Hoy vamos a hablar de números. Os pongo una tabla que he elaborado con mis censos propios de zampullín cuellinegro en la ría de Ferrol. Me he ayudado con los datos publicados por la SGHN para los años 2001 a 2005 (después no se han publicado, que yo sepa) y son todos registros propios. A partir de 2003 empezamos a controlar mejor la población de zampullines invernantes, quizá infravalorada en años anteriores, de los que hay pocos datos. Quizá la Xunta disponga de más.
No me he limitado a recoger las cifras de los censos de enero, sino que he usado también conteos de diciembre cuando éstos son mejores que los de enero. Porque una cosa es la población invernante de una acuática buceadora y otra poder verla en su totalidad el día del censo oficial, cuando puede llover a chuzos, haber temporal marítimo o que justo ese día las aves hayan escogido una ensenada más oculta por culpa de una marea viva.
Como véis en el invierno 2023-2024 no tengo datos, aunque a la SGHN le había salido un número muy bajo, del orden de los 20 ejemplares, si no recuerdo mal. La media entre 2003 y 2018 está entre las más altas de Galiza (y diría que de todo el cuadrante NW peninsular), superando los 50 ejemplares todos los años de esa serie, con tres máximos superiores a 100 y un pico récord de 140 individuos 2014. Por estos motivos considero que el zampullín cuellinegro es, de largo, la auténtica estrella ornitológica de nuestra ría.
A finales de diciembre de 2010, antes del nacimiento de este blog, habíamos tenido una entrada de zampullines espectacular. Entonces tenía mi primera cámara bridge: una modesta Olympus SPZ510. Y mis conocimientos de fotografía eran casi nulos. Pero al menos pude tomar unas fotos de gran valor documental donde se aprecia el tamaño del grupo de zampullines.
Bueno, esperemos que estas cifras tan bajas del último lustro vuelvan a recuperarse en cuanto se den las condiciones para la especie. Desde luego parece que no le va mal en otras localidades ibéricas donde incluso es nidificante. Algunas de ellas bastante próximas a Galiza, como La Nava (Palencia) o Villafáfila (Zamora).