Si hay un pájaro representativo de la comarca de Ferrol es el mirlo acuático (Cinclus cinclus), que conserva una buena población en nuestros ríos, especialmente en el Xuvia.
Aprovechando unos días de sol que hemos tenido he empezado un censo preliminar de parejas reproductoras. A sólo 15 min en coche desde casa y paseando por cómodos senderos de los pescadores es una actividad naturalista que aún puedo realizar sin problema.
Las numerosas presas, puentes y molinos que hay a lo largo de la cuenca son lugares ideales para esta especie extraordinaria.
En una de esas presas (que no especificaré, por seguridad) encontraba una pareja ya conocida.
Su potente canto (que a mí me recuerda al del carricero tordal) puede pasar desapercibido bajo el ruido de las torrenteras y pequeñas cascadas que hay donde vive.
De entre las diferentes subespecies que existen, en Galiza vive el Cinclus cinclus cinclus, que tiene el vientre casi negro, sin tonos pardos.
Tras marcar el límite de su territorio en una zona de agua remansada, el macho dedicó un buen rato a la conservación del plumaje.
Recordemos que este pájaro es el único de Europa capaz de bucear caminando por las piedras del fondo. Como en la mayoría de aves acuáticas (excepto el cormorán) las plumas forman una especie de cámara de aire, que aisla su piel del frío y del agua.
Normalmente encontramos a la especie en sitios muy sombreados y con poca luz, así que su fotografía no es fácil.
El pasado día 3 de Febrero otra pareja empezaba las tareas de reparación del nido.
El macho (eso creo, pues no tienen dimorfismo sexual) arrancaba frenéticamente musgo de una piedra para "enseñárselo" a la hembra, que permanecía impasible.
Mientras lo recogía, el macho cayó al agua debido a su "ímpetu primaveral". Desde ella siguió arrancando musgo de la piedra como si nada. Fue una escena realmente simpática.
Desués lo llevó al emplazamiento del nido, realizando a continuación varios viajes más.
El mirlo-acuático es un ave muy sedentaria en zonas de clima suave como Ferrol y las parejas permanecen juntas todo el año en su territorio.
Si nos sentamos tranquilamente en la ribera es fácil observar sus inmersiones en el agua. Con ellas capturan los pequeños invertebrados con que se alimentan (larvas de insectos básicamente).
Desde luego es una suerte poder disfrutar la observación de esta joya a unos pocos Km de casa y paseando tranquilamente por los caminos del río. Algo que agradezco especialmente mientras el SERGAS me tiene esperando por una solución a lo del brazo.
Espero que os haya gustado esta entrada.
Río Xuvia
Aprovechando unos días de sol que hemos tenido he empezado un censo preliminar de parejas reproductoras. A sólo 15 min en coche desde casa y paseando por cómodos senderos de los pescadores es una actividad naturalista que aún puedo realizar sin problema.
Las numerosas presas, puentes y molinos que hay a lo largo de la cuenca son lugares ideales para esta especie extraordinaria.
Puente sobre el río
Represa
En una de esas presas (que no especificaré, por seguridad) encontraba una pareja ya conocida.
Pareja de mirlos acuáticos (P-1)
Su potente canto (que a mí me recuerda al del carricero tordal) puede pasar desapercibido bajo el ruido de las torrenteras y pequeñas cascadas que hay donde vive.
Macho cantor de mirlo acuático europeo
De entre las diferentes subespecies que existen, en Galiza vive el Cinclus cinclus cinclus, que tiene el vientre casi negro, sin tonos pardos.
Tras marcar el límite de su territorio en una zona de agua remansada, el macho dedicó un buen rato a la conservación del plumaje.
Recordemos que este pájaro es el único de Europa capaz de bucear caminando por las piedras del fondo. Como en la mayoría de aves acuáticas (excepto el cormorán) las plumas forman una especie de cámara de aire, que aisla su piel del frío y del agua.
Mirlo-acuático acicalando su plumaje
Nikon P1000 focal 360 (2000 mm) ISO:800 V:1/250 F:6,3
Normalmente encontramos a la especie en sitios muy sombreados y con poca luz, así que su fotografía no es fácil.
Nikon P1000 focal 270 (1500 mm) ISO:900 V:1/160 F:5,6
Pareja P-3
El macho (eso creo, pues no tienen dimorfismo sexual) arrancaba frenéticamente musgo de una piedra para "enseñárselo" a la hembra, que permanecía impasible.
Macho muestra musgo para el nido a la hembra
Macho cogiendo musgo
Mientras lo recogía, el macho cayó al agua debido a su "ímpetu primaveral". Desde ella siguió arrancando musgo de la piedra como si nada. Fue una escena realmente simpática.
Desués lo llevó al emplazamiento del nido, realizando a continuación varios viajes más.
Mirlo acuático aportando musgo al nido
Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus cinclus), autodisparo sobre piedra
Nikon P1000 focal 395 (2200 mm) ISO:280 V:1/20 F:7,1
El mirlo-acuático es un ave muy sedentaria en zonas de clima suave como Ferrol y las parejas permanecen juntas todo el año en su territorio.
Pareja P-1 descansando
Si nos sentamos tranquilamente en la ribera es fácil observar sus inmersiones en el agua. Con ellas capturan los pequeños invertebrados con que se alimentan (larvas de insectos básicamente).
Mirlo de P-1 en posadero
Desde luego es una suerte poder disfrutar la observación de esta joya a unos pocos Km de casa y paseando tranquilamente por los caminos del río. Algo que agradezco especialmente mientras el SERGAS me tiene esperando por una solución a lo del brazo.
Mirlo acuático estirándose
Macho de mirlo acuático cantando en el límite territorial
Espero que os haya gustado esta entrada.