Hace cinco años había publicado este post sobre citas históricas de armiño (Mustela erminea), un mustélido muy raro de ver actualmente en la costa gallega. Hace ahora un año, el pasado 30/05/2024 Clara González observaba y grababa un ejemplar en un camino de Lamas (San Sadurniño).
Armiño (Mustela erminea), captura de vídeo
Autora: Clara González
Armiño (Mustela erminea), captura de vídeo
Autora: Clara González
Por los datos de que dispongo y leído en bibliografía empieza la mejor época para tener observaciones directas de armiño durante el día. En cualquier caso ya estamos inmersos en plena "Operación armiño" que augura muchos fracasos y, si suena la flauta, algún resultado.
Valle del Xuvia desde Prospes (San Sadurniño)
Además de la posibilidad de observar individuos activos de la especie habrá que estar atentos a los excrementos, muy parecidos a los de la comadreja (Mustela nivalis). El colega Rober Sanxurxo, fiel seguidor de Bichos, dispone también de cámaras de fototrampeo en la zona. A ver si entre unos y otros sacamos algo en limpio este año.
De camino paré a tomar uns fotos del tramo del Xuvia que suelo prospectar. El verde claro de los brotes recientes y la niebla causada por la elevada humedad ambiental formaban un conjunto bastante hermoso. Que conste que las tomas de paisaje con la Sony no me quedan nada bien y quiero aprender. Aunque para ello debería montar el trípode y no disparar a pulso.
Lamas (San Sadurniño)
Sony RX10 III focal 56 mm ISO:400 V:1/200 F:4
Nieblas en Lamas (San Sadurniño)
Sony RX10 III focal 77 mm ISO:200 V:1/200 F:4
Abajo en los campos la humedad ambiental se podía cortar con un cuchillo. Estos días ha llovido mucho por aquí y los prados estaban inundados (el río Xuvia bajaba crecidísimo).
Me encanta ver esta zona de prados de pasto con setos vivos (mayoría de Salix atrocinerea, también de Laurus nobilis). Pena que no haya algún cultivo de cereal por el medio.
Montes eucaliptizados
Junto al río, podemos disfrutar aún de pequeñas masas de caducifolias autóctonas, que nos recuerdan el verde claro de la primavera o el pardo del otoño, estaciones que en muchos lugares de Galiza han "desaparecido". Porque ésa es otra de las consecuencias de la eucaliptización: la pérdida del sentido de las estaciones en el aspecto del paisaje.
Bosque aluvial en primavera
Sony RX10 III focal 36 mm ISO:800 V:1/125 F:4,5
Río Xuvia
Sony RX10 III focal 50 mm ISO:320 V:1/160 F:4
Río Xuvia en Lamas
Ayer no hice "lista de aves" para eBird, pues quería tener los cinco sentidos concentrados en el tema mustélidos (también empieza la época buena para marta). Tampoco había novedades respecto a las especies sedentarias que han pasado el invierno aquí, la mayoría de las observadas son aves comunes de tendencia eurosiberiana o endemismos peninsulares: paloma torcaz (Columba palumbus), busardo ratonero (Buteo buteo), pito ibérico (Picus sharpei), arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), carbonero garrapinos (Periparus ater), herrerillo común (Cyanistes cyanistes), carbonero común (Parus major), cistícola buitrón (Cisticola juncidis), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), mito común (Aegithalos caudatus), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), agateador común (Certhia brachycactyla), chochín paleártico (Troglodytes troglodytes), zorzal común (Turdus philomelos), mirlo común (Turdus merula), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), acentor común (Prunella modularis), pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula). Ésta viene a ser la "lista base" de aves observable en casi cualquier transecto por el valle del Xuvia que recorra masas de bosque caducifolio húmedo y prados.
A todo esto pude fotografiar al arrendajo más raro que vi en mi vida. No sé si era por la muda de las plumas de la cabeza pero tenía un aspecto extrañísimo.
Arrendajo europeo (Garrulus glandarius) con falta de plumas en cabeza
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:640 V:1/320 F:4