, una población de gran interés, por su cercanía al mar y por lo alterado del medio en que vive. Veremos cuanto aguantan, porque la eucaliptización no parará y va a más.

(1)  Atlas de las aves reproductoras de España (2005 SEO/Birdlife)
(2) Carrascal, L.M. y Palomino, D 2008. Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/Birdlife. Madrid
(3) Penas Patiño, X.M., Pedreira López, C., Rodríguez Silvar, C. Guía das aves de Galicia 2004 Sociedade Galega de Historia Natural

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159