Mañana llega una nueva ciclogénesis, llamada "Herminia" (un nombre muy parecido a "Hortensia", ojo al dato) (1). Ayer ya tuvimos un anticipo de lo que está por llegar, con rachas de hasta 81 Km/h registrados en la estación meteorológica del CIS-A Cabana (Ferrol).
Desde luego este invierno no va a ser recordado por la gran cantidad de aves que han llegado a nuestra ría. Lo más destacado han sido los zampullines cuellinegros (estrella de la ría) aunque en número muy bajo, y las espátulas comunes, en constante incremento de efectivos (José R. Castro contaba 20 ej esta semana). Hay un colimbo grande también, que yo sólo vi una vez, pues anda por sectores más interiores que los que visito habitualmente. Y poco más... No sé si los censadores de SGHN y Xunta habrán sacado alguna cosilla destacable más.
Aunque no se puede decir que sean especies de invernada regular echo en falta aves como la serreta mediana (Mergus serrator) o el negrón común (Melanitta nigra), que antes aparecían más a menudo. Y también a los álcidos (Alca torda/Uriaa alge), cada año más raros de ver en todas partes (hablo de invernada, no de paso migratorio). Bueno, ya hemos hablado antes sobre los cambios que está sufriendo nuestro medio natural, cortesía de la la degradación del medio y del cambio climático, señor Trump! Afortunadamente Blogger no está controlado por tu mano (ultra)derecha.
NOTA:
(1) "Hortensia" fue un temporal de viento que devastó Galiza en 1984. Posteriormente, en 2009, el "Klaus" traería mayores rachas de viento aún (casi 200 Km/h en algún punto alto) pero el Hortensia forma parte del imaginario colectivo por los daños que causó y por ser el primer gran ciclón en época moderna. El anterior gran temporal había venido en 1941.