Quantcast
Channel: Bichos e demais familia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159

El último Urogallo de los Ancares gallegos

$
0
0
 NOTA: Para este post he vuelto a contar con la extraordinaria colaboración de Cosme Damián Romay Cousido, que es co-redactor del texto y ha aportado valiosa documentación. Igualmente ha facilitado el contacto con expertos.

  El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) es la subespecie que habita la Cordillera Cantábrica y se encuentra amenazada de extinción, habiendo desaparecido muchos núcleos de población históricos durante el siglo XX, como los de las sierras de San Mamede e Invernadeiro o Pena Trevinca (Ourense), donde se extinguió ya en los años cuarenta (Castroviejo et al., 1974).

Urogallo (Tetrao urogallus) Foto: National Geographic España

   La SEO estimaba una población de 500-600 adultos en 2001 tras haber sufrido un descenso de un 45% en sólo 18 años y consideraba a la especie como extinguida o a punto de hacerlo en las provincias de Lugo, Palencia y Santander (2). En Lugo, concretamente, se habían estimado 14 cantaderos en 1982. En la Cordillera Cantábrica su población está actualmente muy fragmentada. Dentro de la provincia de León destaca el núcleo del alto Sil como uno de los mejor asentados, con una ocupación del 70% de territorios con respecto a dos décadas atrás (2). Y es al Oeste de este núcleo donde se encuentra la sierra de Os Ancares, a caballo entra las provincias de Lugo y León.

 Situación geográfica de la sierra de Os Ancares

   Curiosamente en la mayor parte de distribución europea el urogallo habita bosques boreales de coníferas (de pino silvestre especialmente) mientras que sus poblaciones cantábricas ocupan casi exclusivamente bosques caducifolios maduros de hayas y robles, donde se muestra muy dependiente del arándano, sobre todo por tener invertebrados asociados que son alimento para los pollos (proteínas para crecimiento rápido; M. Quevedo de Anta, in litt.).

 Bosque caducifolio maduro en Otoño, Ancares

Piso forestal superior con acebal/abedular

  Entre sus amenazas se citan:
  • Fragmentación del hábitat. Especialmente por el incremento en la densidad de bordes forestales, que implica mayor competencia con ungulados y mayor vulnerabilidad ante depredadores (2)
  • Depredación, especialmente sobre nidos, siendo zorros, martas, jabalíes y córvidos los más importantes (Klaus, 1985; Schroth, 1991; Andén, 1992). La SEO apuntaba en 2004 la posible relación del incremento de la población de Jabalí con el declive del urogallo, aunque sin pruebas empíricas (2)
  • Competencia con ganado vacuno, que se considera un problema en áreas con sobrepastoreo en Asturias, una vez que modifican la cobertura de sotobosque. El urogallo también tiene cierta superposición de dietas con ungulados herbívoros, específicamente ciervos, que llegan a alterar la estructura del hábitat (2, y Mario Quevedo de Anta, in litt.).
  Esta tabla aparece en la referencia (3), es muy ilustrativa de la situación en 2005 del urogallo cantábrico:


   En general, tasas de ocupación muy pobres, apenas de un tercio en el mejor de los casos. A efectos comparativos, se muestra esta tabla para el urogallo pirenaico (considerado otra subespecie) también en 2005 (3), observándose mejores tasas de ocupación de cantaderos, con excepción de Navarra:


 En Galiza su situación estaba mal en los años noventa pero con la entrada del nuevo milenio la especie ha abandonado nuestra tierra. De nuevo una tabla de la referencia 3:


De todos modos, hubo algunos registros en los primeros 2000:

Urogallina en Cabana Vella, Ancares, 2002/2003 (c) Jorge F. Layna

    Sobre esta extraordinaria cita, Jorge F. Layna (in litt.) escribe: "Sí, la foto es de Ancares de Lugo, concretamente de Cabana Vella, pero no puedo asegurarte si está hecha en 2002 (casi seguro es de este año) o 2003; lo que si te aseguro es que el último indicio confirmado de urogallo (quizás esta misma gallina) fue en 2003, con dos observaciones realizadas en Cabana Vella a unos 1,5 km una de otra (no puedo confirmar que fuera la misma gallina, aunque el comportamiento invita a afirmar que si era la misma, apareció próxima a la misma pista aunque a una distancia de 1,5 km como te acabo de decir; las fechas de ambas observaciones fueron el 21/4 tras responder a un canto simulado de urogallo y el 2/6 junto a una pista; ambas observaciones fueron realizadas por mí).” Además el 2/08/2010 se publicó en La Voz de Galicia que la foto fue hecha en 2003, con el siguiente texto: “El último ejemplar que habitó nuestra comunidad fue probablemente la hembra de la imagen, inmortalizada en el 2003 en Os Ancares, donde el urogallo fue símbolo durante décadas. La imagen es el símbolo que certifica la extinción real de la pita de monte en la comunidad” (4).

Bosque caducifolio mixto en el valle del río Ortigal, Ancares

   Más tarde, en agosto de 2004, yo mismo encontré una extraña pluma bajo un enorme roble albar (Quercus petraea) en la fraga del río Brego, cerca de la aldea de Deva. Pensé que podría ser de cuervo grande (Corvus corax) pero se me hizo extraño el hábitat y el sitio del hallazgo, improbable para una pluma que le hubiese caído a un cuervo sobrevolando la zona, así que la traje para Ferrol. Ya en el local de la Sociedade Galega de Historia Natural, en compañía de Juan Ignacio da Silva y una guía de plumas, concluimos que pudiera ser una primaria fresca de un macho de urogallo! 

                         Pluma de urogallo encontrada por mí cerca de Deva, Ancares, en Agosto de 2004 (foto de Manuel Pose, gentileza de Xan R. Silvar)

Para comparar, plumas encontradas en Degaña en la misma época por Juan Ignacio da Silva:

Plumas de urogallo encontradas por J.I. Díaz da Silva en Degaña, Asturias, en Agosto de 2004 (foto de Manuel Pose, gentileza de Xan R. Silvar)


   Consultado el experto Jorge F. Layna (in litt), indica sobre la pluma de Deva que "tiene pinta de ser de urogallo, aunque habría que verla en mano" y añade que "no es raro que pueda haber habido un macho de forma puntual, ya que los bichos realizan desplazamientos breves a otras zonas y vuelven rápidamente a su territorio (hay ejemplares marcados y hacen desplazamientos largos de forma puntual). Concretamente en Deva es donde de verdad quedó el último macho de Ancares, Calangros de Brego, posiblemente hasta el año 2000. Con posterioridad desarrollamos un trabajo muy intenso de transectos en todas las zonas calientes de Ancares (zonas de cantadero -una vez pasado el celo- y zonas de hábitat de verano, siendo todo negativo, no apareció ningún indicio en ningún lado). La zona de Deva, la transité mucho en esos años, durante mi trabajo con oso, y jamás volví a encontrar ningún indicio (estuvimos varias veces hasta 2006 o 2007 entrando también al cantadero de la zona...). Por tanto, creo que podría ser de urogallo macho, pero muy posiblemente de un ejemplar que ha realizado un movimiento de dispersión"

    El lugar donde yo encontré aquella pluma en 2004, en el valle del río Brego, es uno de los dos mejores bosques maduros de los Ancares lucenses. En mi opinión sólo comparable al del río Ortigal.

Valle del río Brego (aldea de Deva arriba a la izquierda)

  Realicé varias visitas posteriores, llegando a perderme temporalmente en el bosque durante una de ellas. Siempre con la sensación de que entraba en un espacio de vida relicta y casi virgen, única en la Galiza actual. Lamentablemente la insoportable cantidad de garrapatas que cubrían mi cuerpo en cada caminata por aquellos abruptos senderos (usados por las vacas diariamente para subir a las campas) acabaron por hacerme desistir de volver, muy a mi pesar.  Por lo visto mi sangre era especialmente apetecible para ellas.

Valle del río Brego, bajo el monte Penarrubia (1822 m.) Ancares

    A pesar de las garrapatas guardo como un tesoro el recuerdo de aquellas visitas a la "fraga de Deva". Por el paisaje abrumador, fascinante, inigualable a nivel gallego. También por el contacto con aquellos tres ancianos que aún vivían entonces en la aldea y que, sin conocerme de nada, me invitaban a entrar en sus casas para tomar café de pota y un trozo de bizcocho, duro como una piedra pero relleno de amabilidad y un sincero cariño que aquel visitante de Ferrol recibía de manera espontánea, quizá por la ausencia del hijo emigrado a la ciudad. El devenir de tantas aldeas de montaña hoy abandonadas.

   Pero sin duda el mejor recuerdo será para siempre aquella pluma encontrada bajo el roble, el último documento histórico sobre presencia de urogallo en territorio gallego.

Agradecimientos: A Cosme Damián Romay Cousido por su colaboración en el el texto y por facilitar las consultas, a Manuel Pose, Patricia y Xan R. Silvar (Sociedade Galega de Historia Natural) por la ayuda con las plumas de la colección de la SGHN. A Oscar Llama Palacios por su opinión sobre las mismas. A Mario Quevedo de Anta (universidad de Oviedo) y a Jorge F. Layna por sus valiosos comentarios.

Referencias:

(1) Castroviejo, J.; Delibes, M.; García-Dory, M. A.; Garzón, J. & Junco, E. (1974). Censo de urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus). Asturnatura, 2: 53-74.
(2) Libro rojo de las aves de España (Seo-Bird Life 2004)
(3) Robles, L., Ballesteros, F. y Canut, J. (Eds.) 2006. El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005). SEO/Bird Life. Madrid.
(4) Follana, F. (2010). La extinción del urogallo se produjo en apenas tres decenios (con acceso: 30/12/2019).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1159