Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159

Sorpresas en la ría de Ferrol

$
0
0

  Hace tres días aparecía en la ría de Ferrol un ánsar careto grande (Anser albifrons) juvenil, descubierto, como no, por Juan Pita-Romero. Con la idea de fotografiarlo me acerqué hoy hasta la ribera de Xuvia-Neda, la parte más interior de la ría, pero no lo encontré. Pongo dos fotos tomadas por José Ramón Castro Gómez.


Ánsar careto grande (Anser albrifrons) juv
Fotos: José R. Castro Gómez

  En el fondo el ganso fue la disculpa para dar un paseo, otra vez pasado por agua. En las desembocaduras del Xuvia y del Belelle quedan algunas masas de junquera salina que todavía no han sido sepultadas por el cemento.

Desembocadura del Xuvia y junqueras salinas

 A pesar de la salinidad del agua subsiste un mínimo cañaveral de espadaña (Typha latifolia) e incluso unos pocos pies de junco de laguna (Schoenoplectus lacustris).

Espadañas (Typha latifolia)

   El junco de laguna (antela en gallego) está desapareciendo de la zona por culpa del jabalí, que levanta praderas enteras para comer sus bulbos, tal como pude documentar en la marisma de A Frouxeira. En el embalse de Forcadas ya ha desaparecido completamente. Y es una pena porque este macrófito alberga siempre una gran biodiversidad allí donde crece.
     Ciertamente el jabalí es ahora mismo una auténtica peste ecológica, guste o no a algunos. Sigo esperando a que algún colega ecologista abra la boca para reconocer el grave daño ecológico que están causando los jabalíes pero mucho me temo que puedo esperar sentado. Parece que es un tema tabú.

Junco de laguna (Schoenoplectus lacustris)

Caminando por el paseo llegué hasta la xunqueira del Belelle, muy degradada actualmente.


   Las torres de alta tensión son importantes dormideros de cormorán grande (Phalacrocorax carbo) llegando a concentrarse hasta 300 o 400 ejemplares (censos década 2000). 


  En la base de una torreta descansaba una "gaviona" (creo, por jizz) junto  una patiamarilla. Su tamaño modesto o la proporción de cabeza y pico parecían de hembra talmente.

Gavión (Larus marinus, izda) y gaviota patiamarilla (Larus michahellis, dcha)

  Llevaba un buen rato con las gaviotas cuando un reclamo familiar empezó a sonar dede lo alto de la torreta. Un grupo de cornejas estaban acosando a un halcón peregrino al que ni había visto.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

  Dani Velasco habría sabido de qué subsespecie, sexo, edad y equipo de fútbol era pero mis conocimientos en identificación no llegan a tanto. No obstante considero altamente probable que sea uno de los ejemplares reproductores en la ría.


  Afortunadamente en Ferrol contamos con varias parejas reproductoras, asentadas en acantilados costeros, canteras abandonadas e instalaciones industriales como los astilleros de Navantia. La ría es siempre un buen lugar de caza para ellos, especialmente durante los pasos migratorios (bajo las grúas de Navantia he encontrado hasta una aguja colipinta devorada por los halcones del astillero).


  Como las cornejas le molestaban el halcón cambió de torreta, pero siguió observándome con curiosidad. Pude fotografiarlo a placer, aunque la distancia era mucha y la luz horrible.


      Hoy terminamos con esta joya alada, sin duda una de las aves más características de la ría de Ferrol. Que dure muchos años.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

  No estuvo mal para ser una jornada de paraguas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159