A 15 Km del centro de Ferrol está la pequeña sierra de O Forgoselo que, en un contexto ecológico tan emprobrecido como es nuestra comarca, constituye uno de los rincones con mayor biodiversidad, especialmente interesante para la fauna anfibia, dadas las características de humedad que presentan estos montes durante todo el año.
Además del gran número de charcas estacionales o permanentes, abundan los brezales húmedos y las turberas, al igual que en todas las sierras del norte.
Y falta del bosque caducifolio original las repoblaciones de Pino silvestre y de Monterrey conforman unos bosquetes que resultan un buen sucedáneo, como saben bien los Zorzales charlos, los Picos picapinos, los Pinzones, los Piquituertos y los Herrerillos capuchinos que llenan estos montes con sus cantos. Hubo suerte y ayer pude escuchar una de las escasísimas Totovías (Lullula arborea) que nidifican en la comarca de Ferrol.
También aparecieron grupito de 10-15 Zorzales reales (Turdus pilaris) y 5+ Alirrojos (Turdus iliacus), seguramente ejemplares en paso todos ellos.
Muchas de las charcas que prospecté estaban vacías de fauna y de flora. Este invierno fué un poco anómalo (la lluvia fuerte y el frío no llegaron hasta Enero) y seguramente habrá un retraso con respecto a otros años. En las charcas más altas apenas encontré dos puestas de Rana bermeja.
Una de ellas estropeada, quizá por las heladas que hubo hace unos días. Esta especie pone sus huevos en lugares con muy poca profundidad por lo que están expuestas al hielo de la superficie (también tiene enfermedades, por lo visto).
Fué en las charcas formadas sobre antiguas roderas de tractor donde encontré todo el mogollón.
La escasa superficie de estos encharcamientos y su situación entre el pinar, al abrigo del fuerte viento de la sierra, facilitan que se recalienten con el sol.
Lógicamente estaban atestadas de renacuajos y llenas de las algas filamentosas que probablemente constituyen su principal alimento en ellas.
Los ranúnculos cubrían ya algunas de las charcas más soleadas.
El suelo forestal ofrece múltiples ocasiones para "Levantamiento de Objetos", deporte tradicional que practican desde tiempos inmemoriales herpetólogos y entomólogos. Ese cepo de pino prometía...
Y allí estaba una Salamandra común que, en esta zona, se considera como intermedia entra las dos principales subespecies gallegas: S.s. bernardezi y S.s. gallaica.
No sé como van los últimos estudios taxonómicos pero la mayoría de las que he visto en esta zona tienen un patrón típico de bernardezi (tamaño pequeño, hocico redondeado, manchas formando bandas), aunque ésta de la foto tenía un aire a gallaica. Imagino que acabarán segregándose como especies distintas, si no se ha hecho ya.
Bajo una piedra grande descansaban muy juntitos estos Tritones ibéricos (Lissotriton boscai) que, o bien ya había cumplido su misión reproductiva durante el Otoño o, más probablemente, estaban esperando unas condiciones adecuadas para retornar al agua y volver a reproducirse.
Aunque tengo el permiso de la Xunta para manipular anfibios y reptiles prefiero evitar siempre su contacto, pero a éstos tuve que cogerlos antes de bajar la piedra (luego los devolví a su refugio).
A pesar del frío (la temperatura osciló entre 1 º y 9º C al final), el sol favoreció la aparición de las Lagartijas allí donde disponían de hábitat; como este afloramiento granítico en medio del pinar.
En estos montes la condiciones tan adversas para los reptiles (viento constante, muchos días de lluvia y temperaturas frescas todo el año) limitan bastante el número de especies presentes. Básicamente especies eurosiberianas o endemismos del NW ibérico.
En el fondo del valle del río Castro encontré una pequeña aldea abandonada y sus casas de piedra con tejados de pizarra me levantaron las alarmas. Llevo tiempo buscando a la Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) por allí - hay citas antiguas de las cuales desconozco su veracidad - pero sigo sin encontrarla.
Una sospechosa me trajo de cabeza durante un buen rato pero finalmente viendo la foto en casa comprobé que era una Bocagei.
Un estupendo ejemplo para que veamos la fantástica utilidad de las cámaras bridge, que nos ayudan en identificaciones que serían imposibles sin ellas (la lagartija estaba demasiado lejos y el contraluz era demasiado fuerte para logralo sólo con prismáticos). Y me despido con un bicho que cada día está "más caro" de ver: un Lagarto verdinegro mudando a librea nupcial.
En fin, me llevo 8 citas nuevas para el Atlas pero lamentablemente ninguna de ellas aporta especies nuevas a la malla de 10x10.
Espero que os haya gustado.
Además del gran número de charcas estacionales o permanentes, abundan los brezales húmedos y las turberas, al igual que en todas las sierras del norte.
Y falta del bosque caducifolio original las repoblaciones de Pino silvestre y de Monterrey conforman unos bosquetes que resultan un buen sucedáneo, como saben bien los Zorzales charlos, los Picos picapinos, los Pinzones, los Piquituertos y los Herrerillos capuchinos que llenan estos montes con sus cantos. Hubo suerte y ayer pude escuchar una de las escasísimas Totovías (Lullula arborea) que nidifican en la comarca de Ferrol.
También aparecieron grupito de 10-15 Zorzales reales (Turdus pilaris) y 5+ Alirrojos (Turdus iliacus), seguramente ejemplares en paso todos ellos.
Zorzales reales (Turdus pilaris)
Pero mi visita del sábado tenía un fin eminentemente herpetológico.
Muchas de las charcas que prospecté estaban vacías de fauna y de flora. Este invierno fué un poco anómalo (la lluvia fuerte y el frío no llegaron hasta Enero) y seguramente habrá un retraso con respecto a otros años. En las charcas más altas apenas encontré dos puestas de Rana bermeja.
Una de ellas estropeada, quizá por las heladas que hubo hace unos días. Esta especie pone sus huevos en lugares con muy poca profundidad por lo que están expuestas al hielo de la superficie (también tiene enfermedades, por lo visto).
Puesta deteriorada de Rana bermeja (Rana temporaria)
Fué en las charcas formadas sobre antiguas roderas de tractor donde encontré todo el mogollón.
Charcas típicas de freza de Rana bermeja
La escasa superficie de estos encharcamientos y su situación entre el pinar, al abrigo del fuerte viento de la sierra, facilitan que se recalienten con el sol.
Lógicamente estaban atestadas de renacuajos y llenas de las algas filamentosas que probablemente constituyen su principal alimento en ellas.
Renacuajos de Rana bermeja (Rana temporaria)
Los ranúnculos cubrían ya algunas de las charcas más soleadas.
Ranúnculo (Ranúnculus sp)
Y un Narciso se mostraba valiente, desafiando al frío viento del nordeste.
Narciso (Narcissus sp)
El suelo forestal ofrece múltiples ocasiones para "Levantamiento de Objetos", deporte tradicional que practican desde tiempos inmemoriales herpetólogos y entomólogos. Ese cepo de pino prometía...
Y allí estaba una Salamandra común que, en esta zona, se considera como intermedia entra las dos principales subespecies gallegas: S.s. bernardezi y S.s. gallaica.
No sé como van los últimos estudios taxonómicos pero la mayoría de las que he visto en esta zona tienen un patrón típico de bernardezi (tamaño pequeño, hocico redondeado, manchas formando bandas), aunque ésta de la foto tenía un aire a gallaica. Imagino que acabarán segregándose como especies distintas, si no se ha hecho ya.
Salamandra salamandra (Salamandra salamandra)
Bajo una piedra grande descansaban muy juntitos estos Tritones ibéricos (Lissotriton boscai) que, o bien ya había cumplido su misión reproductiva durante el Otoño o, más probablemente, estaban esperando unas condiciones adecuadas para retornar al agua y volver a reproducirse.
Tritones ibéricos (Lissotriton boscai) en fase terrestre
A pesar del frío (la temperatura osciló entre 1 º y 9º C al final), el sol favoreció la aparición de las Lagartijas allí donde disponían de hábitat; como este afloramiento granítico en medio del pinar.
En estos montes la condiciones tan adversas para los reptiles (viento constante, muchos días de lluvia y temperaturas frescas todo el año) limitan bastante el número de especies presentes. Básicamente especies eurosiberianas o endemismos del NW ibérico.
Lagartija de Bocage (Podarci bocagei)
En el fondo del valle del río Castro encontré una pequeña aldea abandonada y sus casas de piedra con tejados de pizarra me levantaron las alarmas. Llevo tiempo buscando a la Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) por allí - hay citas antiguas de las cuales desconozco su veracidad - pero sigo sin encontrarla.
Una sospechosa me trajo de cabeza durante un buen rato pero finalmente viendo la foto en casa comprobé que era una Bocagei.
Un estupendo ejemplo para que veamos la fantástica utilidad de las cámaras bridge, que nos ayudan en identificaciones que serían imposibles sin ellas (la lagartija estaba demasiado lejos y el contraluz era demasiado fuerte para logralo sólo con prismáticos). Y me despido con un bicho que cada día está "más caro" de ver: un Lagarto verdinegro mudando a librea nupcial.
Lagarto verdinegro (lacerta schreiberi)
En fin, me llevo 8 citas nuevas para el Atlas pero lamentablemente ninguna de ellas aporta especies nuevas a la malla de 10x10.
Espero que os haya gustado.