Esa es la pregunta que me hago cuando visito durante el invierno la colonia que la especie tiene en Lamas - San Sadurniño (A Coruña).
Esta mañana aprovechaba que sigo de baja laboral para dar un paseo por "la granja de los molineros"pincha. En esta granja abandonada descubrí en 2017 varias parejas reproductoras de gorrión molinero (Passer montanus), pájaro que ha experimentado un severo declive y ahora es muy raro en el Norte gallego.
Pero no he podido observar ningún ejemplar en mis visitas de Otoño-Invierno desde entonces. Probablemente estos ejemplares han migrado o bien nomadean por campos de la zona.
Los que no faltaron fueron los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), de los que invernan varios cientos de ejemplares en estos campos de Lamas (no detecté ningún real entre ellos). Tampoco acentores (Prunella modularis), chochines (Troglodytes troglodytes), petirrojos (Erithacus rubecula), tarabillas (Saxicola rubicola), bisbitas pratenses (Anthus pratensis), jilgueros (Carduelis carduelis) o zorzales comunes (Turdus philomelos).
Varios escribanos montesinos se alimentaban en un camino cuando un gato doméstico se abalanzó sobre ellos como un rayo. Afortunadamente fracasó en el intento. Para que luego los ayuntamientos gobernados por En Marea cuiden con dinero público sus famosas"colonias felinas", como llaman ellos. Obviamente jamás volverán a tener mi voto, vista la deriva animalista que han tomado. El animalismo y el ecologismo son incompatibles, como agua y aceite. Esto debe quedar muy claro a los lectores y lectoras de este blog.
Escribano montesino (Emberiza cia) Nikon B700 focal 258 (1440 mm) ISO: 560 V: 1/ 320 F: 6,5
Es una pena que el monocultivo de maíz haya traído una pérdida de la biodiversidad asociada al mosaico agropecuario tradicional; especialmente con la pérdida de parcelas de cereal como trigo o centeno, hoy casi inexistentes en la franja litoral coruñesa.
En invierno el fango de los caminos es buen lugar para rastrear mamíferos. Las huellas de jabalí (Sus scrofa) o tejón (Meles meles) son habituales aquí, pero este bonito zorro común (Vulpes vulpes) quiso además hacer acto de presencia.
Súbitamente más de un centenar de cornejas montaron un escándalo tremendo. Yo pensaba que era por el zorro que pasaba por allí pero el motivo era otro. Un azor (Accipter gentilis) joven salió volando desde la espesura de abedules hacia un eucaliptal próximo. La alarma de los corvos pequenos estaba plenamente justificada.
Tanto follón asustó a una pareja de azulones, que en estas fechas andan ya buscando emplazamientos para la cría.
En mi opinión muchos de los azulones que invernan en nuestras rías son aves que se reproducen en arroyos y ríos tributarios de las propias rías. De hecho los censos de principios y de finales de Enero suelen ser bastante dispares, pues muchos individuos empiezan a desplazarse a las zonas de cría.
Pero de eso hablaremos en otra ocasión.
Esta mañana aprovechaba que sigo de baja laboral para dar un paseo por "la granja de los molineros"pincha. En esta granja abandonada descubrí en 2017 varias parejas reproductoras de gorrión molinero (Passer montanus), pájaro que ha experimentado un severo declive y ahora es muy raro en el Norte gallego.
Pero no he podido observar ningún ejemplar en mis visitas de Otoño-Invierno desde entonces. Probablemente estos ejemplares han migrado o bien nomadean por campos de la zona.
Los que no faltaron fueron los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), de los que invernan varios cientos de ejemplares en estos campos de Lamas (no detecté ningún real entre ellos). Tampoco acentores (Prunella modularis), chochines (Troglodytes troglodytes), petirrojos (Erithacus rubecula), tarabillas (Saxicola rubicola), bisbitas pratenses (Anthus pratensis), jilgueros (Carduelis carduelis) o zorzales comunes (Turdus philomelos).
Acentor (Prunella modularis)
Varios escribanos montesinos se alimentaban en un camino cuando un gato doméstico se abalanzó sobre ellos como un rayo. Afortunadamente fracasó en el intento. Para que luego los ayuntamientos gobernados por En Marea cuiden con dinero público sus famosas"colonias felinas", como llaman ellos. Obviamente jamás volverán a tener mi voto, vista la deriva animalista que han tomado. El animalismo y el ecologismo son incompatibles, como agua y aceite. Esto debe quedar muy claro a los lectores y lectoras de este blog.
Escribano montesino (Emberiza cia) Nikon B700 focal 258 (1440 mm) ISO: 560 V: 1/ 320 F: 6,5
Es una pena que el monocultivo de maíz haya traído una pérdida de la biodiversidad asociada al mosaico agropecuario tradicional; especialmente con la pérdida de parcelas de cereal como trigo o centeno, hoy casi inexistentes en la franja litoral coruñesa.
Valle del Xuvia en Lamas (San Sadurniño)
En invierno el fango de los caminos es buen lugar para rastrear mamíferos. Las huellas de jabalí (Sus scrofa) o tejón (Meles meles) son habituales aquí, pero este bonito zorro común (Vulpes vulpes) quiso además hacer acto de presencia.
Zorro común (Vulpes vulpes)
Súbitamente más de un centenar de cornejas montaron un escándalo tremendo. Yo pensaba que era por el zorro que pasaba por allí pero el motivo era otro. Un azor (Accipter gentilis) joven salió volando desde la espesura de abedules hacia un eucaliptal próximo. La alarma de los corvos pequenos estaba plenamente justificada.
Cornejas negras (Corvus corone) en grupo de alarma
Tanto follón asustó a una pareja de azulones, que en estas fechas andan ya buscando emplazamientos para la cría.
Pareja de azulones (Anas plathyrhynchos)
En mi opinión muchos de los azulones que invernan en nuestras rías son aves que se reproducen en arroyos y ríos tributarios de las propias rías. De hecho los censos de principios y de finales de Enero suelen ser bastante dispares, pues muchos individuos empiezan a desplazarse a las zonas de cría.
Pero de eso hablaremos en otra ocasión.