Este invierno está siendo uno de los más benignos desde que tengo registros de campo, tanto en lo relativo al frío como a la lluvia (excepto la primera mitad de Enero). No sé si habrá sido por ello que ayer realizaba una sorprendente observación, más por las fechas que por otra cosa:
Aprovechando una tarde excepcionalmente soleada ("benigno" sí, pero hablamos de Galiza, ojo) me acercaba hasta el sistema dunar de Doniños, la laguna litoral que pertenece al ayuntamiento de Ferrol. Y en el minuto 25 saltaba la sorpresa en Balaídos:
Entre la distancia y el montón de juncos que había estorbando delante de la cámara sólo pude tomar unas imágenes testimoniales. Como he dicho, no encuentro explicación a este avistamiento, pues hablamos de un ave estival que realiza su invernada en Africa, que yo sepa.
Que conste que mi visita tenía otro objetivo, como era ver el estado de las charcas estacionales, completamente secas en mi anterior vista (en Diciembre, con Damián y un colega alemán). Y, ya de paso, intentar localizar alguna puesta de Sapo corredor (Bufo calamita), un anuro muy hermoso y cada vez más escaso en nuestros humedales litorales. Pero de anfibios, odonatos y peces exóticos introducidos como la Gambusia tendremos tiempo de hablar más adelante.
Eso sí, aprovechando el solete varias docenas de ranas verdes disfrutaban de la tarde. Alguna incluso se animó a cantar brevemente (la mayor parte de nuestros anfibios no sufren hibernación en la costa gallega debido a la suavidad de nuestro clima).
El lago de Doniños está un poco más animado este año, como demuestran los datos del censo de acuáticas que hizo Paco Girón; hablando siempre desde la modestia de su población de acuáticas actual, tremendamente empobrecida.
Me despido con una foto que quizá sea histórica en un futuro próximo:
Gracias por estar ahí queridos lectores.
Aprovechando una tarde excepcionalmente soleada ("benigno" sí, pero hablamos de Galiza, ojo) me acercaba hasta el sistema dunar de Doniños, la laguna litoral que pertenece al ayuntamiento de Ferrol. Y en el minuto 25 saltaba la sorpresa en Balaídos:
Entre la distancia y el montón de juncos que había estorbando delante de la cámara sólo pude tomar unas imágenes testimoniales. Como he dicho, no encuentro explicación a este avistamiento, pues hablamos de un ave estival que realiza su invernada en Africa, que yo sepa.
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Que conste que mi visita tenía otro objetivo, como era ver el estado de las charcas estacionales, completamente secas en mi anterior vista (en Diciembre, con Damián y un colega alemán). Y, ya de paso, intentar localizar alguna puesta de Sapo corredor (Bufo calamita), un anuro muy hermoso y cada vez más escaso en nuestros humedales litorales. Pero de anfibios, odonatos y peces exóticos introducidos como la Gambusia tendremos tiempo de hablar más adelante.
Diferentes charcas y zonas de inundación temporal
Eso sí, aprovechando el solete varias docenas de ranas verdes disfrutaban de la tarde. Alguna incluso se animó a cantar brevemente (la mayor parte de nuestros anfibios no sufren hibernación en la costa gallega debido a la suavidad de nuestro clima).
Rana verde (Pelophylax perezi)
El lago de Doniños está un poco más animado este año, como demuestran los datos del censo de acuáticas que hizo Paco Girón; hablando siempre desde la modestia de su población de acuáticas actual, tremendamente empobrecida.
Lago de Doniños
Me despido con una foto que quizá sea histórica en un futuro próximo:
Fochas (Fulica atra)
Gracias por estar ahí queridos lectores.