Ayer visitábamos la montaña ourensana, que nos recibió con un día desapacible de nubes y temperaturas frescas (9ºC de mín., 12 º C de máx.). La presencia de neveros a estas alturas de Julio nos recuerda lo fría y lluviosa que ha sido esta Primavera.
Recorrimos la zona próxima al puerto de Fonte da Cova - que limita Ourense con León - una zona muy alterada por las canteras de pizarra. Apenas tuvimos observaciones ornitológicas destacables, como dos grupos de Roqueros rojos volantones y muchas familias de Collalba gris, omnipresente. También Bisbitas alpinos, Chovas piquirrojas, Cernícalo vulgar y un solo Aguilucho cenizo en toda la mañana, algo insólito hace veinte o treinta años.
Sus élitros bastante lisos, el borde azul de élitros y pronoto, junto con su gran tamaño (27 mm aprox de L.) me hicieron dudar con Carabus violaceus purpurascenses, pues el lusitanicus no venía en la guía de coleópteros. Pero es que para identificar insectos con seguridad es necesario consultar boletines y publicaciones especializadas, dado el número colosal de especies que posee esta clase y la dificultad para su diagnosis.
Con este otro carábido ya no me atrevo. Al portar mucha tierra sobre sus élitros no se aprecia bien la coloración y preferí dejarlo donde estaba.
Para identificar este ejemplar tuve que recurrir directamente a Pablo, ya que pertenece a un género casi ausente en la literatura de que dispongo. Se trata de un Iberodorcadion (seoanei, probablemente), perteneciente a la familia de los Cerambícidos (Cerambycidae). Al contrario que los carábidos estos escarabajos se alimentan de materia vegetal como raíces de plantas.
Después de comer bajamos hasta la aldea de O Trigal, en donde se conserva un pequeño pero estupendo retal de bosque mediterráneo. Paseando por una corredoira encontramos una de las arañas más espectaculares de la Península. Después de consultar intensamente pienso que la especie es Hogna radiata, fácil de encontrar bajo pedras en las zonas más térmicas de Ourense.
Las licosas son una familia de arañas muy terrestres que incluyen a las conocidas como "tarántulas", un término originario de Italia que se suele asignar a las especies más grandes de la familia Lycosidae. Después el nombre se llevó a Sudamérica y por eso ahora en muchas partes de ese continente tarántula es ya sinónimo de araña.
Recordemos que las arañas no son insectos, pero los grillos de matorral o tetigónidos, sí:
A diferencia de los saltamontes, los grillos de matorral son omnívoros o incluso insectívoros. No puedo identificar esta llamativa especie pero si sabemos que es una hembra, al tener en el abdomen un largo ovopositor. Además sabemos que pone sus huevos bajo tierra, por la forma de sable que tiene aquél (otras especies los ponen en los tallos de las plantas)
Macizo de Pena Trevinca - Serra do Eixo
Recorrimos la zona próxima al puerto de Fonte da Cova - que limita Ourense con León - una zona muy alterada por las canteras de pizarra. Apenas tuvimos observaciones ornitológicas destacables, como dos grupos de Roqueros rojos volantones y muchas familias de Collalba gris, omnipresente. También Bisbitas alpinos, Chovas piquirrojas, Cernícalo vulgar y un solo Aguilucho cenizo en toda la mañana, algo insólito hace veinte o treinta años.
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Roquero rojo (Monticola saxatilis) volantón
La cosa fué mejor en cuanto a hérpetos (que trataremos en el próximo post) e invertebrados, que mayormente fuimos encontrando bajo piedras.
Después de consultar la guía, Internet y a Pablo Torrella, creo que este carábido es un Carabus lusitanicus, endemismo del NW peninsular del que hay viejas citas (anteriores a 1950) en esta localización.
Sus élitros bastante lisos, el borde azul de élitros y pronoto, junto con su gran tamaño (27 mm aprox de L.) me hicieron dudar con Carabus violaceus purpurascenses, pues el lusitanicus no venía en la guía de coleópteros. Pero es que para identificar insectos con seguridad es necesario consultar boletines y publicaciones especializadas, dado el número colosal de especies que posee esta clase y la dificultad para su diagnosis.
Posible Carabus lusitanicus (Fabricius 1801)
Con este otro carábido ya no me atrevo. Al portar mucha tierra sobre sus élitros no se aprecia bien la coloración y preferí dejarlo donde estaba.
Para identificar este ejemplar tuve que recurrir directamente a Pablo, ya que pertenece a un género casi ausente en la literatura de que dispongo. Se trata de un Iberodorcadion (seoanei, probablemente), perteneciente a la familia de los Cerambícidos (Cerambycidae). Al contrario que los carábidos estos escarabajos se alimentan de materia vegetal como raíces de plantas.
Iberodorcadion (seoanei, probabl.)
Después de comer bajamos hasta la aldea de O Trigal, en donde se conserva un pequeño pero estupendo retal de bosque mediterráneo. Paseando por una corredoira encontramos una de las arañas más espectaculares de la Península. Después de consultar intensamente pienso que la especie es Hogna radiata, fácil de encontrar bajo pedras en las zonas más térmicas de Ourense.
Hogna radiata (Lycosidae)
Las licosas son una familia de arañas muy terrestres que incluyen a las conocidas como "tarántulas", un término originario de Italia que se suele asignar a las especies más grandes de la familia Lycosidae. Después el nombre se llevó a Sudamérica y por eso ahora en muchas partes de ese continente tarántula es ya sinónimo de araña.
Recordemos que las arañas no son insectos, pero los grillos de matorral o tetigónidos, sí:
A diferencia de los saltamontes, los grillos de matorral son omnívoros o incluso insectívoros. No puedo identificar esta llamativa especie pero si sabemos que es una hembra, al tener en el abdomen un largo ovopositor. Además sabemos que pone sus huevos bajo tierra, por la forma de sable que tiene aquél (otras especies los ponen en los tallos de las plantas)
Grillo de matorral (Tettigoniidae)
Y qué gustazo volver a coger la Sony RX10 III. Las bridge pequeñas son la leche, pero donde esté un sensor de pulgada... Ese es el futuro.