Esta mañana hice una "visita de médico" a la ría de Ortigueira. Sin telescopio ni nada, sólo para matar el gusanillo de la fotografía.
Varios zarapitos se alimentaban cerca del muelle y dediqué el tiempo a fotografiarlos.
Zarapito real (Numenius arquata)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:640 V:1/800 F:7,1
El zarapito real (Numenius arquata) tiene en Ortigueira uno de sus principales cuarteles de invernada peninsulares, con cifras habituales de 300-600 ejemplares (hasta 800 ej. en enero de 1997). El trinador también inverna con números importantes pero más modestos: alrededor del centenar de individuos.
Zarapito real (Numenius arquata). Imagen muy recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:1000 V:1/400 F:6,3
Por lo visto en las imágenes durante estos años ambos zarapitos parecen ser muy dependientes de los cangrejos (Cacinus maenas y otras spp), que suponen el 90% de las capturas observadas en fotografía. Aunque eso pueda deberse a que las presas menores como anélidos u otros sean digeridas mientras mantienen el pico en el fango y por eso no los vemos.
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:800 V:1/250 F:7,1
Zarapito trinador (Numenius phaeopus) comiendo cangrejo.
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:1600 V:1/500 F:6,3
No podemos aplicar el concepto de maldad en el reino animal (para ello sería necesario que los animales tuviesen conciencia personal y discernimiento, algo de lo que carecen); pero no puedo evitar cierta antipatía hacia aquellas especies que se dedican al parasitismo. Es una ley natural esta forma de alimentación pero me disgusta ver como cornejas o gaviotas se dedican sistemáticamente a robar las presas que otras aves han obtenido con sus propias habilidades. Sé que no es muy científico este sentimiento hacia una especie animal pero no puedo evitarlo. Será que me crié en un barrio donde había macarras de ese tipo.
Gaviota sombría (Larus fuscus) controlando zarapito trinador
Esta mañana una gaviota sombría se dedicaba a robar cuanta presa lograban los zarapitos próximos al muelle de Ortigueira. Os juro que me dieron ganas de tirarle una piedra.
Gaviota sombría (Larus fuscus) robando cangrejo a zarapito trinador
En ocasiones los mazaricos tenían suerte y escapaban con el botín.
Zarapito trinador huyendo con la presa
Un trinador se acercó mucho al muelle y permitió que tomara unas fotos de cerca.
Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:1600 V:1/400 F:7,1
Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:1600 V:1/400 F:7,1
Además de los zarapitos, estrellas de la ría, no faltaron otras especialidades de la casa.
Colimbo grande (Gavia immer)
Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
Nutria paleártica (Lutra lutra)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:3200 V:1/500 F:7,1
BIRD CENTER
Cambiando de tema me han autorizado a comunicar el motivo de mi reunión con el alcalde de Ortigueira (junto a otros colegas naturalistas) el pasado día 12. Y no es otro que el proyecto para construir un "Bird center" en Ortigueira, al estilo del que existe en Urdaibai (Euskal Herria). El proyecto está aún en trámite inicial pero dada la sintonía entre la alcaldía y la Xunta (del mismo color político) me consta que hay mucho interés en el tema y la financiación parece asegurada.
En la reunión del día 12 estaban colegas como Rafa R. Loureiro, Álvaro Barros o Xan R. Silvar. Todos concidimos en que el proyecto debe servir también para proteger el ecosistema y su biodiversidad, además de fomentar la educación ambiental. Obviamente salió también el tema de la peste mascotista y varios de nosotros dejamos claro nuestro parecer. Aproveché para recomendar la construcción de observatorios que sirvan para la observación ornitológica y di algunos consejos sobre el modelo de construcción que me parece más apropiado.
El edificio principal estará ubicado muy cerca del muelle de Ortigueira, un lugar que tanto Álvaro como yo consideramos como el mejor de Galiza para la observación de acuáticas. El Parque Xeolóxico de Ortegal y Estaca de Bares estarán incluidos dentro de este gran proyecto que pretende aportar dinamismo económico y turístico a la zona. Habrá convocatorias para contratación de personal y es posible que se cree una especie de comisión de seguimiento, formada por expertos y conocedores del humedal, para comprobar que la cosa funciona como debiera y sirve para su propósito.
En fin, como digo el proyecto está todavía en pañales pero todo indica que hay un interés real y, sobre todo, pasta disponible. Desde Bichos e demáis familia iremos informando de todas las novedades.