CAMBIOS DEL PAISAJE
Los muestreos en las cuadrículas que he escogido para el Atlas de Aves Nidificantes están arrojando por ahora unos resultados bastante tristes, tal como era de esperar. Cualquier comparación con décadas pasadas es odiosa. Claro que el medio poco tiene que ver ya con aquellos años ochenta en los que empezaba a conocer la fauna local.
Aunque todavía quedan algunas muestras interesantes de "mosaico agropecuario mediterráneo", que es el hábitat dominante de la cuadrícula según la base de datos de la SEO.
Pero la explosión demográfica artificial derivada de las contrucciones de casas o chalets adosados han cambiado radicalmente el aspecto de nuestro paisaje. Muchas de estas casas son de segunda residencia para los propietarios de la ciudad, por lo que sólo estan ocupadas en fin de semana o incluso los dos meses de verano (en zonas próximas a playas).
Algunas ya son auténticas mansiones de gente acomodada y nuevos ricos, pero incluso las de gama media tienen un diseño ostentoso y urbanita que choca con la arquitectura popular, aquellas casas de piedra y teja de toda la vida, mucho más integradas en el paisaje y que además ofrecían muchos más refugios a la fauna, tanto en sus viejos muros como en sus huertas (aunque ahora tenemos un cesped perfecto para que puedan cagar a gusto nuestros perros)
Para un gallego la propiedad es sagrada y la casa ya no digamos. El "cierre" de la finca debe ser alto y ciego, convirtiéndose en un obstáculo visual horrible del paisaje, omnipresente en zonas de chalets como Narón, Valdoviño, Oleiros, Sada o Arteixo.
No hace mucho la propia Policía Nacional advertía de lo imprudente de levantar estos muros para aislarse y poder estar enseñando las tetas en la piscina privada, pues suponían una facilidad para las bandas de ladrones especializados en estos delitos.
En fin, urbanitas...
CAMBIOS EN LAS AVES
El objetivo de hoy era localizar el raro Gorrión molinero (Passer montanus) del que apenas tengo datos recientes. Visité el punto donde lo había observado durante los transectos del SACRE hace dos años e hice prospecciones muy intensas y prolongadas, pero nada.
Dada la ausencia de citas publicadas y la falta de observaciones propias creo que, salvo que alguien del público diga lo contrario, ya podemos añadir este bonito gorrión a la lista de paseriformes extinguidos en la comarca de Ferrol.
Sin embargo otras han tenido una evolución inversa. En ocasiones se trata de especies colonizadoras desde países lejanos, como la Tórtola turca (Streptopelia decaocto) que ha substituído a la autóctona en la zona, aunque ocupan nichos ecológicos bastante diferentes.
Otras son especies procedentes del Mediterráneo más próximo, como la preciosa Golondrina dáurica (Hirundo daurica), casi ausente completamente en todo el norte gallego hace sólo veinte años y que ahora ya es nidificante en numerosos lugares, casi siempre instalada bajo viaductos de las grandes infraestructuras viarias de la zona, que le han venido de perlas para expandirse.
En fin tenemos que consolarnos con la presencia de estas nuevas especies, pero yo sigo echando de menos al Aguilucho cenizo, al Cuco, a la Buscarla pintoja, a la Curruca zarcera o al Carricero tordal, por no citar más que a un puñado de la lista de especies desaparecidas (o casi) de Ferrol y su comarca.
Los muestreos en las cuadrículas que he escogido para el Atlas de Aves Nidificantes están arrojando por ahora unos resultados bastante tristes, tal como era de esperar. Cualquier comparación con décadas pasadas es odiosa. Claro que el medio poco tiene que ver ya con aquellos años ochenta en los que empezaba a conocer la fauna local.
Aunque todavía quedan algunas muestras interesantes de "mosaico agropecuario mediterráneo", que es el hábitat dominante de la cuadrícula según la base de datos de la SEO.
Lugares de O Val (Concello de Narón)
Pero la explosión demográfica artificial derivada de las contrucciones de casas o chalets adosados han cambiado radicalmente el aspecto de nuestro paisaje. Muchas de estas casas son de segunda residencia para los propietarios de la ciudad, por lo que sólo estan ocupadas en fin de semana o incluso los dos meses de verano (en zonas próximas a playas).
Algunas ya son auténticas mansiones de gente acomodada y nuevos ricos, pero incluso las de gama media tienen un diseño ostentoso y urbanita que choca con la arquitectura popular, aquellas casas de piedra y teja de toda la vida, mucho más integradas en el paisaje y que además ofrecían muchos más refugios a la fauna, tanto en sus viejos muros como en sus huertas (aunque ahora tenemos un cesped perfecto para que puedan cagar a gusto nuestros perros)
Para un gallego la propiedad es sagrada y la casa ya no digamos. El "cierre" de la finca debe ser alto y ciego, convirtiéndose en un obstáculo visual horrible del paisaje, omnipresente en zonas de chalets como Narón, Valdoviño, Oleiros, Sada o Arteixo.
No hace mucho la propia Policía Nacional advertía de lo imprudente de levantar estos muros para aislarse y poder estar enseñando las tetas en la piscina privada, pues suponían una facilidad para las bandas de ladrones especializados en estos delitos.
En fin, urbanitas...
CAMBIOS EN LAS AVES
El objetivo de hoy era localizar el raro Gorrión molinero (Passer montanus) del que apenas tengo datos recientes. Visité el punto donde lo había observado durante los transectos del SACRE hace dos años e hice prospecciones muy intensas y prolongadas, pero nada.
Dada la ausencia de citas publicadas y la falta de observaciones propias creo que, salvo que alguien del público diga lo contrario, ya podemos añadir este bonito gorrión a la lista de paseriformes extinguidos en la comarca de Ferrol.
Gorrión molinero (Passer domesticus)
Foto tomada en A Terra Chá (Lugo)
Sin embargo otras han tenido una evolución inversa. En ocasiones se trata de especies colonizadoras desde países lejanos, como la Tórtola turca (Streptopelia decaocto) que ha substituído a la autóctona en la zona, aunque ocupan nichos ecológicos bastante diferentes.
Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
Otras son especies procedentes del Mediterráneo más próximo, como la preciosa Golondrina dáurica (Hirundo daurica), casi ausente completamente en todo el norte gallego hace sólo veinte años y que ahora ya es nidificante en numerosos lugares, casi siempre instalada bajo viaductos de las grandes infraestructuras viarias de la zona, que le han venido de perlas para expandirse.
Golondrina dáurica (Hirundo daurica). Ejemplar fotografiado hoy en O Val (quizá procedente de algún puente de la autovía al puerto exterior)
En fin tenemos que consolarnos con la presencia de estas nuevas especies, pero yo sigo echando de menos al Aguilucho cenizo, al Cuco, a la Buscarla pintoja, a la Curruca zarcera o al Carricero tordal, por no citar más que a un puñado de la lista de especies desaparecidas (o casi) de Ferrol y su comarca.