Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159

Éxtasis naturalista

$
0
0
   Creo que la mejor experiencia que puede tener un naturalista es el descubrimiento de una nueva especie para su territorio o una localización en el límite de su distribución. En 2005 tuve la fortuna de descubrir la primera población gallega de Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), que no había sido registrada nunca antes en Galiza, y durante 2007 - en compañía de Manu Arzúa - amplié notablemente la distribución de la escasa Lagartija de Turbera (Zootoca vivipara), al encontrar nuevas poblaciones en diversas sierras del norte gallego. He tenido otros avistamientos importantes pero los dos casos citados son lo mejor que he vivido. Aprovecho para felicitar públicamente a uno de mis lectores, Juan Pita-Romero, que ha hecho la observación de su vida; pero no os cuento más, mejor leedlo vosotros en Galician Birder.

 Paisajes de San Sadurniño

   El domingo visitaba de nuevo la cuadrícula NJ72. Allí tengo mi base de operaciones en la parroquia de Santa Mariña do Monte (San Sadurniño). Y la jornada empezaba con un parejita de Corzos pastando tranquilamente en un prado.



   Un mamífero que ha experimentado un aumento poblacional espectacular desde los años ochenta (y la enfermedad de Lyme también, desgraciadamente).

 Corzo (Capreolus capreolus), macho adulto

Corzo (Capreolus capreolus), hembra

  Pero la jornada era eminentemente ornitológica, para finalizar mi trabajo de campo en la zona. Así que cubrí los transectos habituales.


     Tenía controlada una pareja de Alcaudón dorsirrojo (el único que tenemos tan al norte) y ayer pude confirmar su nidificación, aunque me sorprendió que ya tuviesen pollos teniendo en cuenta que este pájaro llega en la segunda mitad de Mayo. Pero las idas y venidas de los padres con ceba, así como los reclamos de las crías que procedían del zarzal donde tenían el nido no dejaron lugar a dudas.

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho

 Hábitat de cría de Alcaudón dorsirrojo 

Alcaudón dorsirrojo hembra portando ceba

 Después llegó lo mejor. "Bichos e demáis familia" tiene el honor de publicar imágenes de un pollo de Escribano cerillo nacido en la comarca, un hecho largamente esperado por quien escribe por ser el límite occidental de la especie en el norte de la provincia coruñesa.

 Joven volantón de Escribano cerillo nacido en Santa Mariña do Monte

  No conozco ningún otro lugar de Galiza donde sea tan fácil la observación simultánea de Alcaudón dorsirrojo,  Bisbita arbóreo y Escribano cerillo, tres especies netamente eurosiberianas pero que han sabido adaptarse a este mosaico agropecuario eucaliptizado de Santa Mariña do Monte.

 Escribano cerillo (Emberiza citrinella) macho
   
Escribano cerillo (Emberiza citrinella) hembra llevando insectos a pollo volantón

Lugar top para observación de paseriformes eurosiberianos

   En estos días de verano se están encontrando muchos Ciervos volantes, que aquí conocemos como "Vacaloura" (en el sur) o "Escornabois" (por el norte). Yo pensé que había encontrado el mío atropellado pero no. Este pobre cerambícido és un Prionus coriarius, como bien ha corregido Damián, y que lamentablemente ya había tenido un encuentro con la civilización. Una pena por tratarse además de una hembra cargada de huevos, si no me equivoco. Por supuesto subiré esta cita a la base de datos que proceda.

 Prionus coriarius hembra pisada o golpeada por coche

  Por último paré en el embalse de As Forcadas, que pertenece a la misma cuadrícula UTM:

 Embalse de As Forcadas

  Varos ejemplares metamórficos de Sapillo pintojo me dieron la bienvenida. En esta ocasión creo que sí es especie nueva en la cuadrícula 10x10 para el Atlas de la SGHN. Lo consultaré.


     Fué necesario cogerlo para su identificación, pero después se devolvió a su hábitat.

 Sapillos pintojo (Discoglossus galganoi) recién metamorfoseado

  Me despido con un "Gaiteiriño bérber", como denominamos en gallego al Lestes barbarus.


  No tengo claro de todo si es L.barbarus o L. virens, sobre todo por el hábitat, que no se corresponde demasiado con las preferencias de la especie. Habrá que confirmarlo pero sospecho que además de Lestes viridis (muy abundante) tenemos una pequeña población de Lestes barbarus en el embalse. Por lo menos esta hembra posó bien fotogénica.

 Lestes sp hembra (probablemente Lestes barbarus)

 Y la semana que viene más.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159