Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159

Canteras abandonadas, reservas de vida

$
0
0
DEDICATORIA: Siempre he dicho que este blog vive gracias a los comentarios de los seguidores y seguidoras más fieles, que evitaré nombrar porque seguro que me olvido de alguien. Todos nos conocemos y somos ya una pequeña familia. Sin embargo hay dos personas que desde el principio me han apoyado siempre sin reservas, que me han defendido aquí y en otros foros, a veces en momentos de fuertes polémicas donde otros se escondían. Son dos personas de las que he aprendido y sigo aprendiendo a través de sus críticas, alabanzas, correcciones, matizaciones y opiniones. Claro que no resulta difícil aprender cuando hablamos de los dos naturalistas jóvenes más brillantes de Galiza, como son Martiño Cabana y Cosme Damián Romay. A ellos dos quiero dedicar el post de esta semana con todo mi cariño.

  En un país parco en humedales como es Galiza las canteras abandonadas se convierten en una oportunidad para la fauna o flora acuáticas. Y durante el trabajo de campo para el Atlas de anfibios y reptiles de la SGHN (años 2005-2010) tuve oportunidad de conocer todas las canteras del norte gallego. Como ésta, situada en el interior de la provincia lucense y a la que volvía ayer domingo:

 Cantera abandonada y naturalizada

   Habitualmente suele haber varias charcas o lagunas de diferente tamaño dentro de una explotación, lo cual favorece la biodiversidad.

 Charca secundaria anexa a la principal

     Por desgracia siempre hay "mentes iluminadas" que las condenan a muerte introduciendo especies alóctonas como Cangrejo americano o Black-bass, como sucedió en las lagunas de Begonte. En ésta que visitaba ayer no parece haber cangrejo al menos. Quien mejor lo sabe debe ser esta rana verde que cantaba su canción de amor desde la seguridad de la vegetación flotante:

 Rana verde (Pelophylax perezi) entre hojas de Espiga de agua (Potamogeton natans)

   La predicción meteorológica me engañó un poco pues la mañana discurrió con el cielo cubierto e incluso algún orballo (lluvia fina, en gallego). Así que apenas pude disfrutar del objetivo que buscaba, como era esa familia fascinante de los odonatos y para los que esta cantera en concreto resulta ser un sitio top a nivel gallego.

 Ischnura graellsii, macho

 Ceriagrion tenellum, macho

    Pude observar muchas Ischnura graellsii, zigóptero bastante escaso en los humedales que controlo habitualmente, donde es substituída por I. elegans. También Ceriagrion tenellum, Orthetrum sp, Lestes dryas y un anisóptero grande y azul que levantó vuelo a mis pies como un rayo.

 Lestes dryas, macho

    Con el tiempo nuboso sólo los reptiles más eurosiberianos o endemismos del noroeste se muestran activos. La Lagartija de Bocage es quizá nuestro reptil más característico y más acostumbrado al clima gallego. Cielo cubierto, 15 grados y algo de viento... un día perfecto.

 Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), macho

  La colonia de Avión zapador sigue muy activa. Es sin duda uno de los atractivos ornitológicos de este tipo de canteras, que son su hábitat exclusivo en la mayor parte del país.


  Aunque tenía la bridge grande una golondrina en vuelo es demasiado difícil de fotografiar. Pero Fernando Pereiras me ha prestado una serie de fotos entre las que he escogido dos (graciñas Fer!).


Aviones zapadores (Riparia riparia)
Fotos: Fernando Pereiras (Nikon D7200 + 300 + dupli)

   Otro de los alicientes de estas viejas explotaciones abandonadas es la existencia de espacios abiertos con escasa vegetación, un hábitat muy poco común en nuestro territorio, en donde la colonización por matorral espinoso como Tojo o Zarza suele ser rapidísima en cualquier terreno seco.


   Y allí estaba la joyita de este espacio natural: una pareja reproductora de Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Recordemos que es de las pocas especies limícolas que nidifican en Galiza y que está muy localizada debido a la ausencia de hábitat (es algo más frecuente en el Sur de Ourense). Al contrario que el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) el chico ocupa hábitats de interior, tales como areneras abandonadas o riberas fluviales con amplias orillas pedregosas.

 Pareja reproductora de Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

  A estos chorlitejos no les molestarán los malditos perros sueltos, por lo menos. Suerte que tienen.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159