El Norte de la provincia de Lugo tiene uno de los veranos más frescos de la Península, especialmente desapacible en las montañas prelitorales como O Xistral, que visitábamos ayer. Aún así la temperatura alcanzaba unos insólitos 27 ºC en el monte Monseibán (900 m snm.)
Como siempre nos acercamos a las turberas, que en estas "británicas" sierras son omnipresentes.
El substrato es muy ácido y las aguas pobres en oxígeno, pero contienen una biodiversidad asombrosamente rica. Es el reino de los Brezos de turbera (Erica tetralix/mackaiana), del Algodón de los pantanos (Eriophorum angustifolium) y de las Droseras (Drosera rotundifolia/intermedia), una de las plantas insectívoras más conocidas.
Paseando por los bordes (el interior de las turberas es muy peligroso) pudimos observar varios anfibios bien adaptados a este hábitat: Tritones ibéricos (Lissotriton Boscai), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus, una larva), Ranas verdes (Pelophylax perezi), Ranas patilargas (Rana iberica) o Ranas bermejas (Rana temporaria).
Afotamos esta perezi, de unos 90 mm de LCC. aprox., la talla máxima que suele alcanzar por aquí.
No andaba lejos esta temporaria de 75 mm LCC, un tamaño que no había visto desde hace muchos años. En las ranas la hembra suele crecer mucho más.
Y por supuesto no faltó la especie más emblemática de la sierra: la Lagartija de turbera, de la que vimos 7-8 ejemplares, activos entre las 9,00 y las 12,30 h (con temperaturas ambiente de entre 20 y 25 ºC). Pero una cosa es verla y otra fotografiarla. Sólo Jose Ramón conoce el enorme trabajo que costó esta foto:
En las turberas anotamos las siguientes libélulas:
Después pasamos por unas charcas que todos conocemos, para descubrir horrorizados que algún terrorista medioambiental ha soltado carpines dorados y ahora hay cientos de ellos. Veremos lo que ocurre con la fauna autóctona.
En estas aguas abiertas y profundas aparecieron especies completamente diferentes de odonatos:
Ya tengo ganas de volver.
Paisaje de O Xistral
Como siempre nos acercamos a las turberas, que en estas "británicas" sierras son omnipresentes.
Turbera prospectada Nº 2
Turbera prospectada Nº 1
El substrato es muy ácido y las aguas pobres en oxígeno, pero contienen una biodiversidad asombrosamente rica. Es el reino de los Brezos de turbera (Erica tetralix/mackaiana), del Algodón de los pantanos (Eriophorum angustifolium) y de las Droseras (Drosera rotundifolia/intermedia), una de las plantas insectívoras más conocidas.
Drosera (Drosera rotundifolia)
Paseando por los bordes (el interior de las turberas es muy peligroso) pudimos observar varios anfibios bien adaptados a este hábitat: Tritones ibéricos (Lissotriton Boscai), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus, una larva), Ranas verdes (Pelophylax perezi), Ranas patilargas (Rana iberica) o Ranas bermejas (Rana temporaria).
Afotamos esta perezi, de unos 90 mm de LCC. aprox., la talla máxima que suele alcanzar por aquí.
Rana verde (Pelophylax perezi), hembra
Rana patilarga (Rana iberica) sumergida bajo el agua
No andaba lejos esta temporaria de 75 mm LCC, un tamaño que no había visto desde hace muchos años. En las ranas la hembra suele crecer mucho más.
Rana bermeja (Rana temporaria), hembra vieja
Y por supuesto no faltó la especie más emblemática de la sierra: la Lagartija de turbera, de la que vimos 7-8 ejemplares, activos entre las 9,00 y las 12,30 h (con temperaturas ambiente de entre 20 y 25 ºC). Pero una cosa es verla y otra fotografiarla. Sólo Jose Ramón conoce el enorme trabajo que costó esta foto:
Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)
En las turberas anotamos las siguientes libélulas:
- Calopteryx virgo
- Ceriagrion tenellum, por cientos
- Coenagrion mercuriale, por decenas
- Orthetrum coerulescens, decenas
- Cordulegaster boltonii
Ceriagrion tenellum
Cordulegaster boltonii
Después pasamos por unas charcas que todos conocemos, para descubrir horrorizados que algún terrorista medioambiental ha soltado carpines dorados y ahora hay cientos de ellos. Veremos lo que ocurre con la fauna autóctona.
Charcas permanentes
En estas aguas abiertas y profundas aparecieron especies completamente diferentes de odonatos:
- Ischnura graellsii
- Coenagrion scitulum
- Enallagma cyathigerum
- Anax imperator, varios ej. y hembra ovopositando
- Libellula quadrimaculata, 6-8 ej.
Coenagrion scitulum
Libellula quadrimaculata
Pyrrhosoma nymphula
Sony RX10 III focal 15 mm (equiv. 41 mm) ISO 200 V: 1/1000 F: 4
Ya tengo ganas de volver.