El viento ha amainado y ha vuelto la lluvia (los dos meteoros más característicos del otoño e invierno gallegos). Esta mañana volvía por la ría de Ferrol a una hora en que debiera ser ya de día, pero la imposición política del horario español hizo que llegase casi de noche.
En O Seixo (Mugardos) a las 8:46 horas
Creo que el BNG llevaba en su programa electoral la adaptación al horario que nos correspondería por meridiano (el de Portugal o Canarias). Me parece una medida muy sensata, pero por desgracia el pueblo no está por la labor. La gente prefiere estar tomando las cañitas en la terraza hasta las doce de la noche a poder ser. Si hubiese un referendum para cambiar el horario de Galiza no dudo que arrasaría seguir con éste o incluso aumentar una hora más para tener más luz por la tarde. Somos lo que somos: la taberna de Europa; y la hostelería tiene demasiado peso en nuestra economía.
Imagen de la ría a las 9:08 h local
En estos días lluviosos de invierno parece que no llega nunca el amanecer y para los que nos gusta madrugar es un suplicio. Pero finalmente amanece, aunque el diluvio que caía a esas horas no hacía fácil la fotografía. Menos mal que llevaba la Sony RX10. Ya he escrito en el Testamento que me entierren con ella (es broma pero no sé si hacerlo en serio). Qué maravilla es esta cámara!
Andarríos chico (Actitis hypolucos)
Sony RX10 III focal 600 mm equiv ISO:3200 V:1/125 F:4
Los andarríos nunca fallan incluso en estas jornadas tan lluviosas, en las que casi no puedes abrir la ventanilla del coche. Estos días se agradece muchísimo poder circular por los muelles de estas pequeñas vilas mariñeiras, donde siempre ves alguna cosilla interesante, aunque este invierno está siendo especialmente pobre en cuanto a presencia de acuáticas/marinas. Lo más "noticiable" casi son las garcillas bueyeras, en paulatino incremento. Un incremento que no me hace ninguna gracia, siento decirlo.
En su momento presencié la expansión de la garceta común en nuestra ría a finales de los ochenta, pero era un aumento por causas naturales. La explosión de la garcilla bueyera proviene de la introducción en un zoológico de Cantabria y, por tanto, de natural tiene lo que un yogur vegano.
Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Sony RX10 III focal 280 mm equiv. ISO:3200 V:1/125 F:4
No obstante observar un grupo numeroso de bueyeras en esta esquina del noroeste ibérico sigue teniendo su punto de exotismo; y las pobres garcillas no tienen culpa de nada. Aunque me preocupa el efecto que puedan causar por predación sobre la población de lombriz de tierra (Lumbricus friendi), quizá el animal más beneficioso que existe. Otro día hablamos sobre esa gran olvidada, de la que no tengo ni una sola fotografía pero que bien merecería un álbum de fotos por todo lo que aporta a la tierra y a la Tierra (porque además es presa de una infinidad de predadores).
Garcillas bueyeras (Ardea ibis) aguantando el chaparrón
Sony RX10 III focal 400 mm equiv. ISO:3200 V:1/125 F:4
Bajar la ventanilla del coche suele acarrear una mojadura importante de tapicería, asientos y demás, pero a cambio ofrece la oportunidad de tomar fotos muy bonitas, con las aves posadas bajo esa cortina de lluvia, como ésta con la que nos despedimos hoy.
Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Sony RX10 III focal 600 mm equiv. ISO:3200 V:1/125 F:4