Además de las aves, la ría de Ortigueira reúne varios elementos faunísticos muy característicos de la costa Norte gallega. Uno de ellos es la Nutria paleártica (Lutra lutra).
El lunes un ejemplar estuvo toda la mañana alimentándose en las inmediaciones del muelle de Ortigueira. Alvaro y yo tuvimos oportunidad de fotografiarla y grabarla en vídeo mientras comía pequeños peces.
Como depredador oportunista la nutria se adapta bien a la oferta trófica. En la laguna de Valdoviño come sobre todo anguilas de gran tamaño (y ocasionalmente aves acuáticas) mientras que en el embalse de As Forcadas consume muchos cangrejos americanos. Este ejemplar de hoy estuvo varias horas comiendo peces de pequeño tamaño.
Cada vez que lograba una captura la nutria venía hasta la orilla para comerla, momento que yo aprovechaba para intentar identificación vía foto. Creo que en su boca aparecen jóvenes de sargo (Diplodus sargus), blénidos (Bleniidae) o Abichón (Atherina presbyter), en gallego conocido como "Peón". Se agradecen opiniones al respecto.
Todas las capturas las hizo en el canal central con bajamar y en las rocas bajo el muelle,
La tolerancia de las nutrias gallegas hacia la gente del mar (o los turistas) roza lo inverosímil. Gracias a la protección de la que goza, este mustélido se ha convertido en parte del paisaje ribereño. Verlas correteando o nadando junto a mariscadores o pescadores con toda naturalidad es fascinante. Posiblemente los gallegos no somos conscientes de la inmensa suerte que tenemos con esta joya., extinguida en algunas zonas de España y Europa.
Cada vez que pasaba una embarcación ella se escondía brevemente para volver a salir y alimentarse cerca de nosotros. Cuánto habrían disfrutado los niños de un colegio!
Hablábamos Alvaro y yo de lo sumamente fácil que resulta ver nutrias en Ortigueira. Excepto si tenemos visitas de fuera y queremos enseñárselas; entonces parecen esconderse. Es algo inexplicable que nos da mucha rabia a ambos.
Una mañana inolvidable en compañía de la Londra, como se conoce por el norte.
Este endemismo de las montañas ibéricas ocupa en la costa norte gallega un nicho ecológico similar al que ocupan en Europa las lagartijas del género Podarcis, o sea, muros de piedra y casas abandonadas. Un hábitat completamente antrópico muy diferente al que suele ocupar en otras latitudes peninsulares, donde es dependiente de roquedos de alta montaña. Tiene especial debilidad por paredes de piedra y tejados de pizarra o teja.
En estos días de finales de invierno mantiene una coloración apagada. Con la llegada de la primavera el llamativo color verde de los machos aportará color a los viejos muros de Ortigueira.
Nutria paleártica (Lutra lutra)
El lunes un ejemplar estuvo toda la mañana alimentándose en las inmediaciones del muelle de Ortigueira. Alvaro y yo tuvimos oportunidad de fotografiarla y grabarla en vídeo mientras comía pequeños peces.
Como depredador oportunista la nutria se adapta bien a la oferta trófica. En la laguna de Valdoviño come sobre todo anguilas de gran tamaño (y ocasionalmente aves acuáticas) mientras que en el embalse de As Forcadas consume muchos cangrejos americanos. Este ejemplar de hoy estuvo varias horas comiendo peces de pequeño tamaño.
Nutria paleártica comiendo Sargo? (Diplodus sargus)
Cada vez que lograba una captura la nutria venía hasta la orilla para comerla, momento que yo aprovechaba para intentar identificación vía foto. Creo que en su boca aparecen jóvenes de sargo (Diplodus sargus), blénidos (Bleniidae) o Abichón (Atherina presbyter), en gallego conocido como "Peón". Se agradecen opiniones al respecto.
Todas las capturas las hizo en el canal central con bajamar y en las rocas bajo el muelle,
Nutria con mirada curiosa
Comiendo un blénido?
La tolerancia de las nutrias gallegas hacia la gente del mar (o los turistas) roza lo inverosímil. Gracias a la protección de la que goza, este mustélido se ha convertido en parte del paisaje ribereño. Verlas correteando o nadando junto a mariscadores o pescadores con toda naturalidad es fascinante. Posiblemente los gallegos no somos conscientes de la inmensa suerte que tenemos con esta joya., extinguida en algunas zonas de España y Europa.
Nutria cerca de pescador
Nutria nadando cerca de chalana
Cada vez que pasaba una embarcación ella se escondía brevemente para volver a salir y alimentarse cerca de nosotros. Cuánto habrían disfrutado los niños de un colegio!
Hablábamos Alvaro y yo de lo sumamente fácil que resulta ver nutrias en Ortigueira. Excepto si tenemos visitas de fuera y queremos enseñárselas; entonces parecen esconderse. Es algo inexplicable que nos da mucha rabia a ambos.
Nutria con posible "Peón" (Atherina presbyter)
Una mañana inolvidable en compañía de la Londra, como se conoce por el norte.
Nutria paleártica (Lutra lutra)
Hay otro vertebrado que tiene poblaciones de sumo interés en las rías norteñas: la lagartija cantábrica, antes lagartija serrana (Iberolacerta monticola):
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)
Este endemismo de las montañas ibéricas ocupa en la costa norte gallega un nicho ecológico similar al que ocupan en Europa las lagartijas del género Podarcis, o sea, muros de piedra y casas abandonadas. Un hábitat completamente antrópico muy diferente al que suele ocupar en otras latitudes peninsulares, donde es dependiente de roquedos de alta montaña. Tiene especial debilidad por paredes de piedra y tejados de pizarra o teja.
En estos días de finales de invierno mantiene una coloración apagada. Con la llegada de la primavera el llamativo color verde de los machos aportará color a los viejos muros de Ortigueira.
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho
Si te ha gustado, comparte (este post está libre de coronavirus).