Septiembre es el mes de la migración por antonomasia. Gracias al tránsito de aves rumbo a sus cuarteles de invierno los espacios naturales recuperan una vitalidad que se había marchitado a lo largo del verano. Es la mejor época para visitar el tranquilo embalse de As Forcadas (Valdoviño).
Hoy realizaba un transecto con las paradas habituales. El nivel ha bajado por fin y ya empieza a haber orillas de fango, vitales para ciertas aves acuáticas.
Los zampullines están ocupados ahora con los pollos de la segunda nidada. La incubación de estas aves depende del crecimiento de la vegetación y los niveles hídricos. En Forcadas, como en A Frouxeira, la época de reproducción es notablemente más tardía que otras regiones, siendo muy habitual ver pollos a estas alturas del año.
Este ejemplar parece más un subadulto con plumaje de invierno.
La garza imperial es cada vez más común en el embalse. En primavera llegan adultos, mientras que ahora lo hacen sobre todo jóvenes.
Por estas fechas suelen aparecer algunos patos migrantes como cucharas o porrones. Las primeras cercetas han llegado antes, por Agosto normalmente.
Y habiendo orillas de fango tenían que aparecer limícolas. Hoy 2 Andarríos grandes (Tringa ochropus), 2 chicos (Actitis hypoleucos) y 1 bastardo (Tringa glareola).
El paso otoñal nos trae paseriformes que se han extinguido hace años en la comarca (como la curruca zarcera, antes común) y otros que no crían en nuestra zona, como el papamoscas gris:
Este verano me está llamando la atención la abundancia de Jilgueros, con observación de grupos familiares allá por donde voy. Que ello no les sirva de disculpa a los silvestristas, una tradición que jamás he comprendido. Cuando era niño mis padres tenían precisamente un jilguero capturado y yo sufría mucho viéndolo encerrado en su jaula.
Este Cangrejo americano tuvo la mala suerte de encontrarse conmigo. Como yo no soy animalista sino ecologista este cangrejo ya no volverá a matar fauna autóctona.
Había más cosillas pero me extendería demasiado y sé que a la gente de hoy no le gusta leer mucho. Gracias a los que lo hayáis hecho.
Rincón de "As Cortiñas"
Hoy realizaba un transecto con las paradas habituales. El nivel ha bajado por fin y ya empieza a haber orillas de fango, vitales para ciertas aves acuáticas.
Cola del embalse en Vilaboa
Los zampullines están ocupados ahora con los pollos de la segunda nidada. La incubación de estas aves depende del crecimiento de la vegetación y los niveles hídricos. En Forcadas, como en A Frouxeira, la época de reproducción es notablemente más tardía que otras regiones, siendo muy habitual ver pollos a estas alturas del año.
Este ejemplar parece más un subadulto con plumaje de invierno.
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) subadulto
La garza imperial es cada vez más común en el embalse. En primavera llegan adultos, mientras que ahora lo hacen sobre todo jóvenes.
Garza imperial (Ardea purpurea) joven
Por estas fechas suelen aparecer algunos patos migrantes como cucharas o porrones. Las primeras cercetas han llegado antes, por Agosto normalmente.
Cercetas comunes (Anas crecca)
Y habiendo orillas de fango tenían que aparecer limícolas. Hoy 2 Andarríos grandes (Tringa ochropus), 2 chicos (Actitis hypoleucos) y 1 bastardo (Tringa glareola).
Andarríos bastardo (Tringa glareola)
El paso otoñal nos trae paseriformes que se han extinguido hace años en la comarca (como la curruca zarcera, antes común) y otros que no crían en nuestra zona, como el papamoscas gris:
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Este verano me está llamando la atención la abundancia de Jilgueros, con observación de grupos familiares allá por donde voy. Que ello no les sirva de disculpa a los silvestristas, una tradición que jamás he comprendido. Cuando era niño mis padres tenían precisamente un jilguero capturado y yo sufría mucho viéndolo encerrado en su jaula.
Joven de Jilguero (Carduelis carduelis) joven volantón
Este Cangrejo americano tuvo la mala suerte de encontrarse conmigo. Como yo no soy animalista sino ecologista este cangrejo ya no volverá a matar fauna autóctona.
Cangrejo rojo americano (Procambarus klarkii)
Había más cosillas pero me extendería demasiado y sé que a la gente de hoy no le gusta leer mucho. Gracias a los que lo hayáis hecho.