Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all 1161 articles
Browse latest View live

Lagoa da Frouxeira, 7-Marzo-2019

$
0
0
   A lagoa da frouxeira (Valdoviño) leva uns días pecha e chea. Esperemos que abra e baleire un día destes para ter o intermareal disponíbel durante o paso de finais de Marzo.


    Aínda así había bastantes acuáticas na visita realizada esta mañá.


  Entre elas un parrulo mergullador que non identifico con seguridade:


    Semella mesmo un híbrido de Aythya collaris + outro Aythya sp. A ver que opinan os expertos.

Parrulo sp (Aythya sp)

  Polo de agora permanecen na lagoa 4-6 parrulos cristados (Aythya fuligula), 15-20 culleretes (Anas clypeata) e deceas de cercetas reais (Anas crecca). Non vin aínda nengunha cerceta albela (Anas querquedula) que estarán a piques de aparecer.

Cercetas reais (Anas crecca)

  Dúas Lontras (Lutra lutra) nadaban na bocana do "Lago pequeno" causando apenas inquedanza entre algúns patos, aínda que é un predador ocasional de aves.


     Desde o observatorio hai unha boa vista da canaveira principal.


     Outras "vistas" non son tan agradábeis


  Eu tamén fun adolescente, certo, e recoñezo que fixen tamén algunha pintada (de carácter político) nalgunha parede. Pero respetaba as cousas importantes e xamáis tiraba papeis ou plásticos na rúa.


  Hai quen pensa que é un problema de incivismo e que se cura con educación. Eu discrepo. Penso que realmente hai sociedades máis respetuosas coas normas e outras que teñen unha tendencia conxénita ao cafrismo. Como a galega. E non hai que facer.


   Cando incineraron os primeiros hides instalados na lagoa había unha compoente racional. Os pescadores furtivos tiñan poderosos motivos para eliminar aqueles observatorios desde onde os controlábamos. Pero qué motivación pode ter un adolescente para destrozar de maneira tan salvaxe algo como isto? Simplemente, eran galegos.

  Comentábame un día Manuel Arzúa que nos observatorios de Escocia había telescopios de alta gama e guías de aves disponibles para usar polos visitantes. E unha vasoira cun recolledor para apañar os residuos antes de marchar. Case como aquí...

PD: Se alguén vai dicir que os galegos non somos os únicos cafres que aforre ese tópico. Que haxa outros territorios onde son igual de túzaros non é conforto ningún. Saber que hai moitos países onde son infinitamente máis respetuosos (case toda Europa) é o que importa a unha persoa civilizada.

Citas históricas y algunas conjeturas sobre el Armiño (Mustela erminea) en el norte de Galiza

$
0
0
   El Armiño (Mustela erminea) es un mustélido muy emparentado con la Comadreja (Mustela nivalis) de la que se distingue sobre todo por la punta del rabo negra y por su mayor tamaño, aunque las comadrejas meridionales son más parecidas en tamaño.

Armiño (Mustela erminea)
Foto: Adrián Vilas para BBC, cedida por el autor

      En mi opinión el Armiño ha experimentado un declive alarmante en Galiza durante los últimos 30-40 años. Sin embargo debió ser común y ampliamente extendido hasta hace unas décadas, como muestra el mapa del Atlas de vertebrados de Galiza, con datos de 1980-1985. El GEAS está coordinando un nuevo atlas de mamíferos que probablemente arrojará un resultado muy diferente.

Mapa de distribución publicado en el Atlas de vertebrados de Galiza (publicado en 1995)

  Que yo sepa el armiño carece de un nombre gallego normalizado en el rural, a diferencia de lo que ocurre con la comadreja, bien conocida y con numerosas acepciones dialectales (delonciña, denosiña, donicela, etc) e incluso con presencia entre los mitos o el folclore popular. Probablemente su gran parecido con la comadreja dificulta la existencia de una voz propia y realmente extendida (para un paisano será otra delonciña). Porque habelos hainos, o eso dice mi cuaderno de campo.

Esta página del cuaderno de campo es un tesoro de valor incalculable. 

  Y es que hubo un tiempo en que se veían Armiños con cierta facilidad. A pesar de no haber hecho nunca un seguimiento específico tengo un total de 6 citas de la especie, que cito a continuación.
  • 29 de Septiembre de 1985. Un ejemplar en la fraga del río Belelle (Neda)
  • Finales de Abril de 1986 (perdí el cuaderno en que estaba la fecha exacta). Un ejemplar se me cruza en la pista que bordea la laguna de A Frouxeira (Valdoviño)
  • 1 de Mayo de 1986. Un ejemplar (quizá el mismo) sale del carrizal casi en el mismo lugar. Empecé a emitir sonidos agudos con mi voz para comprobar su comportamiento y el armiño reaccionó con curiosidad hacia mí. Estudio y dibujo sus huellas en el barro
  • 20 de Marzo de 1987. En una de mis internadas hasta el corazón del cañaveral/juncal de A Frouxeira encuentro huellas que asigno a esta especie
  • 17 de Abril de 1987. Encontramos excrementos en los montes de O Invernadeiro (Ourense) que identificamos gracias una guía específica de rastros y huellas
  • 11 de Julio de 1999. Un ejemplar atraviesa la carretera Meira-Baralla (interior de Lugo)
  Y desde 1999, hace veinte años! no lo volví a ver ni a detectar con seguridad (tengo una observación bastante reciente en Cospeito que no pude asignar a comadreja o armiño aunque el jizz me dice que era este último). Pero dispongo de citas de otros colegas:
  • 10 de Enero de 2016 Oscar Rivas y Daniel Pérez graban un ejemplar con una cámara de fototampreo instalada en el ayuntamiento de Pedrafita (montaña lucense)
  • 19 de Mayo de 2018. Emilio Martínez Sabarís observa un ejemplar en Laíño (Dodro)
  • 13 de Junio de 2018. Damián Romay Cousido encuentra un ejemplar muerto en Carral
Armiño atropellado en Carral año 2018 (foto Cosme Damián Romay Cousido)

  En una conversación telefónica anteayer, José Curt Martínez me informaba de que había tenido tres avistamientos en el río Lérez (Pontevedra) entre 1973 y 1983. En su libro "La fauna gallega y algo más" cita también otra observación en Arzúa.


Armiño (Mustela erminea) Pedrafita do Cebreiro (Lugo)
Capturas de pantalla sobre vídeo con cámara de fototampreo

  Lógicamente hay más observaciones pero en una época en que tanta gente sale al campo a "pajarear" hay muy pocos observadores que lo hayan visto. ¿Será mera casualidad que todas mis citas sean de 20 años hacia atrás? Creo que no y de un tiempo a este parte vengo reflexionando sobre el fenómeno de la asfaltización de Galiza.

Superficies libres de carreteras en la Península e Illes Balears

  Hace poco se publicaba el resultado de un estudio sobre la densidad de carreteras en el estado español. Si descontamos las grandes áreas metropolitanas y las islas (fuertemente urbanizadas por el turismo) aparecen destacadas las tres provincias gallegas con litoral.


    Su alimento principal son roedores de la familia de los micrótidos: Microtus agrestis, Chyonomis nivalis o Arvicola spp. La mastozoología no es mi campo pero creo que seguimos contando con buenas poblaciones de todos ellos en el norte de Galiza  (cada uno en su hábitat y comarca adecuada, lógicamente). Por otra parte el armiño parece un animal muy adaptable y no limitado a un tipo de hábitat determinado pues las citas que aquí se publican abarcan desde campiña atlántica conservada, comarcas litorales más alteradas, bosque denso caducifolio, humedales litorales o áreas de montaña.

   La eucaliptización ha arrasado el paisaje de nuestro país y sin duda ha influido en el declive de muchas especies asociadas al hábitat de mosaico agropecuario tradicional o de matorral atlántico. Sin embargo (y es una conjetura) considero que el armiño podría ser uno de los vertebrados gravemente afectados también por el incremento que ha tenido la red viaria en Galiza desde los años ochenta. Una red viaria que se ha convertido en un campo de exterminio para millones de anfibios cada año, así como para muchos pequeños vertebrados terrestres, caso del erizo, la comadreja o el armiño.

Fotografía "subacuática" en Valdoviño

$
0
0
 El domingo amaneció con cielo cubierto y orballo (lluvia fina persistente, en gallego).


   Así que tocó ponerse impermeable de la cabeza a los pies y coger mi viejo paraguas, compañero infatigable de tantas salidas que también hace las veces de hide portátil..

 Un servidor disfrutando del clima gallego

  Salir al campo con lluvia puede ser hasta interesante. Pero salir con intención de fotografiar es otra cosa; sobre todo cuando "apagan la luz".

Amanecer en el lago con luz muy escasa

   En estos días de lluvia el observatorio de torre se convierte en una bendición (aunque su mejorable emplazamiento así como la falta de mantenimiento vegetal limitan muchísimo la posibilidad de observación en este caro observatorio ).


    Obviamente en estas condiciones de mala visibilidad dejé la cámara pequeña en el coche y saqué la bridge"de formato completo" (de sensor de pulgada, vamos).


Aspecto del carrizal bajo la lluvia

   La mayor parte de las anátidas invernantes siguen aquí (excepto los porrones comunes), incluidas la pareja de porrones bastardos (Aythya marila).

 Pareja de porrones bastardos (Aythya marila)

 Porrón bastardo (Aythya marila) macho. Foto recortada.
Sony RX10  III focal 220 (60 mm)  ISO: 400  V: 1/320   F:4  (distancia: unos 110 m)

   Los frisos están ya un poco nerviosos. En breve comenzarán las persecuciones de celo, aunque su nidificación se retrasa hasta Mayo o Junio.

Anades frisos (Anas strepera)

   Los anades azulones (Anas platyrhynchos), mucho más madrugadores, ya están en plena temporada de cría. A finales de Marzo aparecerán los primeros pollitos, aunque la mayoría lo harán en Abril y Mayo.


   Durante estos días de Marzo se ven muchas parejas de azulón en lugares poco habituales, como fincas particulares, pequeños arroyos o en el mismo paseo peatonal. Con ellos tuve oportunidad de probar la impresionante luminosidad y definición que tiene la Sony RX10, obviamente a años luz de las bridge con sensor 1/2,3"

Pareja de ánades azulones (Anas platyrhynchos)
Sony RX10  III focal 210 (573 mm)  ISO: 1600  V: 1/250  F: 4  +0,3 exp.


      Gracias a la lluvia todo el entorno de la laguna estaba muy tranquilo y sin gente paseando. Inevitablemente acudieron a mi memoria recuerdos de otra época, décadas atrás.


     En fin, como véis, resultó una estupenda jornada de fotografía "subacuática".

Mirlo común (Turdus merula) empapado bajo el orballo
Sony RX10 III  focal 220 (600 mmm)  ISO: 1600  V: 1/250  f: 4   + 0,7 exp.

Nostalgia de otras tierras

$
0
0
  Ahora que las circunstancias han mejorado un poquillo el alma naturalista que hay en mí pide a gritos una excursión potente, tras un largo período de sedentarismo obligado. Por supuesto no será a uno de esos lugares extraordinarios que suelen tener como destino los viajes internacionales de muchos colegas (afortunados ellos). Tampoco necesito tanto, pero reconozco que un par de viajecillos al año sientan de maravilla, aunque sean en un modesto radio de 200 ó 300 Km.

 Mapa del noroeste peninsular

  Repasando el blog creo que el último viaje con noche incluida fué a La Sanabria y Villafáfila, hace casi tres años. Cómo pasa el tiempo...

 "Sabana africana" en Castronuevo (Zamora)

 Viana do Bolo (Ourense)

   Otras excursiones, más atrás en el tiempo, me traen buenísimos recuerdos que gustaría repetir.

Braña´l Fuexu (P.N. de Somieu, Asturies)

 Escribano hortelano (Emberiza hortulana) Bretocino (Zamora)

  Y si no se puede ir lejos pues hay alternativas más cerca de casa, aunque el deterioro generalizado de la Naturaleza en Galiza quita las ganas a cualquiera. Precisamente esta semana un ilustre naturalista de mi quinta descargaba en el facebook su desesperación cada vez que sale al campo, cansado de volver a casa cabreado con tantas cafradas mediambientales.
  Debemos aprovechar lo poco que nos queda para disfrutarlo antes de que desaparezca.

 Bando de Picogordos (P.N. de Enciña da Lastra, Ourense)

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes

 Paisaje de Zamora

 Charca estacional en dehesa zamorana

   La herpetología es sin duda un excelente estímulo para conocer lugares o regiones nuevas. No me canso de recomendar a mis lectores que participen en estos trabajos de campo voluntarios que son los atlas de distribución pues además de ganar experiencia y conocimiento en el campo que se cubre (aves reproductoras, libélulas o reptiles, por ejemplo) ampliamos también nuestro conocimiento de las comarcas que prospectamos.

 Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) juv. (río Tormes, Zamora)

  Y precisamente gracias a mi participación en el Atlas de anfibios y reptiles de Galiza de la Sociedade Galega de Historia Natural tuve la inmensa fortuna de encontrar y fotografiar uno de los vertebrados más escasos y difíciles de ver en nuestro territorio: la rara víbora hocicuda. Un observación histórica que tanto yo como Manuel Arzúa guardamos como un tesoro.

Víbora hocicuda (Vipera latasti) A Mezquita (Ourense)
Foto Olympus SPZ510 (07-06-2008)

  Ahora toca esperar a ver como viene la Semana Santa. Si hay suerte igual podemos escapar de esta húmeda, gris y destrozada esquina galaica.

Embalse de As Forcadas, visita de control 15/03/2019

$
0
0
El embalse de As Forcadas (Valdoviño) mantiene un nivel inusualmente bajo por estas fechas y las orillas muestran zonas abiertas de limo muy interesantes para el paso de limícolas, aunque este bajo nivel va a penalizar la ya escasa cría de acuáticas.

 Vista desde la presa

 Ribera de "As Cortiñas"

 Paradójicamente la laguna de A Frouxeira está cerrada al mar y tiene en estos momentos un alto nivel hídrico, algo muy raro en primavera, cuando suele estar abierta y en completo régimen estuarino/mareal. En estas circunstancias muchas aves migratorias (limícolas, por ejemplo) no pueden posar en el lago y suben hasta el embalse.

"O Pereiro"

     Las Nutria está más preocupada por la abundancia de presas. Ahora que el Cangrejo rojo (Procambarus clarkii) está poco activo debido al frío se alimenta de peces como Bogas (introducidas aquí) o Truchas. Esta mañana avistaba dos ejemplares diferentes en el embalse.

 Nutria (Lutra lutra) desayunando

  Hoy había muy pocas aves. Lo más destacado, además de somormujos, zampullines, cormoranes y azulones fue una espátula buscando una pista para "aterrizar" (con certeza vendría de la laguna) así como un grupito de 20 gaviotas reidoras.

 Espátula (Platalea leucorodia)

Gaviotas reidoras (Croicocephalus ridibundus)

  No estaba la cosa muy animada pero estos días de Marzo son el comienzo de la Primavera y las flores empiezan a decorar el campo con su paleta de colores.

Berro de prado (Cardamines pratensis)
Sony RX10 III  focal 21 (58 mm)  ISO: 400  V: 1/200  F: 4,5  -0,3 exp

  Que viene la primavera!

Trepador azul (Sitta europaea), Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) y Caracol de Quimper (Elona quimperiana)

$
0
0
  Resultó provechosa mi salida de ayer a tierras de Monfero (de donde es mi familia materna). Inicialmente mi idea era muestrear puntos interesantes de cara a la Primavera, así que cubrí unos cuantos kilómetros recorriendo carreteras de la zona, entrando también en el Parque Natural de As Fragas do Eume.

 Fraga (bosque caducifolio) en el P.N. de As Fragas do Eume

   Aunque Monfero tiene poco que ver hoy en día con el paisaje abierto y agrícola que conocieron mi abuela o mi madre en su infancia. Ahora es un ayuntamiento de gran actividad maderera y la mayoría de sus montes están repoblados con pino y eucalipto.

 Camino por una repoblación mixta

    Algunas especies forestales (las más adapatables) se han visto beneficiadas por este incremento de la superficie arbolada, aunque sea monte de mala calidad. Especialmente si se trata de repoblaciones mixtas que conserven aún pies de roble o abedul y dispongan de un rico sotobosque de helechos (Pteridium auilinum), espinos (Crataegum monogyna), Erica arborea, peral silvestre (Pyrus cordata) o acebo (Ilex aquifolium). Entonces podremos hallar una cierta diversidad de fauna que desaparece completamente de los horribles eucaliptales monoespecíficos.

   Si nos fijamos comprobaremos que la vida se abre camino, aunque sea a picotazos en el tronco de un pino muerto, como éste que encontraba entre "O Xestal y "Santa Xiá":

 Pino con agujeros de picapinos

    Un canto extraño pero familiar captó mi atención. Al principio no sabía reconocerlo y hasta me pareció de un pícido pequeño, pero en cuanto escuché los reclamos de contacto de los trepadores azules asocié inmediatamente. Hacía muchos años que no veía esta especie tan cerca de la costa, donde prácticamente no existe.


   En las inmediaciones de un pino lleno de agujeros de picapinos merodeaban varios ejemplares de trepador azul. Es probable que vayan a nidificar en el pino así que habrá que volver para comprobarlo.

Trepador azul (Sitta europaea)

  Después dejé el monte y me dirigí a las inmediaciones del monasterio de Monfero, con la intención de hacer un muestreo de anfibios y reptiles para la actualización del Atlas de la  SGHN.

 Fachada principal del monasterio de Monfero

  En el entorno están presentes diversos hábitats muy apropiados para hérpetos, como fuentes, arroyos, amontonamientos de piedra, zarzales y los viejos muros del monasterio.


  No pude acceder al recinto interior porque estaba cerrado a las visitas. Y muy abandonado.


    En un arroyo cercano encontré el único anfibio detectado ayer, nuestro gran tesoro faunístico: la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)

 Larva de salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)

   En todos los sitios donde se encuentra la salamandra rabilarga se encuentran también estas larvas de la familia de las típulas (creo). Hasta tal punto coincide su hábitat con el de las lusitanica que Manu Arzúa y yo acabamos por bautizarlos como "gusanos de Lusi". Por el Norte de Galiza encontrarlos es signo casi seguro de la presencia de chioglossa.

 Larvas de díptero (Tipulidae)

 Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) juvenil

  Y me despido con un caracol especial, uno protegido por las directivas europeas y españolas sobre especies amenazadas: el caracol de Quimper (Elona quimperiana):

 Caracol de Quimper (Elona quimperiana)

   Este molusco es típico de los bosques caducifolios y con una distribución limitada a Bretaña, Iparralde (país vasco francés) y extremo norte del estado español.

Distribución del Caracol de Quimper (Elona quimperiana)

Es todo por hoy en Bichos e demáis familia.

Laguna abierta y en perfecto estado de revista para el paso migratorio

$
0
0
 Como era previsible a estas alturas del año la laguna de Valdoviño ha acabado por abrir y vaciarse ella solita, por efecto del mar, de las mareas y de la lluvia caída en el momento apropiado.

 Canal de desembocadura al mar

  En mi visita de ayer los amplios intermareales ya estaban expuestos al público y a todas aquellas aves interesadas en alimentarse allí.


  Las espátulas han vuelto al lago, ahora que disponen de hábitat. A ésta no pude pillarle bien la matrícula pero creo que no es V132, ya conocida.

 Espátula (Platalea leucorodia) alimentándose en el intermareal

  Con respecto a novedades ornitológicas pocas por ahora. Las invernantes se van marchando, poco a poco, y el paso fuerte de Primavera no empezará hasta mediados-finales de Abril.


   En unos días nos abandonarán los últimos bisbitas pratenses y alpinos (Anthus pratensis y spinoletta) pero llegará un pariente próximo, el bisbita arbóreo (Anthus trivialis),

 Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

    La noticia, porque es noticia en este país, fue la observación de un propietario canino civilizado que llevaba el perro como dicta la ley y el sentido común: "atado con correa en vía pública y evitando en todo momento que acceda a otros animales y/o personas". Fijáos como lleva la correa corta, para evitar que moleste a los paseantes que nos cruzábamos con él. Parece algo obvio para cualquier persona con dos neuronas operativas (yo siempre llevaba así a los bóxer de mis hermanos cuando me tocaba cuidarlos) pero casi ningún propietario lo cumple.

Propietario canino civilizado

     Con esta foto nos despedimos por hoy. A ver si alguno de ese 90% de mascoteros infractores toma nota de como hay que llevar un perro por una vía pública.

PD: En este blog no se tolera la presencia de mascoteros y/o animalistas. Así pues cualquier comentario inapropiado será borrado inmediatamente y se habilitará moderación de comentarios.

Canon SX60 vs Nikon B700: imposible decidirse

$
0
0
 NOTA: Las horas de trabajo invertidas en este post y la calidad de sus imágenes bien merecen ser visionadas en un ordenador y no en la pantalla cutre de un smartphone (donde por cierto todas las fotos parecen buenísimas.... hasta que las ves en el PC)

 El lago de Valdoviño está precioso ahora mismo (técnicamente es una laguna pero así es como se ha llamado históricamente por aquí).

 Lago de Valdoviño

  Aprovechando que las aves nadan estos días cerca del borde sureste decidí realizar una de mis clásicas comparativas fotográficas. Un pivote del DPMT sirvió como observatorio para la prueba.

"Observatorio" de última generación y bajo coste

     Las fotos de patos fueron tomadas todas a una distancia de 40-60 m aproximadamente y están lógicamente recortadas. Las de gallineta algo más cerca.

Panorámica desde el "observatorio"

      Ayer utilicé la Nikon B700 (24-1440) para la sesión y esta mañana decidí usar la Canon SX60 (21-1365) disparando a las mismas especies, en iguales circunstancias y con similares parámetros de la cámara, para comparar resultados y manejo.

PATO CUCHARA (Anas clypeata)

 Nikon B700  (focal 1440 mm) ISO: 160   V: 1/640  F: 6,5  Exp - 0,7

    El sol permitió poner sensibilidades bajas y puso a prueba el rango dinámico de ambas cámaras, especialmente en lo relativo a las altas luces.

 Nikon B700  (focal 800 mm)  ISO: 100  V: 1/500  F: 8

 Nikon B700 (focal 1440 mm)  ISO: 200  V: 1/800  F: 7,3

  Con la Canon apareció esa molesta tendencia a subir el tono magenta, algo que debemos corregir luego con el software. Insisto en que no soy fotógrafo pero sigo pensando que las bridge de Nikon ofrecen unos tonos más neutros, más naturales. Al menos es mi experiencia con P900 y ahora B700.

 Canon SX60 (focal 1365 mm)  ISO: 160  V: 1/400   F: 7,1

Canon SX60  (focal 1365 mm)  ISO: 160  V: 1/800   F: 7,1

GALLINETA (Gallinula chloropus)

Nikon B700  (focal 1440 mm)  ISO: 200  V: 1/400   F: 7,3

  Si hablamos de nivel de detalle o ruido consigo siempre mejores resultados con la Canon. Las imágenes que subo a blogger tienen 600x800 píxeles, así que no se pueden ampliar pero las gotitas sobre el cuerpo o la ausencia de ruido en los tonos negros se ven mejor en la última gallineta.

Nikon B700  (focal 1440 mm)  ISO: 200  V: 1/500  F: 7,3

Canon SX60  (focal 1365 mm)  ISO: 125  V: 1/ 500   F: 7,1

 No sé si es porque realmente va mejor o porque todavía no conozco bien el procesado de los RAW de Nikon (he editado miles de fotos con las Canon SX y tengo su edición más controlada). Pienso que los archivos Nikon tienen mucho margen de mejora si aprendo a trabajarlos.

CERCETA CARRETONA (Anas querquedula)

Nikon B700  (focal 1440 mm)   ISO: 200   V: 1/ 640   F: 7,3

  Y vamos con la estrella de estos días de primavera, la vistosa e inconfundible cerceta carretona, un bicho que me resulta siempre increíblemente difícil de retratar. O "quemas" su ceja blanca o pierdes información en los tonos medios y apagados que tiene su cuerpo. Aunque la luz a esa hora y el fondo tampoco eran para echar cohetes...

Nikon B700  (focal 1100 mm)  ISO: 200  V: 1/640   F: 7,1
Distancia: más de 100 m

Nikon B700  (focal 1440 mm)  ISO: 200  V: 1/ 640   F: 7,3

  Hay que decir que las carretonas estaban algo más cerca durante la sesión con la Canon y lógicamente se nota. Ojo, aún así hablamos de unos 30-40 m.

Canon SX60 (focal 1365 mm)  ISO: 160   V: 1/800  F: 7,1

Canon SX60  (focal 1365 mm)  ISO: 160  V: 1/ 1000  F: 7,1

  Algunos seguidores de Bichos son fotógrafos profesionales; otros son aficionados pero muy buenos. Ellos verán cosas que yo no soy capaz pero desde mi ignorancia creo que la Canon sigue siendo el referente en cuanto a calidad de detalle y poco ruido (de las que he probado, pues me han hablado maravillas de una Sony 1/2,3").
    La Nikon me fascina por lo bien que trata el color, por el margen de mejora que tiene editando sus RAW con el softwarew de Lightroom y por una ergonomía/funcionamiento infinitamente mejor (algunos controles de las Canon son de chiste).

   Pero luego está el "macro" (entiéndase: fotografía de insectos), una faceta donde la gran distancia mínima de enfoque penaliza muchísimo a la Nikon en comparación con otras bridge. Al contrario que las Canon SX, que se desenvuelven de maravilla y siguen siendo de lo mejor en mi opinión. Por eso cuando la gente  me consulta antes de comprar siempre les contesto que depende del uso que vayamos a darle. Cada cámara tiene sus virtudes y sus defectos.

Sympecma fusca

  Que conste que estas fotos de libélulas no forman parte de la prueba (sólo las tomé para subir las citas y documentarlas en la web de Biodiversidade)

Ischnura (elegans, probablemente)

  Bueno, dos buenas jornadas fotográficas en una laguna que se portó estupendamente conmigo.

Nikon B700  (focal 1320 mm)  ISO: 200   V: 1/ 500   F: 8 

  Muchas gracias especialmente a los y las que habéis leído el post en el ordenador.

Actualización del Atlas de anfibios y reptiles de la SGHN

$
0
0
   A punto de cumplirse diez años desde la publicación del último Atlas de Anfibios y reptiles de Galiza, la Sociedade Galega de Historia Natural tiene previsto llevar a cabo una actualización completa que se publicaría en 2021 (quizá sólo en versión on-line).


  La SGHN está haciendo un llamamiento a los colaboradores para revisar aquellas cuadrículas que por diferentes circunstancias quedaron flojas en 2010. Así que voy a intentar echar una mano, igual que en la primera  edición de 2005- 2010 (cuando fui colaborador y redactor); aunque mis circunstancias actuales no me permiten desplazarme como entonces.

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) metamórfico

Rana bermeja (Rana temporaria), larva

Sapo común (Bufo spinosus) atropellado en Narón

   Censar acuáticas es quizá lo que más me gusta como naturalista pero el trabajo de campo que implican los atlas de distribución tienen un regalo añadido para el colaborador, como es un mejor conocimiento del país, de nuestras comarcas y de nuestras parroquias.

 En tierras de Monfero

 Montes de O Forgoselo

   Durante la preparación del anterior Atlas recorrí miles de kilómetros por toda Galiza, muchos de ellos en compañía de mi buen amigo Manuel Arzúa. Puedo decir que ahora tengo una perspectiva del paisaje y del medio natural gallegos mucho más completa gracias a nuestra participación en el Atlas.

 Paisaje de Vilarmaior

Río Eume a su paso por Cabanas

  Por eso recomiendo la colaboración en este tipo de proyectos; de manera autónoma si uno tiene el nivel suficiente o con asesoramiento y revisión cuando no se tiene pero se desea participar igualmente. Si algún lector o lectora  quiere participar puede dirigirse a la SGHN vía página web/facebook. También puede escribirme aquí en el blog para recibir orientación.

  También podemos prestar atención a otras clases y órdenes mientras se muestrean hérpetos.

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

 Carbonero garrapinos (Periparus ater)

 Lavandera blanca (Motacilla alba)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 500   V: 1/500  F: 6,5

 Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Martín pescador (Alcedo atthis)

  Así pues dejamos el atlas de aves reproductoras, una vez acabado el plazo, y nos ponemos otra vez en "modo herpetología". A ver si hay suerte y se mejoran los resultados, porque la cosa está como está; especialmente en una zona con la biodiversidad tan empobrecida como es la costa norte gallega.
  Pero algo se encontrará.

Censo casi completo en la laguna de Valdoviño 29/03/2019

$
0
0
 Anteayer me avisaba Pablo Gutiérrez de que había una importante sedimentación de limícolas en la laguna de a Frouxeira (Valdoviño), coincidiendo con una semana de fuertes vientos del NE. Lamentablemente no pude ir hasta esta mañana y la cosa había decrecido bastante debido al cambio en el régimen y fuerza del viento (que empezó ayer por la tarde). Aún así la laguna estaba llena de aves que censé de manera casi completa, excepto algunas especie residentes. Vamos con los datos:

  • 37+ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
  • 5 Espátulas (Platalea leucorodia)
  • 62 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • 9 Garcetas comunes (Egretta garzetta)
  • 1 Garza imperial (Ardea purpurea) adulta

 Garzas en la orilla NW de la laguna

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial en vuelo

Espátulas (Platalea leucorodia)

Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis

  • 1 Anade silbón (Anas penelope)
  • 16 Patos cuchara (Anas clypeata)
  • 2 Anades rabudos (Anas acuta)
  • 31 Cercetas comunes (Anas crecca)
  • 4 Cercetas carretonas (Anas querquedula)
  • 14 Gallinetas (Gallinula chloropus) en la orilla SE
  • 15 Fochas (Fulica atra)
  • 2 Rascones (Rallus aquaticus) en la orilla NW

 Pareja de cercetas carretonas (Anas querquedula)

  No conté frisos ni azulones (ambas especies residentes y reproductoras aquí), aunque si anoté dos hembras de azulón con 3 y 10 pollitos recién nacidos, los primeros de la temporada.

Azulón (Anas platyrhynchos) hembra con pollitos

  • 146 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
  • 9 Chorlitejos chicos (Charadrius dubius). Esta limícola es muy escasa en la costa gallega y su presencia está limitada a unas fechas bastante concretas del calendario
  • 15 Chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus). Deberían estar en la playa, donde nidifican, pero imagino por qué "motivos" estaban en la laguna
  • 141 Correlimos comunes (Calidris alpina)
  • 97 Correlimos tridáctilos (Calidris alba)
  • 1 Combatiente (Philomachus pugnax)
  • 38 Archibebes comunes (Tringa totanus)
  • 1 Archibebe claro (Tringa nebularia)
  • 6 Andarríos grandes (Tringa ochropus). Mi primera cita primaveral de esta especie en la laguna, así de memoria
  • 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
  • 5 Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)
  • 33 Gaviotas reidoras (Croicocephalus ridibundus)

Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

 Intermareal con marea baja

 Chorlitejos chicos (Charadrius dubius)



  El chorlitejo chico es un ave migrante típica de la primavera (Marzo- Mayo). En pocos lugares de Galiza se pueden observar y fotografiar como en A Frouxeira. Para diferenciarlo de otros chorlitejos debemos fijarnos sobre todo en tres rasgos: pico negro, anillo ocular amarillo y patas color carne.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius). En rojo detalles diagnósticos

   Además de acuáticas había otras cosas hoy. Por ejemplo:

  • Un azor (Accipiter gentilis) sembrando el terror entre las aves del lago, como es habitual
  • Una pareja de cuervos (Corvus corax)
  • Un bando de 14 chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
  • Numerosos mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus) sedimentados en los sauces del paseo peatonal, donde permanecen desde hace unos días

Azor (Accipiter gentilis) subadulto

  El canto del mosquitero musical tiene un sorprendente parecido con el del pinzón (aunque más breve). No crían por aquí pero los ejemplares en migración cantan bastante a menudo.

 Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) cantando

  A este otro mosquitero lo pillé mejor, pero creo que es un común. Que opinen los expertos (la identificación de aves complicadas no es lo mío)

Mosquitero (Phylloscopus sp)

Bando de chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

  Pero debo despedirme con lo de siempre... Si el otro día aplaudía la presencia excepcional de un propietario canino civilizado hoy las cosas volvían a la "normalidad":

Perro suelto en un espacio protegido con aves acuáticas criando

     Estuve a punto de hablar con su dueño y decirle: " - Mire usted, su perro va suelto e incumple la ley de tenencia de animales en espacios públicos, además está en un espacio protegido, además hay aves acuáticas criando (algunas de ellas amenazadas y protegidas por la ley como el escribano palustre), además me acaba de fastidiar una foto al asustar a las aves a las que estaba esperando,..." pero entonces desperté y recordé donde vivo. Entonces le dije " - Olvídelo, está usted en su casa, disfrute del paseo que nadie le molestará, ni la policía municipal, ni el Seprona. Puede estar seguro"

PD: Agradecería que los posibles comentarios al post tratasen sobre las aves. Hablar de lo otro no sirve para nada (pero tenía que publicarlo)

Ha empezado la nidificación del mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)

$
0
0
 "La Primavera la sangre altera". Eso deben estar pensando los pájaros de nuestra comarca, que se han entregado a las tareas propias de la reproducción, porque en estos días de Marzo ya podemos ver cornejas (Corvus corone), estorninos negros (Sturnus unicolor) o mosquiteros (Phylloscopus ibericus) trabajando en la construcción de sus nidos.

 Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)

 El mosquitero común es uno de los paseriformes más abundantes de Galiza, omnipresente en cualquier lugar donde haya espesuras de matorral húmedo (Salix atrocinerea, especialmente). En estos momentos se encuentran afanados en la construcción del nido y ayer descubríamos una pareja entregada a dicha tarea en el mismo borde del carrizal.

  Nunca me había fijado en el display que realizan los machos en celo, abriendo y cerrando las alas temblorosamente, como hacen muchos pollitos al pedir alimento. Hoy además he escuchado todo el espectro de cantos y reclamos emitidos por la especie.

 Macho cantor "dándolo todo"

  Que conste que nos costó averiguar la especie de mosquitero a la que pertenecía esta pareja (el sábado me acompañó el maestro Carlos Rodríguez Silvar). Teniendo en cuenta que varios ejemplares de musical (P. trochilus) cantan desde hace días en este mismo sitio era necesario confirmar esta identificación. Tras muchos esfuerzos pude lograr varias imágenes de sus plumas remeras. En el ibérico la proyección de las primarias es aproximadamente la mitad que las terciarias (la foto no es buena, lo sé). En el musical tienen una longitud parecida.

Detalle proyección primarias y terciarias

 Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) portando material a nido

    Entre tanto mosquitero común y musical supongo que habría algún mosquitero común (Phylloscopus collybita), la especie nominal europea que es invernante por aquí. Este ejemplar, algo más pardo, podría serlo.

Mosquitero común/ibérico (Phylloscopus collybita/ibericus)

  Ayer también aparecía el primer carricero común del año, un par de semanas antes de lo normal (era de esperar con este Marzo tan extraordinario).

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

  Y aunque el viernes parecía que marcharan las limícolas pues no fue así, manteniéndose unas 450-500 durante todo el fin de semana. Igualmente otras acuáticas como anátidas o espátulas siguen aportando una bonita estampa a la laguna.



Espátulas en vuelo
Sony RX10 III focal 183 (500 mm)  ISO: 100  V: 1/500  F: 4  -0,7 exp.

Chorlitejos y correlimos en el borde norte

  Los azores y gavilanes visitan el lago regularmente durante la Primavera (saben donde hay alimento). Aunque todos asociamos al gavilán con los espacios forestales cerrados en A Frouxeira resulta frecuente verlos en acción de caza en el abierto intermareal. El sábado uno posó primero en la arena para dirigirse después al islote.

Gavilán (Accipiter nisus) posado en el islote
Nikon B700 Distancia: unos 120 m.

  Es tiempo de máxima actividad de nuestra fauna y es tiempo de migración. Una bandada de cormoranes me dió un pequeño susto cuando todavía no estoy recuperado del bombazo de las grullas observadas por Antón Carro (pincha). En cuanto vi que eran cormoranes las pulsaciones volvieron a su ritmo normal pero durante unos segundos se pusieron a mil.

Bando de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

  Es primavera. Se nota.

Estuario del Eume, resumen de la invernada de acuáticas

$
0
0
  Desde Junio de 2018 paso por el estuario del Eume varias veces a la semana debido a motivos familiares. A menudo paro a controlar la zona, así que me he familiarizado bastante con la avifauna de este modesto humedal, enclavado al fondo de la ría de Ares (las rías gallegas suelen tener varios esteiros, como los llamamos aquí)

Limícolas descansando durante la pleamar (al fondo/izquierda, viejo puente de la N-651)
 
Después de tantas visitas podemos hacer un pequeño resumen de las acuáticas más características del Eume que paso a comentar:

  • Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Algún individuo solitario.
  • Garzas. Poca cosa y pocas especies. Unicamente podemos destacar la presencia invernante de un grupito de 3-4 garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)
  • Anátidas. Unos 250-300 azulones (Anas paltyrhynchos) que considero residentes de la zona en su mayoría. Por el medio siempre aparecen algunos patos pertenecientes a otras especies comunes. Este año un friso (Anas strepera) y un rabudo (Anas acuta), que se dejó fotografiar desde muy cerca.

Anade rabudo (Anas acuta)

  • Ostreros comunes (Haematopus ostralegus). Realmente no fueron invernantes sino que estaban en Junio y desaparecieron al llegar el Otoño, para volver el pasado Febrero, cuando llegué a contar 11 ejemplares. Desde entonces andan por allí.
  • Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Un solo bicho detectado. 
  • Zarapito real (Numenius arquata). Varios ejemplares (2-4). Escasa pero regular.
  • Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus). Algo más numeroso, con unos 8-10 ej
  • Correlimos comunes (Calidris alpina). Casi un centenar de individuos invernaron en el estuario. Muy fáciles de ver desde la N-651 con pleamar.
  • Archibebes claros (Tringa nebularia). Censo máximo de 12 ejemplares. Esta limícola también es fácilmente observable.
  • Archibebe común (Tringa totanus). Unos 6-8 ej.
  • Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Invernaron 5-6 ej. No sé a donde van con bajamar (supongo que a la ría más exterior) pero con pleamar descansan a menudo en una pequeña playa junto a la carretera N-651
  • Martín pescador (Alcedo atthis). Observada regularmente en verano, a menudo varios ejemplares próximos. Más rara en invierno. Considero posible su reproducción en el estuario (habrá que estar atentos)

 Ostreros (Haematopus ostralegus)

 Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

  Tenía unas fotos sin publicar porque no se qué demonios hice en la carpeta que Lightroom no me las podía abrir. Al final lo hice con el Darktable (un programa de software gratuito que va de cine y que todos deberíamos tener instalado)
 
 Archibebe claro (Tringa nebularia)

 Archibebe claro (Tringa nebularia)

 Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

  Todas las fotos de esta entrada fueron tomadas con la Nikon B700 24-1440.

Desembocadura del eume con pleamar

  Con unas fotos atrasadas hicimos esta entrada,
  no trae mucha emoción mas sí actualización.

Bichos vintage (entradas antiguas reeditadas)

$
0
0
 NOTA: He pensado que sería buena idea volver a publicar entradas antiguas de los primeros tiempos de "Bichos e demáis familia". En aquellos años empezaba con esto de la fotografía o la literatura y cuando las veo ahora noto que necesitan una revisión y actualización. En esta serie que podemos denominar "Bichos vintage" subiré viejos post convenientemente revisados tanto en lo que refiere a imágenes (mejor editadas o directamente substituidas) como a sus textos (demasiado extensos en ocasiones). Empezamos con una entrada publicada inicialmente en Octubre de 2011.

ENTRADA:

 Esta fin de semana eran as festas patronais no meu barrio, así que decidín emigrar cara a outra ponta do país. O destino foi a zona de Ourense fronteiriza con Portugal: a "raia". Concretamente as terras de Cualedro, a cavalo entre o val do Támega e a Serra do Larouco.

Paisaxe de Cualedro (Ourense)


Por recomendación de Martiño Cabana visitei primeiro as veigas da Saceda. Un val que posúe varias brañas e conxuntos húmidos ben interesantes. Por desgraza este ano de seca excepcional o elemento líquido brillaba pola súa ausencia. Isto debería ser unha grande charca:


  Baixo as pedras do leito lacustre, agora completamente seco, amoreábanse exemplares metamórficos de Rá verde (Pelophylax perezi). O frío da mañá (4º C) animaba ademáis á busca de paseriformes por aquelas chairas abertas. Para este ferrolán as paisaxes destas terras de Baltar, Cualedro e A Limia teñen máis parecido coa dura meseta castelá que co norte húmido do que procedo.

 Volvendo ao bichos, neste tempo de paso migratorio, é doado ver algunhas especies de paseriformes típicos coma picafollas cantores, papamoscas cincentos ou negros.

 Papamoscas cincento (Muscipaca striata)

Papamoscas negro (Ficedula hypoleuca)

  A Fuji HS 10 non é desde logo a mellor cámara para capturar paxaros insectívoros.

Picafollas cantor (Phylloscopus trochilus)

 Tamén había varios Picanzos reais meridionais (Lanius meridionalis), que probablemente sexan reprodutores na zona.


 Picanzo real (Lanius meridionalis)

  Circulando pola pista, atopei un Lagarto das silvas (Lacerta schreiberi) atropelado. Unha vítima recente do tránsito rodado, que tantas mortes ocasiona anualmente entre as poboacións de anfibios, répteis e Ourizos, especialmente.

Lagarto das silvas (Lacerta schreiberi) femia, atropelado

  Esta Lagartixa galega (Podarcis Bocagei) estaba ben viva, ao abrigo do mato nun muro lindeiro. Esta especie móstrase máis "campestre" e forestal polo sur galego. Alí convive con outra parente cercana, a Lagartixa dos penedos (Podarcis hispanica), dominante nas áreas de baixa altitude e climatoloxía máis mediterránea.

Lagartixa galega (Podarcis bocagei)

 O val da Saceda é predominantemente agrícola, pero aínda conserva manchas caducifolias, á beira dos ríos (case todos secos agora).


En canto sobe algo o relevo, a Xesta (Cytisus multiflorus) domina as ladeiras onde outrora había bosques. Os lumes crónicos deste país teñen moito que ver con isto.

Xestas á beira do camiño

 Estas zonas de mato degradado e abondosas pedras son o hábitat da Cobra lagarteira meridional (Coronella girondica). Atopei este exemplar xuvenil baixo unha pedra

Cobra lagarteira meridional (Coronella girondica)

Nunha pedra cercana había unha "camisa" de ofidio (unha muda completa). Aínda que pareza complicado, ás veces podemos determinar a especie da súa propietaria, xa que moitas cobras dispoñen dun tipo de escama característica (carenada, surcada, lisa) así coma dunhas placas e escamas cefálicas tamén diagnósticas. Esta da foto, tendo en conta o seu pequeno tamaño, probablemente fose dun xuvenil da mesma especie de Coronella, ou incluso do mesmo exemplar.


   Aínda que prefiro non manipular os animais (excepto que sexa absolutamente necesario para a identificación) ésta preferín collela un momento, para ver a coloración ventral.

 Coma curiosidade comentar que hai uns anos, nos montes de Vilariño de Conso, fun testemuña dun dos comportamentos defensivos máis curiosos que xamáis vin. Unha Cobra lagarteira meridional adulta, ao detectarnos, comezou a envolverse ata facerse completamente unha pelota. Unha vez capturada, mantiña a forma na nosa mao, sen desfacerse, durante moito tempo.


Cobra lagarteira (Coronella girondica) facendo display defensivo

 Aproveito para recordar que a captura de anfibios e réptiles está proibida pola lei. É recomendábel dispoñer dos correspondentes permisos, como os que solicitamos á Xunta os colaboradores do Atlas da SGHN. En todo caso sempre é preferíbel chegar á identificación sen manipular a fauna. E por suposto, deixar o animal no mesmo lugar onde estaba.

 Polos camiños saltaban ortópteros de todo tipo. Puiden fotografar este Saltón de ás azuis que conta cunha fabulosa camuflaxe sobre o fondo areento.

Saltón (Acrididae sp)

Por aló andaba tamén unha Libélula (Sympetrum) Pola maneira de cazar as libeliñas verdadeiras divídense habitualmente en dúas clases: as tipo "frecha" e as tipo "peneireiro". As primeiras están case todo o tempo pousadas na vexetación vixiando e saen disparadas como unha frecha cando detectan unha presa. As tipo peneireiro botan o día voando e peneirando polo seu territorio de un lado a outro, pousando raramente. Os Sympetrum son da primeira clase.

Lavacú sanguiño (Sympetrum sanguineum)

     Por último...os de sempre volveron actuar, mentras eu andaba por Cualedro...Unha estampa desgrazadamente familiar para todos os galegos e galegas repetíuse perto da Saceda:


  Quero despedirme adicando esta entrada ao piloto da avioneta  accidentada onte domingo, mentras loitaba contra as lapas noutro incendio, en Laza. Íñigo Zobiga Padadogorría, de 54 anos, faleceu defendendo os nosos montes. Porque o persoal de extinción de incendios son os heroes do noso tempo (a pesar dalgún lamentábel caso illado que non representa ao colectivo). Mentras, outros criminais prosiguen a súa tolemia incendiaria, co consentimento de algúns e a impunidade total da administración, incapaz de atallar esta lacra medioambiental.

  Vémonos na segunda parte desta viaxe, que espero subir axiña.

Pica das árvores (Anthus trivialis) e outra gente do Norte/ Bisbita arbóreo y otra gente del Norte

$
0
0
  Esta manhá colhim um dia livre e acheguei-me até Santa Marinha do Monte, parróquia de Sam Sadurninho que conta provávelmente com a  melhor populaçom de escribentas reais da costa corunhesa. Umhas escribentas que vivem surpreendentemente bem numha contorna moi eucaliptiçada.

 Esta mañana cogí un día libre y me acerqué hasta Santa Mariña do Monte, parroquia de San Sadurniño que cuenta probablemente con la mejor población de escribanos cerrillos de la costa coruñesa. Unos escribanos que viven sorprendentemente bien en un entorno muy eucaliptizado.


  Nom pode ser doutro jeito se umha espécie quer sobreviver nesta "zona cero" da apocalipse eucalíptica. Ou se adaptam ou desaparecem.

  No puede ser de otra manera si una especie quiere sobrevivir en esta "zona cero" del apocalipsis eucalíptico. O se adaptan o desaparecen. 

Hábitat de escribenta real na comarca de Ferrol
Hábitat de escribano cerillo en la comarca de Ferrol

 Polo de agora nom vim indícios de nidificaçom. Só perseguiçons, displays e cantos, aínda que umha fémea saíu a voar perto de mim em um lugar ajeitado para o ninho.

  Por ahora no he visto indicios de nidificación. Sólo persecuciones, displays y cantos, aunque una hembra salió volando cerca de mí en un sitio apropiado para el nido.

 Escribenta/escrevedeira real (Emberiza citrinella)

     Já chegóu a pica das árvores, um paxaro nortenho migrante transahariám que adoita chegar nos últimos días de Março ou primeiros de Abril. Aínda é comum davondo por Ferrol, onde podemos vê-lo cantando desde um cable ou desde umha árvore, nas que gosta de pousarem ao contrário ca os seus parentes da família das picas.

   Ya ha llegado el bisbita arbóreo, un pájaro norteño migrante transahariano que suele llegar en los últimos días de Marzo o primeros de Abril. Todavía es bastante común por Ferrol, donde podemos verlo cantando desde un cable o desde un árbol, en los que gusta posar al contrario que sus otros parientes de la familia de los bisbitas.


Pica das árvores (Anthus trivialis)
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 320  V: 1/800  F: 6,5

  Nesta zona existe umha interessante variedade de paxaros eurosiberiáns, típicos do Norte húmedo peninsular: azulenta, picafolhas comúm, picanço vermelho, cardeal, escribenta real ou a pica das árvores. Mas tamém resulta doado fotografar outras espécies de distribuiçom más ampla.

  En esta zona existe una interesante variedad de pájaros eurosiberianos, típicos del norte húmedo peninsular: acentor, mosquitero ibérico, alcaudón dorsirrojo, camachuelo, escribano cerillo o bisbita arbóreo. Pero también resulta fácil fotografiar otras especies de distribución más amplia.

 Pimpim comum (Fringilla coelebs)
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 250  V: 1/640  F: 6,5

  A actividade das aves (e da vida em geral) aumenta nestes dias de Primavera. Pouco a pouco chegarám o resto das espécies migrantes, Cómpre estar-mos atentos.

  La actividad de las aves (de la vida en general) aumenta en estos días de primavera. Poco a poco irán llegando el resto de especies migrantes. Habrá que estar atentos.


Paisagens de Santa Marinha do Monte /paisajes de Santa Mariña do Monte

 Vemo-nos na próxima entrada
 Nos vemos en la próxima entrada

Por tierras de Ortegal

$
0
0
  Esta mañana realicé una visita breve a la ría de Ortigueira. No encontré lo que buscaba pero me llevé un buen recuerdo gracias a esta gaviota cabecinegra en plumaje nupcial nadando sobre un fondo digno de tal preciosidad.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 320  V. 1/400  F: 6,5  (-0,3 exp. matricial)

 El resto de la mañana me dediqué a trabajar para el Atlas de Anfibios y Reptiles de la SGHN, pues esta cuadrícula es una de las que están más flojas en la comarca de Ferrol, pero no conseguí novedades. Sólo especies ya registradas, como la abundantísima lagartija serrana, omnipresente en estas tierras del extremo Norte.

Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) macho

  A pesar de los malos resultados en los muestreos de hoy acabé por conocer lugares nuevos de la sierra de A Capelada. Es lo que tiene trabajar en un proyecto de este tipo: aunque no veas mucha cosa disfrutas explorando nuevos lugares, nuevas vistas...

 Vista del pueblo de Cariño (A Coruña)

 Monte de A Capelada

  .. o volviendo a sitios ya conocidos pero que siempre apetece visitar de nuevo, como el fantástico Cabo Ortegal, el segundo más septentrional de la Península (tras la vecina Estaca de Bares).


Islotes de "Os Aguillóns" 

     Al mediodía quedé con Ricardo Hevia y subimos a la sierra, cuya avifauna él conoce mejor que nadie. No encontramos mirlos capiblancos (tengo muchas ganas de sacarlos en el blog) pero sí esta collalba migrante:

 Collalba gris (Oenenthe oenanthe)
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 100  V: 1/320  F:  7,3

  Ricardo es testigo de la distancia en que tomé la foto anterior y podrá valorar la calidad de la Nikon B700, muy parecida a las Canon SX en mi opinión.
 
Ricardo Hevia Barcón buscando capiblancos

Y nos despedimos con esta foto del colega Ricardo haciendo lo que más le gusta: buscar aves raras en su muy querida sierra de A Capelada.

Laguna lista para la gran "procesión"

$
0
0
Después de unos días de incertidumbre la laguna de Valdoviño ha abierto de nuevo y ya funciona en régimen mareal. Una magnífica noticia para las miles de limícolas que están a punto de pasar en procesión frente a nuestras costas (y para los ornitólogos que las controlamos!).

 Vista del canal de desagüe a la playa

   El intermareal arenoso ya está disponible, así como los numerosos bancos de fango de la zona más interior, muy querenciosos para andarríos o archibebes, por ejemplo.

 Parte sur de la laguna

Panorámica de la zona

  Los halcones peregrinos (Falco peregrinus) también tienen apuntadas estas fechas en su agenda. De hecho el paso de limícolas coincide con el primer mes de crianza de los pollos - que en Valdoviño nacen a mediados de Abril - resultando muy frecuentes sus incursiones de caza al intermareal.

 Halcón peregrino (Falco peregrinus) en hábitat de cría

   Por allí apareció también un aguilucho lagunero costeando rumbo norte.  Si tenemos suerte durante Abril y Mayo podemos observar algún macho adulto de lagunero en A Frouxeira. El resto del año son siempre hembras o jóvenes.

 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en paso migratorio

  Llega la Primavera y los lirios son protagonistas entre la vegetación palustre:

 Lirio amarillo (Iris pseudacorus)

    Ya en Ferrol y cuando aparcaba el coche junto a mi casa un jilguero muy confiado me permitió tomarle unas fotos mientras cantaba desde un cable sobre la Estrada de Castela.


  Hace 30 años el jilguero era rarísimo por Ferrol como reproductor. Recuerdo haberlos visto en la costa de Lugo, allá por 1987, y alegrarme muchísimo. Quién me iba a decir que acabarían criando delante mismo de mi casa! (ese edificio blanco y alto de la izquierda). Sin duda que el control del silvestrismo ha beneficiado a los pájaros cantores.

Hábitat de jilguero en el casco urbano de la ciudad (en rojo macho cantor)

   Porque desde hace unos años la especie es nidificante común en Ferrol, con varios territorios en el barrio de o Inferniño o en el astillero de Navantia, por ejemplo. Esta pareja en concreto fue descubierta por José Ramón Castro, si no recuerdo mal.

Jilguero (Carduelis carduelis)
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 400  V: 1/400  F: 6,5  (Exp. matricial +1,7)

  Con este  hermoso fringílido, quizá el más famoso de todos, nos despedimos por hoy. No hay nada como ver a los pájaros libres y fuera de las jaulas.

Visita de control a Valdoviño

$
0
0
 Esta mañá voltaba á Frouxeira para comprobar que a lagoa segue aberta. Sen embargo o vento aínda posúe unha clara dominante N-NW, máis  húmida e suave que o habitual nordés. Polo tanto non había aínda sedimentación de acuáticas migrantes (un mazarico rubio que chegaba a voar e pouco máis). Así pois, haberá que esperar un pouco.

  Aproveitei para facer unhas mostraxes en áreas de prado e campo das parroquias de Lago e Meirás:

 Pradeira húmida en Lago

  Busquei folosa pintada (Locustella naevia) mais non dei con ela. É posíbel que teña perdido ún dos seus últimos núcleos de reprodución na provincia coruñesa.

 Campos de Taraza, Meirás

  Baixo un orvallo moi fino, dese que case nin molla, percorrín os transectos habituais arriba e abaixo, atopando paxaros típicos e comúns na zona: chascos (Saxicola rubicola), merlos (Turdus merula), tordos (Turdus philomelos), escribentas liñaceiras (Emberiza cirlus), ...


  A surpresa foi un macho cantor de trigueirón (Emberiza calandra), especie divagante bastante rara por aquí, aínda que nestes últimos anos é case regular na Primavera. Na comarca de Ferrol debeu criar até finais dos noventa no val de Moeche, onde teño observacións de adultos con un posíbel voantón (30-Xuño-1997).

 Trigueirón (Emberiza calandra)

   Os abondosos e confiados picaxuncos permiten facer todo tipo de provas fotográficas, como disparar con ISO 800. Non vai mal a Nikon B700, pero que nada mal...

Picaxuncos (Cisticola juncidis)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 800  V: 1/ 500  F: 6,5

  E agora toca esperar, mentras Eolo se vai situando nunha posición máis favorábel para os nosos intereses. Seguiremos informando diariamente.

Laguna de Valdoviño, información actualizada 20-04-2019

$
0
0
    Esta mañana realicé una visita rápida a la laguna en compañía de Manuel Arzúa Piñeiro. También se nos unió un pajarero inglés que andaba de turismo y que me sorprendió por su nulo conocimiento de los nombres científicos de las aves: sólo sabía los nombres vulgares ingleses.
   Manu vivió allí unos años y me puso al corriente de esta desagradable e imperialista costumbre que parece ser común entre los británicos. Cierta página web gallega sobre aves marinas hace lo mismo y sólo pone los nombres ingleses de las aves, motivo por el que obviamente ni la sigo ni pienso seguirla pues me parece una falta de respeto incomprensible hacia los lectores gallegos no angloparlantes (ya se lo transmití en su momento a Toñete Sandoval).


    A lo que íbamos... el lago sigue abierto y funcionando en régimen estuarino. El régimen de vientos en cambio no es tan favorable aunque hoy sopla con fuerza de clara componente NE. La mala noticia es que el lunes cambia a SW, así que mucho me temo que el paso "gordo" tendrá que esperar a sus fechas habituales de principios de Mayo.

Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)

  Hoy a mediodía apenas había 10 zarapitos trinadores (Numenius phaeopus), 3 agujas colipintas (Limosa lapponica), 1 archibebe claro (Tringa nebularia) y varias limícolas pequeñas.


  Un tarro blanco estaba medio perdido y nos preguntó por donde se iba a Villafáfila pues tenía una novia allí. Igual mentía y era holandés pero conociendo el fuerte incremento que ha experimentado la especie en estas lagunas zamoranas se lo creo.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

 Resumiendo, el paso principal no será esta semana. Pero recomiendo igualmente la visita a la laguna mañana domingo, mientras se mantenga el noreste. Es probable que haya varios cientos de limícolas (no los miles que se juntan en los días "top") pero ojo con lo que puede aparecer por el medio

  IMPORTANTE: consultad el horario de mareas en la página web meteogalicia. Si váis con pleamar el lago estará lleno y las aves estarán muy lejos de vuestra posición o en la playa canina.

  Para cualquier consulta podéis poneros en contacto conmigo por correo (xabi.prieto@yahoo.es) y os paso el teléfono de contacto.

6 Archibebes oscuros (Tringa erythropus) en Valdoviño!

$
0
0
     El pronóstico se cumplió y hoy se notaba un incremento importante en el número y variedad de aves de la laguna. Aunque primero fui a la zona interior, mientras no bajaba la marea.

 Vadeando el borde pantanoso


   Encontré una pareja de milanos negros "muy tortolitos" en un bosquete interesante para emplazar el nido. El incremento de esta rapaz por el Norte galaico ha sido espectacular en los últimos 20 años y aunque en Valdoviño aún no he confirmado su cría seguro que lo hacen.

 Milano negro (Milvus migrans)
Nikon B700 distancia: unos 150 m

  Por el camino que bordeaba el cañaveral había cientos de Ischnura elegans,  mucho más abundante que la graellsii por aquí. También vi una Pyrrhosoma/ceriagrion que no pude identificar.

 Ischnura elegans 
Nikon B700

  En un tramo soleado del camino varias mariposas de la familia Pieridae disfrutaban el sol de la mañana. Si los expertos no dictaminan otra cosa la damos por Leptidea sinapsis (creo que la mancha naranja al final de la maza es diagnóstica).

Leptidea sinapsis

 Después tocó censo de acuáticas, aunque el intermareal todavía estaba bastante cubierto de agua y las aves andaban lejísimos incluso para una cámara bridge.

 Gaviotas y espátulas descansando durante la "pleamar"

 Espátulas (Platalea leucorodia)

Lo más destacado hoy ha sido:

  • 7 Espátulas (Platalea leucorodia)
  • 1 Cerceta carretona (Anas querquedula)
  • 68 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
  • 16 Zarapitos trinadores (Numanius phaeopus)
  • 5 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
  • 6 Archibebes oscuros (Tringa erythropus)
  • 55 Archibebes comunes (Tringa totanus)
  • 1 Andarríos grande (Tringa ochropus) escuchado en la zona pantanosa
  • 36 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 83 Correlimos comunes (Calidris alpina)
  • 12 Correlimos tridáctilos (Calidris alba)


Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)

  Pero la noticia fueron los 6 archibebes oscuros (Tringa erythropus), limícola bastante escasa por la costa gallega, donde tenemos varios núcleos de invernada con escasos efectivos (Ribadeo, Ortigueira y o Grove) pero es una especie rara e irregular durante la migración.


  En A Frouxeira debe ser mi tercera o cuarta cita en más de 30 años y, desde luego, la más numerosa. Quizá no sea casualidad pues veo en el facebook que Miguel Rodríguez Esteban también ha visto hoy un ejemplar en Salamanca. Parece que es un buen año para observar la especie en el occidente ibérico (por el Mediterráneo ya resulta mucho más común).

Archibebes oscuros (Tringa erythropus)

  Empezaba a descubrirse el intermareal justo cuando me tenía que marchar, así que me quedé sin fotos buenas de los archibebes. Otra vez será, aunque habrá que esperar, pues mañana la situación meteorológica cambia radicalmente y probablemente la laguna se vacíe de aves. Es una pena que no se aguantase el nordeste unos días más porque habríamos tenido un paso muy potente, pero no estuvo mal como anticipo de Mayo.

Actividade de Hábitat este domingo na Frouxeira

$
0
0
  O vindeiro domingo de mañá o Grupo Naturalista Hábitat organiza unha visita á lagoa da Frouxeira, Valdoviño, que contará coa miña participación coma guía/monitor. Todas as persoas interesadas deben cubrir a ficha de inscrición que aparece na web (que vos enlacei) e onde tedes toda a información. Os beneficios desta actividade, encadrada na serie "Hábitat protexe" irán integramente para a Asociación Galega de Custodia do Territorio


  O prognóstico meteorolóxico anuncia un cambio para a tarde-noite do sábado, cando volverá unha situación de Norte-Nordés, máis favorábel para a observación ornitolóxica nesta época do ano. E a lagoa debera seguir aberta, xa con mareas menos intensas ca as destes días. Así que as circunstancias son boas para pasar unha mañá moi entretida. Pero lembrade que hai que inscreberse no formulario de inscrición da páxina web de Hábitat.

Estades todos e todas invitadas a participar.
Viewing all 1161 articles
Browse latest View live