Este mes se cumplen treinta años desde que empecé a contar poblaciones completas de acuáticas en humedales, o sea, desde que empecé a "censar"; los últimos veinte participando de manera muy activa en los censos que organiza la Sociedade Galega de Historia Natural.
Ahora que me he dado de baja de la asociación pues ya no tengo esa responsabilidad que cada año por estas fechas me tenía pendiente de las mareas, de las predicciones meteorológicas o de los colaboradores que iba a tener para cubrir la zona entre Ferrol y Ribadeo.
Aprovecho para recordar que la participación en censos o atlas es una de las tareas más importantes que podemos realizar los naturalistas aficionados. Eso que ahora se llama "ciencia ciudadana" y que es de gran ayuda para los estudios científicos o de conservación que realizan los profesionales. Todos deberíamos tomar parte en estas actividades y para ello es importante la formación de los que empiezan. Si este blog sirve para fomentar la afición a los censos pues sería sumamente feliz, aunque por mi parte me considero retirado temporalmente.
RÍA DE FERROL, 4-ENERO-2017
He empezado un recuento de las especies principales de la ría, que tendré que hacer por partes. No es lo ideal pero no tengo tiempo para hacerlo de otra manera. Y creo que será bastante preciso de todas formas, gracias al conocimiento que tengo de la localidad y de los movimientos de sus aves. Hoy empecé por el sector oriental, marcado en los círculos azules.
Censo de la zona San Valentín-Xuvia (anátidas y limícolas)
- 2 Anades silbones (Anas penelope)
- 352 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 6 Anades frisos (Anas strepera)
- 2 Anades rabudos (Anas acuta)
- 1 Cerceta común (Anas crecca)
- 2 Porrones moñudos (Anas fuligula)
- 2 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
- 12 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- 112 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- 14 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
En las junqueras del Belelle pude confirmar finalmente la invernada del Escribano palustre (Emberiza schoeniclus). Una buena noticia.
También había una buena cantidad de Bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), habitantes de la montaña en verano que bajan a las costas a pasar el invierno.
Tanto los alpinos como los bisbitas comunes se comportaron con el fotógrafo.
La siguiente foto tiene su mérito, pues las SX de Canon no tiene parasol y cuando llueve debes cubrir la lente con la mano para que no se moje y apañarte como puedas con la otra para aguantar la cámara bien sujeta y disparar.
Una foto preciosa esta última, ¿no os parece?
Ahora que me he dado de baja de la asociación pues ya no tengo esa responsabilidad que cada año por estas fechas me tenía pendiente de las mareas, de las predicciones meteorológicas o de los colaboradores que iba a tener para cubrir la zona entre Ferrol y Ribadeo.
Aprovecho para recordar que la participación en censos o atlas es una de las tareas más importantes que podemos realizar los naturalistas aficionados. Eso que ahora se llama "ciencia ciudadana" y que es de gran ayuda para los estudios científicos o de conservación que realizan los profesionales. Todos deberíamos tomar parte en estas actividades y para ello es importante la formación de los que empiezan. Si este blog sirve para fomentar la afición a los censos pues sería sumamente feliz, aunque por mi parte me considero retirado temporalmente.
RÍA DE FERROL, 4-ENERO-2017
He empezado un recuento de las especies principales de la ría, que tendré que hacer por partes. No es lo ideal pero no tengo tiempo para hacerlo de otra manera. Y creo que será bastante preciso de todas formas, gracias al conocimiento que tengo de la localidad y de los movimientos de sus aves. Hoy empecé por el sector oriental, marcado en los círculos azules.
Censo de la zona San Valentín-Xuvia (anátidas y limícolas)
- 2 Anades silbones (Anas penelope)
- 352 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 6 Anades frisos (Anas strepera)
- 2 Anades rabudos (Anas acuta)
- 1 Cerceta común (Anas crecca)
- 2 Porrones moñudos (Anas fuligula)
- 2 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
- 12 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- 112 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- 14 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
Ánade rabudo (Anas acuta) entre azulones
En las junqueras del Belelle pude confirmar finalmente la invernada del Escribano palustre (Emberiza schoeniclus). Una buena noticia.
Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)
También había una buena cantidad de Bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), habitantes de la montaña en verano que bajan a las costas a pasar el invierno.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Tanto los alpinos como los bisbitas comunes se comportaron con el fotógrafo.
Bisbita común (Anthus pratensis)
Canon SX60 (focal 247 mmm) ISO 800 V: 1/250 F: 6,5)
La siguiente foto tiene su mérito, pues las SX de Canon no tiene parasol y cuando llueve debes cubrir la lente con la mano para que no se moje y apañarte como puedas con la otra para aguantar la cámara bien sujeta y disparar.
Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Canon SX60 (focal 247 mm) ISO 500 V: 1/250 F: 6,5
Una foto preciosa esta última, ¿no os parece?