Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all 1159 articles
Browse latest View live

Laguna de Valdoviño: última hora

$
0
0
 También es mala suerte que justo en vísperas de la salida de mañana la laguna haya decidido cerrarse al mar. Las aves nidificantes que necesitan niveles medios de agua lo agradecerán, desde luego, pero para la sedimentación de limícolas en paso migratorio supone un impedimento radical.

 Canal con salida obstruída 

 De todas formas mañana será el primer día con situación de NE, después de una semana con entrada de borrascas desde el Atlántico, así que tampoco deberíamos esperar un número muy alto de "limis" aunque el lago estuviese abierto.


 Laguna bajo el orballo de la mañana

  Pero A Frouxeira tiene otros muchos atractivos que ofrecer al visitante naturalista, como las acuáticas residentes o el escribano palustre occidental (Emberiza schoeniclus lusitanica), pájaro amenazado de extinción y auténtica joya de este humedal, que cuenta con la mayor población gallega. Si disponemos de tiempo podremos observarlo con total seguridad.

Escribano palustre occidental (Emberiza schoeniclus lusitanica)
Macho cantor fotografiado desde el observatorio

 Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Grupito de fochas (Fulica atra) en aguas abiertas

  Seguro que los amigos de Hábitat (y de la SGHN) que vienen mañana no se van aburrir.

En la laguna con el G.N. Hábitat

$
0
0
  Finalmente el canal de desagüe de la laguna volvió a abrir, así que los participantes en la jornada del domingo organizada por el G.N. Hábitat pudieron conocer cómo es la auténtica Frouxeira.


  Lamentablemente el intermareal se mostraba casi vacío de aves, tras una semana con vientos muy desfavorables para la sedimentación de limícolas (espero que en la próxima visita haya más suerte). Al menos disfrutamos de una mañana soleada y sin viento durante el recorrido por los diferentes hábitats del humedal. Tuvimos la suerte de contar con la presencia de Martiño Cabana y Damián Romay, dos de mis naturalistas de referencia (y buenos amigos).

 Explicando el funcionamiento del canal (Damián ya sabía la lección y le dejé mirar por el telescopio)
Foto: Manuel Cernadas

  Me han mandado un montón de fotos de las que he escogido algunas.

En el paseo principal
Foto: Andrés Pereira

En el observatorio Martiño aprovechó para recaudar unos eurillos cobrando entrada desde la ventanilla (Foto: Cosme Damián Romay)

 Martiño Cabana y Anxos Romeo "libeluleando" dede el observatorio
Foto: Cosme Damián Romay

    El grupo naturalista Hábitat, además de contar con algunos de los más ilustres naturalistas de Galiza es quizá la mejor escuela de formación de naturaleza que tenemos actualmente y cuenta ya con una estupenda generación de jóvenes talentos como Dani Monteagudo, Carla Soaje, Andrés Pereira, Manu Cernadas o Elia Pérez. También participaron niños y niñas en esta salida de campo. Qué importante es el trabajo que hacen con ellos las asociaciones como Hábitat o la SGHN!

Observación de acuáticas con telescopio

 Martiño comiéndoles el coco con los anfibios

Sapo común (Bufo spinosus) Foto: Damián

Las guías de campo no pueden faltar

Martiño (representando a la AGCT) a la izquierda de la imagen, un servidor y Santi Vázquez, vicepresidente de Hábitat, a la derecha 

 Todos los participantes reunidos

   Las observaciones no fueron muchas debido al sol tan intenso del mediodía pero seguramente habrá más suerte en la próxima ocasión.

 Anade friso (Anas strepera)

 Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

 Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 250  V: 1/500   F: 6,5

  Una jornada de las que crean afición, nunca mejor dicho.

Alerta ornitolóxica!

$
0
0
Nestes momentos o vento, que sopra xa con certa forza, virou a Norte-Nordés e o prognóstico meteorolóxico anuncia que se manterá esta situación alomenos nos próximos catro días.



 As datas son as óptimas para a sedimentación de limícolas e outras acuáticas nos humidais litorais galegos pois é precisamente na primeira semana de Maio cando adoitan coincidir unha grande cuantidade de aves cunha alta variedade de especies.
   Vemos nos mapas que vai haber ventos fortes de compoente Norte na costa pontevedresa así que é probábel que a sedimentación aconteza primeiro nas localidades daquela zona até que amaine un pouco alí para que poidan continuar a migración até o Norte galego. Coma sempre non me canso de recomendar a visita á lagoa da Frouxeira para desfrutar - na miña opinión - ún dos maiores espectáculos ornitolóxicos de Galiza.



   Gardei dous días de vacacións para esta semi-ponte de Maio e tentarei informarvos diariamente de todo canto pase esta semana, aínda que estas cousas non son matemáticas. Cada ano é diferente e pode retrasarse un par de semanas ou case nin apreciarse en anos malos.




  Na excursión de Hábitat non tivemos moita sorte pero xa saben que eu estou á súa disposición (coma grupo ou a título individual) se volven por aquí. Se alguén máis quere consultarme ou que o acompañe na visita mellor que me escreba ao meu correo persoal (xabi.prieto@yahoo.es) e xa contactamos vía whatssap. En canto haxa novidades Bichos e demáis familia teravos debidamente informados e informadas.

Luchando contra el furtivismo

$
0
0
  Por ahora no hay muchas novedades en la laguna de A Frouxeira (Valdoviño). En cualquier momento la cosa cambiará pero esta mañana apenas había lo siguiente:

- 11 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
- 10-20 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- 4 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
- 20 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
- 2 Archibebes claros (Tringa nebularia)
- 2 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
- 1 Correlimos gordo (Calidris canutus)
- 20 - 30 Correlimos típicos (Calidris alba/alpina)

 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
Nikon B700 focal 236 (1320 mm)  ISO: 100  V: 1/50  F: 7,1
Autodisparo sobre trípode desde unos 100 m

Correlimos gordo (Calidris canutus) dcha. imagen


    Unos zarapitos trinadores me permitieron afotarlos bastante bien mientras recorrían un campo aunque el cielo cubierto me obligó a usar unos parámetros bastante desfavorables.

 Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 800  V: 1/320  F: 6,5


Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 800  V: 1/320   F: 6,5

    Cambiamos de tema. El pomposo "Estudo de Conservación da Frouxeira" publicado en 2015 por la Xunta de Galiza no recoge ni una línea sobre el problema de la pesca furtiva en sus 156 páginas (al menos la copia que tengo en casa). Esas cosas ocurren cuando se contrata a personas que pueden ser  buenas en sus especialidad pero no conocen la problemática del espacio natural base del estudio.

   Pero carallo si hay pesca furtiva! Casi todos los años encuentro algún arte de pesca como nasas o trasmallos que, además de estar prohibidas aquí, son un peligro para muchos vertebrados buceadores como zampullines, fochas, ratas de agua o crías de nutria. Hoy encontraba este trasmallo, muy visible desde la pista gracias a la línea de corchos y la botella que lo señalaba:

 Red ilegal tipo trasmallo

   Me fue imposible contactar con el Seprona. Desde las centralitas de Coruña o Madrid me derivaban a los cuartelillos, donde no me atendían porque estaban cerrados. Pero gracias a Eloi Saavedra pude hablar con uno de los vigilantes de pesca de la Xunta. Hace un momento me acaba de llamar para informarme de que ya han retirado el trasmallo (de unos 15 m. y con un múgil atrapado).

  En el medio de la laguna hay una vara que puede estar marcando la posición de una nasa. A ver si consigo que alguien vaya hasta allí. Aunque los pocos recursos humanos disponibles no dan abasto y tienen otras prioridades.

Vara sospechosa clavada en el medio del lago

 Lo que está claro es que la Xunta no tiene VOLUNTAD de proteger esta laguna, más allá de declaraciones o estudios de dudosa utilidad. Y sin voluntad, sin inversión, sin personal y SIN SANCIONAR no hay manera de proteger la naturaleza.
     Sólo así se entiende que todas las noches estén actuando los pescadores furtivos a escasos metros de una pista por la que pasan a diario la Guardia Civil y que decenas de perros sueltos campen a sus anchas por el arenal y playa los 365 días del año. Las casualidades no existen.

Consejos para disfrutar del espectáculo

$
0
0
   Esta mañana hice una visita de control muy breve a la laguna de Valdoviño, sólo para comprobar que la cosa migratoria sigue en "modo espera". Obviamente la migración es algo muy complejo, que depende de muchas circunstancias que afectan a sus cuarteles de invernada subsaharianos, a las zonas de cría o a tendencias poblacionales de las especies. Pero la situación meteorológica local es muy importante para que se produzca la sedimentación de aves en nuestros humedales.


   Por ahora los fuertes vientos de componente N-NE frenan al frente de limícolas que a estas alturas del año están subiendo por el occidente peninsular. Desconozco la situación en Portugal pero si en las Rías Baixas sopla tanto difícilmente llegarán mucha aves hasta Ferrol y comarca.


  Sin embargo el sábado por la noche el viento podría amaninar en Pontevedra mientras se mantiene en el Norte, una situación óptima para que lleguen aquí.



  Pero ojo con las mareas. A Frouxeira es un laguna con influencia mareal, así que si vais con una pleamar fuerte, las aves estarán dispersas por playa, dunas o prados y muchas incluso se marcharán. Recordad que las mareas más intensas o "vivas" se producen coincidiendo con las lunas llena o nueva (especialmente en los dos días posteriores). Consultad pues en Meteogalicia el horario de mareas para no llevaros un chasco.


  Y con este horario la laguna va a estar llena por la mañana y vacía por la tarde a partir del lunes (siempre que siga abierta, por supuesto). Eso interesará a quien sólo pueda ir por la tarde, pero trae el inconveniente de la luz pues el sol estará casi de frente si observáis desde la pista principal.

 Mañana habrá nueva visita de control y seguiremos informando.

Embalse de As Forcadas: censo de acuáticas y 2 Martinetes (Nycticorax nycticorax)!

$
0
0
   Hoy apenas hacía viento por la mañana y en la laguna sigue habiendo pocas limis (un vuelvepiedras como novedad). Así que subí hasta el cercano embalse de as Forcadas, también en el ayuntamiento de Valdoviño, donde realicé un censo rápido de acuáticas nidificantes. Para ello visité nueve "estaciones de observación" que cubren casi la totalidad de la orilla.

 Estación de observación en "A Rañoa"

Resultado del censo:

  • 20 Somormujos lavancos (Podiceps cristatus), muchos emparejados o con comportamiento sospechoso, incluidas paradas nupciales y 2 nidos ocupados. Calculo que 6-8 parejas (el año pasado hubo 5 crías confirmadas y otras 2 probables)
  • 21-24 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Esta especie es más tímida y difícil de censar. Un nido ocupado en Vilaboa, paradas nupciales y numerosos cantos territoriales, Podemos estimar unas 11-12 parejas. Este embalse se mantiene como uno de los humedales más importantes para el zampullín en la mitad norte de Galiza.
  • 2 Martinetes (Nycticorax nycticorax). Rareza local aunque cada año van apareciendo más citas por la comarca de Ferrol
  • 20 Azulones (Anas platyrhynchos) adultos, incluyendo unha hembra con 2 únicos pollitos
  • Sólo 3 Gallinetas (Gallinula chloropus). Terrible el declive de todos los rálidos. No parece casualidad que aquellas acuáticas que construyen nidos flotantes (somormujos y zampullines) mantengan sus poblaciones mientras que las que anidan "en tierra" estén extinguiéndose a toda velocidad, caso de la Focha (Fulica atra). Resulta difícil no pensar en los depredadores terrestres invasores/invasivos como el visón americano o el jabalí. Este último además puede llegar a exterminar praderas completas de scirpus, como he podido comprobar e A Frouxeira (en Forcadas ya ha provocado la completa desaparición del junco de laguna, Scirpus lacustris). 

 Somormujos en la ensenada de Vilaboa

 Nido ocupado en "Vilaboa"

 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

 Nido ocupado en "As Cortiñas"

 Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Martinetes (Nycticorax nycticorax)
Nikon B700 (a pulso) distancia: unos 200 m

 Además de acuáticas también aparecieron:

  • Un Azor (Accipiter gentilis) joven en incursión de caza sobre el cinturón de Espadaña (Typha latifolia). Ignoro a qué se tiró.
  • 1-2 Milanos negros (Milvus migrans)
  • Dos pollos volantones de zorzal charlo (Turdus viscivorus). Espero que esta salida del nido haya sido natural y no adelantada por la actividad maderera, pues hoy estaban talando eucaliptos precisamente en un monte donde pienso que cría la especie.
  • Varias ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) activas y cantando
  • 3-4 Ranitas de San Antón (Hyla molleri) haciendo lo propio.
  • Encuentro de nuevo huellas de tejón (Meles meles) en hábitat de prado/borde lacustre con cobertura de caducifolio. Parece que ya sabemos de quién era el agujero por el que un día casi meto la pierna.

 Zorzal charlo (Turdus viscivorus), pollo volantón

Tejón (Meles meles), huella en barro

Y eso fue todo por hoy.

A Frouxeira control 04/05/2019

$
0
0
La situación meteorológica no acaba de estabilizarse en lo que nos interesa pero esta mañana se notaba un incremento de aves en la laguna de Valdoviño, a pesar de los vientos calmos que no favorecen la sedimentación de las aves migrantes.

Correlimos y chorlitejos en el intermareal

 Realicé un censo completo del intermareal que detallo:
  • 3 Cigüeñuelas (Himantopus himantopus)
  • 16 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
  • 72 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
  • 3 Chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus)
  • 17 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
  • 2 Archibebes claros (Tringa nebularia)
  • 3 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 380 Correlimos comunes (Calidris alpina)
  • 33 Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

 A mayores 1 espátula (Platalea leucorodia), 8 hembras de azulón (Anas platyrhynchos) con pollos y 1 cerceta carretona (Anas querquedula) como más noticiable, aunque la observación del día han sido las 3 espectaculares cigüeñuelas.


     Con momento de pasión incluido. La primavera es lo que tiene...

 Pareja de cigüeñuelas dándolo todo

Cigüeñuelas (Himantopus himantopus)
Sony RX10 III focal 220 (600 mm)  ISO: 100  V: 1/1250  F: 4
Distancia: unos 150 m

  Antes de las diez de la mañana el grupo de correlimos levantó vuelo y quizá abandonaron la laguna (aunque a veces van a la playa y vuelven más tarde).


  Sin embargo el pronóstico para esta tarde-noche es muy favorable y es probable que mañana tengamos un incremento de aves muy importante. Así que os recomiendo que visitéis la laguna a primera hora del domingo, cuanto más temprano mejor.

  Os dejo con una foto de la única especie protegida que hay aquí. Tan protegida que hasta mis colegas "ecoprogres" intentan disculpar, como bien rezaba un artículo que leí ayer sobre el chorlitejo: "la cuestión es la educación". Es que seguimos en la inopia.... La cuestión NO es la educación. LA CUESTIÓN ES LA SANCIÓN!
    Eso sí, lo de ir con la flor hippie y hablar de bobadas como "falta de información" o "educación" servirá sin duda para quedar bien con vuestras amistades mascoteras del facebook.
 
Delincuente dejando que su perro corra libremente por un espacio "protegido" que cuenta además con planes de conservación de dos especies amenazadas (Escribano palustre y Chorlitejo patinegro)

 En fin, viva la impunidad, qué coño!!.

Lagoa da Frouxeira, 5 de Maio: águia pescadora (Pandion haliaetus)

$
0
0
   Finalmente o prognóstico meteorolóxico non se cumpríu e apenas houbo unha tarde-noite (onte) con nordés forte, rolando xa esta mañá a compoente sueste. En consecuencia o paso foi ben cativo tanto en cuantidade coma en especies. Ademáis a partir desta segunda feira mudará o tempo coa entrada dunha borrasca, así que podemos dar por rematado este "pico migratorio".

  Hoxe a primeira hora as limícolas estaban case todas a descansar nas rochas da canle. Coa baixada do nível foron alimentarse na lagoa.

 Limícolas nas rochas da canle

  Nestes afloramentos rochosos onde descansan as aves resulta imposíbel contalas por falla de visibilidade. Pola contra é moi doado fotografalas de perto movéndonos con coidado pois adoitan estar bastante confiadas (se non aparece a peste canina para asustar todo, por suposto)

 Virapedras (Arenaria interpres) en primeiro termo

   As cifras mantíñanse arredor dunhas 600 limícolas en total (un 10-20 % das que hai un día de paso forte, para que vos fagades unha idea). Entre elas 4 virapedras (Arenaria interpres) e 23 mazaricos rubios (Limosa lapponica).


  Coma onte, para a sesión fotográfica empreguei a bridge"full frame": Sony RX10 III, que dá moita máis cualidade en tomas de grupo ou panorámicas.

 Pilros tridáctilos (Calidris alba)
Sony RX10 III focal 206  (560 mm)  ISO: 160  V: 1/800   F: 5,6

 Pilros (Calidirs spp) e píllaras (Charadrius hiaticula) en vóo

  Aínda que para fotos lonxanas bótase de menos o zoom brutal das bridge pequenas.

 Pilros comúns (Calidris alpina)
Sony RX10 III focal 220 (600 mm)  ISO: 100  V: 1/800   F: 4,5 

 Virapedras (Arenaria interpres) na dereita da imaxe
Sony RX10 III focal 220 (600 mm) ISO: 125  V: 1/800  F: 5,6

 Mazaricos rubios (Limosa lapponica)
Sony RX10 III focal 125 (340mm)   ISO: 100  V:1/800    F: 4,5

  Ademáis de limícolas tambén había 1 cullereiro (Platalea leucorodia), 2 cercetas albelas (Anas querquedula) e 1 águia pescadora (Pandion haliaetus), rapaz cada ano máis frecuente nos pasos.

Águia pescadora (Pandion haliaetus)

  As aguias pescadoras adultas teñen un alto índice de éxito nas suas procuras de caza nesta lagoa. Habitualmente logran captura nuns poucos minutos despois de chegar á lagoa, para marchar logo a un lugar apartado no monte, lonxe dos corvos e gaivotas, onde alimentarse tanquila. Por iso é importante madrugar se queremos velas.

  Na Frouxeira sempre hai cousas que ver, como vedes.

Gaviotas patiamarillas urbanas, empieza la incubación

$
0
0
  Un año más, la pareja de gaviotas patiamarillas que vive delante de mi piso ha empezado la nidificación. La novedad este año es que han cambiado el emplazamiento del nido. Se ve que no les gusta el nuevo pintado de la chimenea y han decidido situarlo más a la vista, para que se pueda hacer un seguimiento de la incubación. Desde Bichos e demáis familia agradecemos el detalle.

 Nido de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en Ferrol

   Esta especie es odiada por muchos ferrolanos pero a mí me tiene cada vez más fascinado. Especialmente los ejemplares que nidifican en el astillero donde trabajo, que están cambiando su comportamiento hacia el ser humano, siendo ahora menos agresivos y casi tan confiados como las palomas (de eso hablaremos otro día porque es la pera).

  Mis vecinas, como digo, han empezado la incubación. Si todo sale bien en la primera semana de Junio tendremos 1-3 pollos corriendo por el tejado, llenando de vida y alegría este tejado de la calle Venezuela. Por ahora toca incubar los huevos, aunque sea un día de lluvia persistente con 30 litros por metro cuadrado como llevamos hoy.

Incubando bajo la lluvia

   Así pues, este año vamos a tener información en tiempo real de de nuestras patimarelas.

Un poco de todo

$
0
0
  Hoy fue una jornada variada. Primeramente visité el valle del Xuvia, en Lamas (San Sadurniño), para controlar una de las últimas colonias de gorrión molinero que nos quedan por Ferrol.

 Valle del Xuvia

  Y los molineros siguen en su sitio, afortunadamente. Aunque parece que uno de los huecos en que anidaron el año pasado ha sido ocupado por el corrión común. Tarabillas y acentores animaron la sesión ornitológica

Gorrión molinero (Passer montanus, izda) y común (Passer domesticus, dcha)

 Pollo volantón de tarabilla común (Saxicola rubicola)

 Pareja de acentores comunes

 Acentor común (Prunella modularis)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 800  V: 1/ 250  F: 6,5

  El milano negro es ya una especie más en Ferrol. Si me lo cuentan hace 30 años...

 Milano negro (Milvus migrans)

    Después de estar un rato con Roberto Sanjurjo (nativo de Lamas y seguidor de este blog) marché para la cuadrícula NJ72. Se está actualizando el atlas de hérpetos de la SGHN y aquella es una de las cuadrículas que necesita una mejora. A pesar de que incluye el embalse de As Forcadas y he ido muchísimas veces apenas tengo citas de reptiles.

 Piragüistas en el embalse

    Claro que el alto nivel de eucaliptización de esta cuadrícula no ayuda a la biodiversidad. El Monte Agudo es un buen ejemplo. Hace años sus laderas estaban cubiertas de brezales atlánticos, pastos y cultivos de cereal, donde cazadores como el anciano señor Gerardo cazaban liebres y perdices. Con toda certeza sería tierra también del aguilucho cenizo, de la alondra o de la codorniz. Pero hoy el Monte Agudo muestra este espantoso paisaje:

Monte intensamente eucaliptizado

  Afortunadamente quedan pequeñas islas de vida que uno debe conocer y muestrear a conciencia si quiere lograr resultados:

 Ranita de San Antonio (Hyla molleri), joven

  Por fin encontré lo que buscaba. Me costó AÑOS ver mi primer lagarto verdinegro en NJ72. Un misterio al que no encuentro explicación, pues resulta (o más bien resultaba) muy abundante en toda la comarca. El pobre estaba lleno de garrapatas pero cuenta igual para el atlas.

 Lagarto verdinegro (Lacerta shreiberi), macho

  Recopilé varias citas de mariposas que remitiré a la plataforma habitual (Biodiversidade ameaçada de Galiza e Norte de Portugal)

 Pareja de Melitaea phoebe?

Limonera (Gonepteryx rhamni)
Nikon B700  focal 15 (85 mm)  ISO: 100  V: 1/1600  F: 4,5

  Por último fui al carrizal de Pantín, Valdoviño, donde considero posible la presencia de la rara Brachytron pratense, una libélula de distribución muy limitada en la Península. Pero no hubo suerte (venía un viento del mar bastante frío y desagradable, así que volveré a intentarlo).

 Carrizal de Pantín, Valdoviño

  En un charco formado en el borde del carrizal encontré una sorprendente variedad de fauna acuática, aunque lamentablemente las especies de anfibios que había ya están registradas en la cuadrícula correspondiente (NJ73, en este caso)

 Encharcamiento al borde de la pista

 Posible larva de Discoglossu galganoi

  Varias larvas de escarabajo buceador nadaban buscando presas (por el tamaño parecía Ditiscus marginalis). Son, al igual que chinches o larvas de libélula, los depredadores naturales de los anfibios durante su fase acuática. En este caso el cuento acabó bien para el anfibio.

 Larva de ditisco (Ditiscidae) se aproxima a larva de tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

 Este no tuvo tanta suerte, pero al menos está vivo para contarlo:

 Larva de tritón jaspeado con cola casi completamente amputada

  A mayores descubrí un nuevo punto de cría de golondrina daurica, otro reciente colonizador del norte procedente del Mediterráneo. Como no, en el puente de una carretera.

Golondrinas dauricas (Hirundo daurica) en viaducto 

 Y otro día hablaremos de cierta cantera por la que pasé de vuelta a Ferrol pero que ya no me daba tiempo a visitar hoy.

Bichonoticias 15/05/2019

$
0
0
Recupero el formato bichonoticias para publicar varias citas de estos días:

  • 12-Mayo-2019 Un halcón abejero (Pernis apivorus) aparece volando sobre las vegas del río Magno en Taraza (Valdoviño). Es mi primer registo este año (Ricardo Hevia ya había visto alguno hace unos días en Ortegal)

 Halcón abejero (Pernis apivorus) llegando a Valdoviño
  • 14-Mayo-2019 Continúa incubando con normalidad la pareja de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) que crían delante de mi casa, en el centro de Ferrol. El nuevo emplazamiento del nido tiene la ventaja de estar a la sombra durante las horas centrales del día, algo que seguro agradecen en jornadas calurosas. Además ahora que está a la vista he podido comprobar que la incubación corre a cargo de ambos miembros de la pareja, algo que ya sabía pero nunca había observado en directo.


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en "el nido de la chimenea"
  • 13-Mayo-2019 Primeros jóvenes volantones de golondrina común (Hirundo rustica), acompañando a sus padres en cables próximos a zonas de cría en Taraza (Valdoviño)

 Joven volantón de golondrina común (Hirundo rustica) junto adultos
  • 13-Mayo-2019 Una oropéndola (Oriolus oriolus) descansa brevemente en Taraza, para continuar su viaje. Este pájaro de aspecto tropical es bastante raro actualmente en Ferrol aunque podría verse beneficiado a medio plazo gracias a la repoblación de choperas que han tenido lugar en nuestra comarca hace 10-20 años. De hecho este ejemplar sólo posó en chopos, antes de marcharse volando. Lamentablemente estaba lejísimos y aún encima llevaba la Sony RX10, que tiene poco zoom.

Oropéndola (Oriolus oriolus)

  Y a partir de mañana el agua nos va a fastidiar el puente de As Letras Galegas. Pero no hay nada más gallego que la lluvia.

Controlando aves comúns (e non tan comúns) por Moeche

$
0
0
 Aproveitando o feriado deste 17 de Maio, día das nosas letras, achegueime outra vez ao val do Xuvia, desta volta ao seu paso por Moeche.


   Nestas veigas de Moeche perviven algunhas das paisaxes agropecuarias mellor conservadas da comarca de Ferrol, adicadas sobre todo á gandeiría sostíbel. Afortunadamente semella que non chegou aínda a obsesión polo monocultivo de millo (maínzo, dicimos en Ferrol) nin o glifosfato.


  Realicei os meus transectos de control habituais, unha parte deles por pistas asfaltadas e outra por pistas de terra, desfrutando dos campos en plena floración.
    A pesar de todo, moitas especies desapareceron desque coñecín esta zona, aló por 1987. Tartaraña cincenta, cuco, paspallás, rula, lavandeira boieira, papuxa común ou folosa pintada son hoxe especies extintas ou a piques de selo. Outras novas chegaron para se quedar.


  O picanzo vermello (Lanius collurio) acaba de chegar esta semana procedente de África. Hoxe vin cando menos 2-3 machos e 1 femia en varios territorios de cría tradicionais. Os machos non perden nin un segundo e comezan cantar en canto aterrizan aquí (un canto ben cativo e con "estrofas" copiadas doutras especies, todo hai que dicilo)


     Estoutro cantaba ao "micrófono" baixo a chuvia (para todo hai que valer):

 Picanzo vermello cantando

  Os paxaros residentes están xa coa reprodución moi avanzada. Moitas especies andan ocupadas frenéticamente na alimentación dos polos:

 Escribenta liñaceira (Emberiza cirlus) femia con bicada

 Chasca común (Saxicola rubicola) macho con polo voantón

     Os mamíferos tamén colaboran na tarefa da procreación. A vaca é para min a especie animal máis importante de Galiza, por moitos motivos.

Vaca con becerro 

Vacas pacendo baixo un forte chaparrón

 Sempre que vou a Moeche o tempo pasa voando. Non canso de pasear, aínda nun día chuvioso coma éste de mediados de Maio.

Paisaxe de Moeche

Más cosas de Moeche

$
0
0
   Seré sincero. El principal motivo de que esta Primavera vaya tanto por Taraza o Moeche es que no quiero morir sin publicar fotos propias de armiño (Mustela erminea). Porque estas zonas reúnen buenos hábitats de prado y cuentan con buenas poblaciones de micrótidos como la rata de agua (Arvicola sapidus), sus presas favoritas. Y estamos en unas fechas óptimas para el avistamiento de armiños, aunque con esta niebla poco se podía ver a primera hora:


  Que conste que ciertas cosas es mejor no verlas.

Oleo sobre lienzo titulado "Cruce de cables", de la colección Galicia armónica

  Hoy dediqué especial atención a la búsqueda de un papamoscas gris (Muscicapa striata) observado anteayer en las cercanías de esta chopera. Pero ya no estaba.

 Chopera de repoblación

  La niebla fue desapareciendo y ya podía reconocer mis transectos habituales:



  Llevaba la Nikon B700, que se está revelando como la mejor bridge para uso exclusivamente ornitológico de las que he probado. Tomas imposibles con otras compactas debido a la distancia se vuelven posibles con sus brutales 1440 mm de focal sumados a una excelente posibilidad de edición y recorte de las imágenes.

 Alcaudón dorsirrojo - Nikon B700 (foto recortada). Distancia: 140 m

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) Distancia: unos 40-50 m
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 110  V: 1/640  F: 6,5

   En la chopera un macho de alcaudón se volvió loco delante de una hembra y realizó todo el display de cortejo. Estos no pierden ni un minuto en cuanto llegan a sus territorios.



  Las especies residentes ya han sacado adelante sus primeras polladas y nuestros campos empiezan a poblarse con volantones de tarabilla, mirlo o zorzal.

Zorzal común (Turdus philomelos) joven

   Otros están a punto de salir del nido. Una pareja de escribanos que tengo controlada alimentaban a sus pollos con orugas de mariposa.

Escribano soteño (Emberiza cirlus) con ceba para pollos

   Por supuesto todas estas observaciones de reproducción serán subidas al noticiario de la SGO e incorporadas también al atlas de aves reproductoras de la SEO si aún no han cerrado el plazo. Bichos e demáis familia es un blog naturalista y por tanto su información se comparte siempre para que esté a disposición de los investigadores.

Petirrojo (Erithacus rubecula) con su tesoro

Gorrión común (Passer domesticus)

   Me despido con la foto de una chopera. Arbol alóctono en la comarca de Ferrol, donde no crece de manera natural, pero que es bienvenido por mi parte visto lo que hay.

Bushnell Legend Ultra HD 10x42, prueba de campo

$
0
0
 Tocaba renovar con urgencia mis viejos Minox, heridos en mil batallas, y por fin he podido permitírmelo. Así, este domingo estrenaba mis nuevos Bushnell Ultra HD 10x42 (pongo fotos de Internet porque se ven mejor así).


  Los Minox me costaran algo más de 90.000 pesetas de entonces, unos 550 euros actuales (una pasta hace casi veinte años) y aunque estaban un escalón por debajo de las marcas "top" como Swaroski o Leica eran de lo mejor del mercado. En algún sitio había leído que Minox era casi una especie de "marca blanca" de Leica, más económica. Cómo ha evolucionado todo. Ahora es abrir Internet y literalmente volverse loco con la variedad y calidad de productos.

  La única palabra que se me ocurre para definir a estos Bushnell Ultra HD es EXCELENCIA. Más ligeros, más pequeños, más baratos y se ven mejor que con los Minox. Siendo quisquilloso hay varios detalles que no me gustan:
  • El forro de goma estriado (coge más suciedad que uno liso). A cambio da mejor agarre.
  • Las tapas frontales tiene un anclaje mejorable en mi opinión; algo que descuidan habitualmente los fabricantes.
  • La correa es extremadamente difícil de introducir por las orejetas de la carcasa. De hecho tuve que cortar los extremos en punta para poder meterlos, lo que obliga a quemarlos después para sellar la fibra. He tenido muchos binoculares y nunca jamás me había pasado algo así.


  Por lo demás, rozan la perfección. Yo uso gafas y no es lo mismo mirar por prismáticos con gafas que sin ellas pero el grado de contraste, luminosidad y definición en los bordes de estos Buschnell es inconcebible cuando recordamos el precio de coste: 290 euros!! Cristales tratados con fluorita o estanqueidad con nitrógeno son prestaciones que antes sólo tenían las ópticas de alta gama pero que ahora están disponibles en muchos prismáticos de gama media. Su distancia de enfoque mínima (1,9 m), más corta aún que en los Minox, es también algo muy importante para observación de libélulas, mariposas o reptiles.

   He mirado por prismáticos Leica o Swaroski pero en mi opinión la diferencia de precio es tan abismal que me parece un disparate gastarse 2000 euros teniendo esta maravilla por 300. Y me comenta la gente que otras marcas nuevas como Kite o Delta Forest ofrecen igualmente una relación calidad-precio impensable años atrás, algo que beneficia a los usuarios. No obstante en estas cosas el gusto personal también es muy importante, pero estos Bushnell Ultra HD son una auténtica joya.

PD: A menudo me piden que no publicite los nombres de las marcas porque les hago publicidad gratuita y no les falta razón. Sin embargo yo valoro más la utilidad que mis opiniones o pruebas puedan tener para otros compañeros naturalistas y si puedo ayudar a que un colega ahorre un dinerillo, encontrando una cámara (prismáticos en este caso) que se ajuste a sus necesidades estaré encantado de ayudar, igual que otros me ayudan a mí siempre que quiero hacer una compra.

Historia da Xunqueira de Ares (A Coruña)

$
0
0
    A Xunqueira de Ares (A Coruña) é un humidal pouco coñecido situado xunto á vila dese nome. Onte, mentras realizaba unha mostraxe odonatolóxica, tiven ocasión de conversar pausadamente co señor José, un nativo xa ancián que me relatou pormenores deste espazo natural.

 Aspecto da xunqueira principal

  Como tantos outros humidais non se pode entender a sua evolución sen coñecer o "manexo", a interacción do home co medio natural. Un manexo que actualmente está orientado ao turismo ou lecer pero que tempo atrás buscaba o aproveitamento agro-gandeiro.

 Paseo peonil 

   O abandono deste aproveitamento tradicional deriva habitualmente nun proceso acelerado de colmatación e incremento da cobertura forestal nos humidais. Consecuentemente, unha perda das especies asociadas a estes hábitats tan escasos na Galiza.

   Conta o señor José que hai 60-70 anos a xunqueira estaba dividida en parcelas (el aínda conserva 2 ferrados). Cada propietario estaba obrigado a curtar "a xunca", que empregaban para estrar (encamar) o gando, unha corta que facían por Xuño-Xullo. Se alguén non o facía viñan do concello e facíano eles. Igual que en Cospeito ou na Frouxeira levávanse as vacas a pacer na xunqueira. O terreo era brando mais permitía sen problema a entrada dos carros a recoller a xunca.

   Todos os anos chegaban mulleres de Betanzos especialmente para apañar o toelo (Scirpus lacustris), un macrófito de talo redondo co que "enristraban as cebolas". José reveloume tamén unha acepción local para Typha sp: negrito, chamado así pola cor das flores femininas.

Don José Martínez Rivas (89 anos). Imaxe tomada co seu permiso

   Arestora a vexetación ripícola de salgueiral e ameneiral cobre grande parte da antiga xunqueira. Nos tempos de José os viciños subían en lancha polo rego principal, hoxe moi pechado de vexetación e sen apenas calado. Contoume que os rapaces pasaban de pé por baixo da vella ponte da estrada. Agora os sedimentos areosos depositados no leito do río impédeno.

 Aspecto actual do rego

   Martiño Cabana pasounos unha comparativa da situación actual e no 1957, cando se tomou a serie do famoso vóo americán. Pode apreciarse a parcelación do propio humidal, así como o uso agrícola dos terreos colindantes, hoxe moi urbanizados ou con cobertura forestal (caducifolia e eucalipto).

  Non se aprecian augas libres extensas na foto antiga. Segundo o señor José había unha rede de canles de auga que por veces facían de lindes das fincas pero básicamente era unha grande pradaría de xunca asolagada. Naquelas canles "había moitas anguías (Anguilla anguilla) e tamén munxes (Mugil sp)". Hoxe a fauna piscícola tamén está extinguida.

Aspecto en 1957 (vóo americano) e actual

  En Abril de 1982 José Souza visitou a xunqueira na compaña de J. M. Fafián e realizou un plano do humidal. Amablemente cedeume as páxinas do su cuaderno de campo, que pegaría aquí na súa totalidade pero que debo resumir por falta de espazo.

 Plano elaborado por José Souza en 1982

    Souza relata no seu cuaderno as especies de fauna vertebrada observadas. De entre as aves cita niños atopados de mergullón pequeno (Tachybaptus ruficollis), nunha pequena charca do sector N, galiña de río (Gallinula chloropus) e lavanco (Anas palthyrhynchos). Tamén é detectado o rascón (Rallus aquaticus). Moi interesante tamén a cita de 1 macho de cerceta de estío (Anas querquedula) observado aquel día. O lavanco, a galiña de río e o rascón seguen a criar actualmente.
    O señor José coñecía ben a pola de auga, termo que escoitei por primeira vez na comarca de Ferrol referido á galiña de río. Lóxicamente pregunteille por ela e contestou que "tiña un debuxo que parecía a bandeira de España", referíndose ao bico, imaxino.

   Volvendo a 1982 Souza indica tamén a abondancia da rata de auga (Arvicola sapidus), con numerosos excrementos e encames achados, así como a escoita de abondosos cantos de rá verde (Pelophylax perezi), hoxe extinta. Cando preguntei ao señor José pola sorprendente ausencia de rás que se podía apreciar na actualidade contestou categórico: " - Iso foi polos sulfatos".
  Desde logo a ausencia case absoluta de anfibios neste humidal - teóricamente un bon hábitat para varias especies - é realmente insólito. Teño falado sobre iso con Martiño e Rafa Vázquez. 

Xunqueira de Ares (canaval de Phragmites ao fundo)

   Estamos en 2019 e as cousas son como son, non como queremos. Fica aínda unha magnífica comunidade botánica, entre que as Souza menciona trebo de auga (Menyanthes sp), frundio (Myrica gale) e varias xuncas coma Carex hista ou C. riparia. De máximo interese é a comunidade de ambroíño de río (Nymphaea alba) que atopou naquela visita de 1982. Podemos engadir Ares a outros humidais litorais dos que desapareceu este nenúfar, como o Carregal de San Xurxo ou a lagoa de Xuño (Miguel Conde Teira, com. persoal).

      Esta historia da xunqueira de Ares lémbranos o importante que é o manexo humano para conservar os ecosistemas acuáticos e a biodiversidade asociada.  É absurdo investir nun plano de conservación da escribenta das canaveiras se logo a propia Administración permite que o hábitat desta especie en perigo de extinción se convirta nun salgueiral pantanoso. Señores académicos: unha de dúas, ou permanecemos ausentes mirando desde a nosa burbulla ortodoxa e elitista como se produce a sucesión ecolóxica ou actuamos para mellorar a BIODIVERSIDADE.

 Por último agradezo a José Souza e Martiño Cabana a axuda prestada na preparación deste post.

De vuelta a las "Highlands": Montes de A Carba

$
0
0
  El sábado 25 tenía pensado realizar un muestreo herpetológico en unas canteras de Xermade (Lugo) pero ahora están valladas al público y no se puede acceder de manera legal. Así que cambié de planes y decidí explorar uno de los cordales montañosos del Macizo de O Xistral, por aquello de seguir en la misma cuadrícula UTM.

  Desgraciadamente estos montes han sufrido una transformación terrible desde que los conocí a finales de la década de los 80. Primero con la instalación de muchísimos parques eólicos y después con la repoblación masiva de eucaliptos, que en aquellos años apenas existían por encima de 400-500 m. sobre el nivel del mar.

 Plantaciones de Eucalyptus nitens en plena línea de cumbres (800-900 m. snm)

   Aún quedan zonas de gran interés ecológico pero cada año se reduce su superficie.

 Pastos de  montaña para caballos en semilibertad

   A los que conocimos aquello antes nos parte el corazón ver imágenes como éstas:

 Eucaliptal invadiendo espacios de brezal y turbera

 Eucaliptales invadiendo áreas de prado y cultivos en el piso de colinas

 Eucaliptal invadiendo áreas de bosque caducifolio en valles fluviales

  Abajo, la extensa meseta de A Terra Chá ha seguido el mismo camino. Aquellos antiguos paisajes de mosaico agropecuario abierto con robledales y abedulares se han visto substituídos también por las repoblaciones forestales en una gran parte de la comarca.

 Panorámica de A Terra Chá desde el alto de A Carba

  Hasta aquí el apartado ecológico y obligatoriamente triste de la entrada. Ahora vamos con el propiamente naturalista, porque había que explorar nuevos hábitats y buscar buenos puntos de muestreo para el futuro (el sábado hacía bastante frío y viento allí arriba, para variar).


   En los altos de A Carba, a unos 830 m de altitud, disfruté un buen rato controlando pájaros típicos de montaña como alondras  (Alauda arvensis) y bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), que estaban afanados alimentando a su progenie.

 Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

  En varias fotos se aprecia la ceba que llevaban a los pollos: larvas de algo (que hablen los expertos) y algún díptero parecido a las típulas, parece.

 Bisbita alpino portando ceba para pollos

  Estas observaciones de interés fenológico que tengáis debéis compartirlas y subirlas siempre a alguna de las plataformas naturalistas que hay. La información es más importante que la foto!

  Por el camino andaban un par de perdices comunes con pinta de ser de corral. Estos montes son demasiado fríos y lluviosos para una especie mediterránea como ésta. De hecho el Atlas de Aves publicado por la SGHN en 1995 apenas tiene citas de perdiz aquí. Las pocas observaciones recogidas parecen ser de laderas y cotas medio-bajas en las estribaciones, no en zonas altas.

Perdices comunes (Alectoris rufa), de repoblación probablemente

  La exploración con mapa es una de los aspectos que más disfruto cuando realizo muestreos. Acabas descubriendo lugares como este pueblo abandonado, llamado Bostofreán.


  Era mi primera visita pero vi bastante potencial al sitio. Aunque me sorprendió no ver ni una sola lagartija en sus muros (quizá el sol del mediodía estaba ya demasiado vertical), pero tienen buena pinta para Iberolacerta monticola, que podría tener aquí una cuadrícula nueva.


Pueblo abandonado de Bostofreán, Vilalba

  Los hérpetos encontrados ya estaban citados aquí: rana bermeja (Rana temporaria), sapo común (Bufo spinosus) y víbora de Seoane (Vipera seoanei).

Rana bermeja (Rana tempoparia) y  Sapo común (Bufo spinosus)

  También se observaron algunas libélulas y mariposas, cuyas citas remitiré como siempre al portal de Biodiversidade ameaçada. Por supuesto la zona quedó anotada y habrá partido de vuelta.

Sisón común (Tetrax tetrax), una especie amenazada

$
0
0
    El sisón (Tetrax tetrax) es una de las pocas aves esteparias presentes en Galiza - cada vez más escasa - y la comarca lucense de A Terra Chá reúne algunas parejas, en alarmante declive. Claramente podemos sumar esta ave a la lista de especies perjudicadas por los nuevos sistemas de producción agrícola. Creo que lo han tratado en algún congreso de la Sociedade Galega de Ornitoloxía.
     Esta mañana me pegaba una madruga de esas que le gustan a Martiño Cabana para visitar al amanecer varios territorios que tengo controlados desde hace unos años.



   Realicé un transecto semicircular a pie entre las 6,50 y las 9,10 h, por una finca limítrofe entre los ayuntamientos de Cospeito y Castro de Rei. El resto de la mañana usé el coche para recorrer parcelas bastante alejadas como A Veiga de Pumar y O Arneiro.


 Paisajes de Castro de Rei

    Me preocupa la cantidad de superficie roturada que había en plena temporada de cría.

Campo roturado

  Nada más salir del coche me recibieron los cantos del cuco (Cuculus canorus), de la codorniz (Coturnix coturnix), del triguero (Emberiza callandra), de la alondra (Alauda arvensis) y de la tórtola europea (Streptopelia turtur). También pude observar perdices comunes (Alectoris rufa) salvajes, un aguilucho cenizo (Circus  pygargus) o un par de currucas zarceras (Sylvia communis), ambas especies extinguidas actualmente en Ferrol y comarca.

  Pero hoy es un monográfico del sisón, dada la extrema dificultad para su fotografía debido a su escasez y a su timidez. Aunque la Sony RX10 hace la vidas más fácil. ¿Que aún no ha amanecido? Pues subimos a ISO 1600 y listo (recordad que hablamos de una bridge, colegas "reflexivos").

 Sisones macho en vuelo
Sony RX10  focal 220 (600 mm)  ISO: 1600  V: 1/500  F:4

     En mi primera parada había 2-3 machos. Con la reverberación y la gran distancia no era fácil la cosa, pero alguna imagen vale para publicar. En este caso, habiendo ya bastante luz  y con una gran distancia por medio, usé la bridge pequeña


    Cuando finalizaba el transecto largo a pie pude aproximarme algo a este ejemplar, aprovechando la protección de unos zarzales.


Sisón (Tetrax tetrax) Distancia 180 m
Niko B700  focal 258  (1440 mm)   ISO: 200  V: 1/640  F: 6,5

  Después realicé un muestreo en unas fincas que me había recomendado Fernando Pereiras, próximas a O Arneiro. El paisaje aquí es mucho más atlántico que el de Castro de Rei, con praderas de gramíneas, manchas de robledal y ganado vacuno.


  Con la idea de captar escenas de paisaje usé la bridge grande para ciertas tomas.

 Sisón en su hábitat
Sony RX10 III  focal 155 (424 mm)  ISO: 160  V: 1/500  F: 7,1

 Macho de sisón cantando

  Un naturalista debe minimizar las molestias a la fauna, especialmente cuando se trata de especies tan sensibles y amenazadas. Todas mis fotografías fueron tomadas desde mucha distancia, como podéis ver en esta foto desde mi "observatorio"

 Desde el "observatorio"

Macho de sisón cantando
Nikon B700 focal 258 (1440 mm) ISO: 100   V: 1/400  F: 6,5

 Sisón (Tetrax tetrax)

Sisones en vuelo al amanecer

   Tras leer algunas informaciones que alertaban de su extinción en varios puntos de cría tradicionales fui convencido de que hoy quizá volvería sin verlos pero me ha supuesto una inmensa alegría comprobar que al menos quedan unos cuantos territorios. ¿Por cuanto tiempo?

Un paseo muy fructífero

$
0
0
  El domingo tocó paseo tranquilo por los campos de Taraza y Lago, en Valdoviño, con el objetivo de localizar buscarla pintoja y armiño (algo facilito, vaya). Aunque no aventuraba un gran resultado fueron apareciendo cosas a cual más interesante.


   Por segundo año consecutivo no conseguí registros de buscarla pintoja (Locustella naevia). Me temo pues que ya podemos hablar de su extinción en la comarca (y casi en la provincia).


  Como siempre os pongo fotos de mis transectos habituales.


   En este camino encontraba un excremento de carnívoro que no puedo identificar. Podría ser garduña, visón, marta incluso,...Que opinen los expertos (no me preguntéis por olor, textura y esas cosas que yo no toco la caca, lo siento).

 Excremento de carnívoro no id. (Long. batería = 45 mm)

   Para el estudio de mamíferos es muy necesario conocer bien sus huellas, cacas, rastros y analizar egragópilas de rapaces (donde encontraremos huesos de todos nuestros micromamíferos). Actualmente causan furor las cámaras de fototrampeo, que están dando mucha información e imágenes impensables hace años.
  Para los que no hacemos nada de eso esta época del año es muy buena para ver carnívoros activos durante el día. No consigo avistar el armiño, quizá extinguido por aquí,  pero el zorro es fácilmente observable a poco que madruguemos.


  A las nueve y media de la mañana, mientras prospectaba un prado recién segado, me encontraba este macho con una presa recién capturada (una rata de agua, con bastante probabilidad).

Zorro (Vulpes vulpes) con presa recién capturada

   Por el mismo precio, una lavandera boyera de la subespecie centroeuropea, poco común por aquí:


  Su garganta amarilla la distingue de la subespecie ibérica, que la tiene blanca.

Lavandera boyera centroeuropea (Motacilla flava flava)

  Es tiempo de volantones. El campo se llena con los gritos desgarradores y súplicas lastimosas de pollos pidiendo comida como si estuviesen a punto de morir de inanición. Son escenas muy tiernas que conmueven al naturalista de corazón sensible.

Carbonero común (Parus major) volantón pidiendo comida a progenitor

  Gracias a esos gritos resulta fácil confirmar la reproducción de muchos pájaros habitualmente tímidos y difíciles de ver, como la curruca cabecinegra, una colonizadora reciente de nuestra comarca.

 Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)adulto

 Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) pollo volantón

  Este joven petirrojo exploraba su territorio con la curiosidad innata de la especie.

 Petirrojo (Erithacus rubecula) pollo volantón

  Los prados recién segados bullían de aves insectívoras. Mirlos y tordos se ponían las botas buscando lombrices o caracoles.

 Zorzal común (Turdus philomelos)

    La noticia del día fue la observación de un total de hasta 6 escribanos trigueros (Emberiza callandra), 5 de ellos machos cantores, una observación inaudita en estas tierras del extremo NW.


  Hasta ahora se presentaba en Valdoviño como un ave en migración o nomadeo divagante pero creo que han empezado a asentarse definitivamente como especie reproductora.
  A finales de los noventa observé volantones y adultos en Moeche pero desde entonces no había vuelto a tener evidencias de cría en la comarca de Ferrol.

Escribano triguero (Emberiza callandra)

   Por cierto, la Sony RX10 III es grande, pesa,... pero está a otro nivel. Veo las fotos en el PC y parece que las haya hecho con mi antigua reflex Canon 60D y un 300-400. Atención al valor ISO de esta toma fantástica casi sin ruido, con detalle y bien iluminada (la foto tiene recorte).

Tarabilla común (Saxicola rubicola)
Sony RX10  III focal 220 (600 mm)  ISO: 1250  V: 1/250   F: 4

  Hay dos elementos imprescindibles del paisaje gallego: el somier en el cierre de fincas y la bañera para abrevar a las vacas,... o a las ranas.


  Como curiosidad, decir que es la segunda especie de anfibio que encuentro aquí (tras un Discoglossus galganoi).

Rana verde (Pelophylax perezi)

  Me despido con un bicho de esos que tienen poco glamour pero que visto de cerca es fascinante. Una babosa de pie rojo. No me atrevo a concretar la especie pues son muy parecidas y no controlo del tema. Podría ser Arion rufus o Arion lusitanicus.


  He intentado documentarme un poco. Por lo visto es una espcie común en cualquier caso, que puede llegar a convertirse en plaga o invadir nuevos territorios, pero es la primera vez que me fijo en una. La fotografía hace que veamos todo con otros ojos.

Babosa de pie rojo (Arion sp)

 Gracias por leerme. Si te gusta, comparte!

Un día de temporal

$
0
0
   Ferrol es una ciudad de clima marítimo. La proximidad al mar y su latitud hacen que tanto la nieve como la helada sean fenómenos bastante inusuales en nuestra comarca. A cambio, en los meses de Junio, Julio o Agosto pueden venir días como el de hoy, con fuerte viento, 9 mm de lluvia recogidos y 12º C a las siete de la tarde.

 Vista desde mi casa
 Predicción de Meteogalicia

  Las gaviotas patiamarillas urbanas están en su salsa. Quizá este clima oceánico les haga más llevadero la ausencia del mar, de la salitre y de los vertiginosos acantilados. Aunque ahora denominamos "ciclogénesis explosivas" a los temporales de toda la vida.

Gaviota volando un día de temporal.

  Mis vecinas siguen incubando como campeonas. Veintiocho días después de su puesta los huevos deben estar a punto de eclosionar.

 Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) incubando

  Me llamó la atención ver varios vencejos comunes volando a pesar del día tan malo. Aprovecho para demostrar por qué insisto en usar el formato RAW, aunque no seamos fotógrafos.

 Vencejo común, captura original

   Si dijese que la foto anterior es un vencejo pálido a contraluz nadie podría negarlo ya que no se puede identificar. Pero después de pasar por el Lightroom fijáos que ha salido de ese RAW: una imagen mucho más nítida y donde se ven detalles diagnósticos de la especie.

Vencejo común (Apus apus)
Imagen RAW editada con Lightroom

 Se nota la diferencia, ¿a que sí?

Censo de picanzos vermellos (Lanius collurio) no val do Xuvia

$
0
0
Esta chuviosa mañá non se me ocorreu outra cousa que ir controlar a poboación de picanzo vermello que temos nas veigas do Xuvia ao seu paso polo concello de Moeche.


  Tiven que empregar vestimenta impermeábel da cabeza aos pés. Unha chuvia feble e persistente acompañoume case toda a mañá, mais pagou a pena. Nestas condicións non houbo debate sobre qué cámara empregar e a Nikon ficou no carro.

Sony RX10  III  focal 220 (600 mm)  ISO: 1600  V: 1/250  F: 4

  Durante a mostraxe percorrín un tramo de aproximadamente 2 Km de río, cunha superficie prospectada dunhas 100 ha, observándose 2 parellas territoriais máis 5-6 machos (ún deles carrexando bicada). Podemos considerar logo un total de 7-8 territorios só neste tramo. Poño un mapa coas zonas de mostraxe (son moi torpe co Paint e non sei marcar superficies irregulares)


    Tamén unha foto para ver a composición de hábitats.


  Resumindo, podemos dicir que foi un éxito rotundo. Ao contrario que outras especies de carácter eurosiberiano o picanzo vermello (único picanzo presente na comarca de Ferrol actualmente) semella manter boas poboacións alí onde dispón do seu hábitat máis característico: campiña aberta, preferentemente de pasto, sempre con presenza de sebes formadas por salgueiros (Salix atrocinerea) e silva (Rubus sp). Os grandes monocultivos de millo que están a invadir estas veigas son moi prexudiciais para o picanzo, que desaparece deles.


Picanzo vermello (Lanius collurio) macho con bicada
Sony RX10  III  focal 220 (600 mm)  ISO: 200  V: 1/400  F: 4

Picanzo vermello (Lanius collurio) femia

    A choiva ten tamén o seu encanto para certas fotos, como a desta andoriña macho que cantaba desde un cable (se podemos chamar "canto" a ese chascarraschás que fan). A primeira rolada xa abandonou o niño e agora cómpre comezar a segunda.

 Andoriña común (Hirundo rustica)

  E paren as rotativas! Unha rula común aparentemente reprodutora na comarca de Ferrol!

 Rula común (Streptopelia turtur)

  Pois non estivo mal de todo esta mañá pasada por augha, que dirían meus pais.
Viewing all 1159 articles
Browse latest View live